Artículos en Enero

Camarón: Alegrías en el día de Año Nuevo

1991. 1 de enero. Camarón de la Isla, acompañado al toque por Tomatito, canta por alegrías. Flamenco el día de Año Nuevo en Canal Sur.
Presenta Carmen Abenza. [Programa «Abanico» 009, 1 de enero de 1991, Canal Sur Televisión]

Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona, 2 de julio de 1992), cantaor, es una leyenda del flamenco.
José Monge Cruz fue Medalla de Andalucía en 1993.
Tomatito, guitarrista flamenco, acompañaba habitualmente a Camarón al toque.

Camarón de la Isla, con Tomatito a la guitarra, por Alegrías

Letra del cante de Camarón:

«El barquito de vapor
está hecho con la idea
que en echándole carbón
navega contra la marea.
Mira que bonito va
mira que bonito va
los barquitos de la Isla
pa el estrecho de Gibraltar.
Está más clara la tarde
cuando pasa la tormenta
está más clara la tarde
me gusta reñir contigo
porque luego hago las paces.
Yo pegué un tiro al aire
cayó en la arena
confianza en el hombre
Nunca la tengas.
nunca la tengas mare
nunca la tengas
yo pegué un tiro al aire
cayó en la arena
A dibujar esta rosa
ayúdame compañero
a dibujar esta rosa
1ue yo solito no puedo
dibujarla tan hermosa
Y relucen dos luceros
en la bahía de Cádiz
eran tus ojillos negros
Que me decían te quiero»
También en @ArchivoCanalSur

01/01/1991

Primeros anuncios de CSTV

1990: 1 de enero. Os ofrecemos los dos primeros anuncios emitidos en Canal Sur en el año 1990 precedidos de la felicitación de «La Nuestra». Este momento es especialmente seguido por la audiencia. Ahora podemos recordar a «Cajasur» en su 125 aniversario y «Joya cordobesa». [Publicidad 1/1/1990, Canal Sur Televisión].

Primeros anuncios en 1990

Celebración de la Nochevieja (2009)

2009. 1 de enero. Para muchas personas la primera mañana del año es el final de toda una noche de fiesta. Los más atrevidos aguantan hasta el amanecer para recibir el nuevo año con el tradicional chocolate con churros. Cafeterías llenas y también paradas de autobuses repletas para volver a casa fue la tónica habitual en el fin de año de 2009 en Sevilla. Podemos ver una actuación improvisada de un grupo de amigos mientras esperan la cola para tomar un chocolate calentito con churros. También se puede terminar con los pies descalzos o resistiendo sobre los tacones. Un celador del hospital Macarena de Sevilla nos cuenta que la noche y la mañana estuvieron bastante tranquilas…Se trata de una mañana muy especial. [Informativo Noticias 1,1/1/2009, Canal Sur Televisión].

Manolo Franco, Amargura

1889: 10 de diciembre. Nace en Sevilla Manuel Font de Anta, músico y compositor.

1960: 14 de julio. Nace en Sevilla Manuel Franco Barón «Manolo Franco», guitarrista.

Recordamos la actuación del gran guitarrista Manolo Franco, evocando la Semana de Pasión, con la versión que Rafael Riqueni hiciera de la marcha ‘Amarguras’ de Manuel Font de Anta, en una impresionante versión para guitarra. [Programas “Generaciones”, 8, 16/3/2008, Canal Sur 2].

Otras fechas de interés:

1889: 10 de diciembre. Nace en Sevilla Manuel Font de Anta, músico y compositor.

1960: 14 de julio. Nace en Sevilla Manuel Franco Barón «Manolo Franco», guitarrista.

2008: 24 de enero. Comienza “Generaciones” un programa de flamenco presentado por José Luis Montoya y Lalo Tejada.

«José y Pilar», en el Festival de Cine de Ronda

2010: 4 de diciembre. Termina el Primer Festival Internacional de Cine de Ronda (Málaga). Del 27 de noviembre al 4 de diciembre de 2010. Reunión de los directores más críticos y homenajea al director británico Ken Loach bajo el lema «Cine política para el siglo XXI».

Recordamos el International Film Festival de Ronda y la presentación del documental «José y Pilar» la historia del premio Nobel de Literatura José Saramago en 2010. Una película de amor dirigida por el portugués Miguel Gonçalves Mendes que muestra al Samarago más intimo. Fueron cuatro años de grabación siguiendo la vida cotidiana de la pareja en su vivienda de Lanzarote y de Lisboa y en sus numerosos viajes. Es además una reflexión del escritor sobre el paso del tiempo y la cercanía de la muerte, ocurrida poco después el 18 de junio de 2010. La película fue presentada en el mismo año de su fallecimiento por el juez Baltasar Garzón, amigo del escritor. Se incluyen declaraciones de la viuda de José Saramago, Pilar del Río y del director Miguel Gonçalves Mendes.
Presenta Angustias García. [Programa «Al Sur» 662, 5/12/2010, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2011: 17 de enero. Estreno en el Teatro de la Maestranza de Sevilla del documental «José y Pilar» sobre el Nobel de Literatura José Saramago.

2010: 27 de noviembre. Se inaugura el Primer Festival Internacional de Cine Político de Ronda (Málaga).

 

También en @Memoranda_RTVA

Palabras de Caballero

2005: 24 de noviembre. El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald obtiene el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Palabras de Caballero. Reflexiones sobre la vida y obra del escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012. Opiniones de Benjamín Prado (Escritor), Carme Riera (Escritora), Luis García Jambrina (Profesor de Literatura), Javier Rioyo (Periodista).

José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926) es un escritor jerezano que ha sobresalido principalmente como poeta. La cuidadosa utilización del lenguaje y el barroquismo caracterizan su obra. También es un reconocido flamencólogo.

[Programa «Tesis», 16 de octubre 2013. Canal Sur Televisión]

Otras fechas:

1926: 11 de noviembre. Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz, el escritor José Manuel Caballero Bonald.

1995: 4 de julio. José Manuel Caballero Bonald presenta en Sevilla el libro «Tiempo de guerras perdidas».

2004: 19 de enero.  Se publica la obra poética completa del escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald.

2005: 3 de agosto. Racimo de oro de Trebujena (Cádiz) para el escritor José Manuel Caballero Bonald.

2005: 24 de noviembre. El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald obtiene el Premio Nacional de las Letras Españolas.

2006: 3 de octubre. José Manuel Caballero Bonald obtiene el Premio Nacional de Poesía por su obra «Manual de infractores».

2012: 29 de noviembre. El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald recibe el premio Cervantes.

2019: 23 de abril. Día del Libro.

16/10/2013

Velázquez, gran exposición en el Museo del Prado

1989: 19 de noviembre. Fundación del Museo del Prado.  Recordamos…

1990: 23 de enero. Inauguración de la gran exposición de Velázquez en el Museo del Prado de Madrid. En 1989 la exposición se disfrutó en el Metropolitan Museum de Nueva York, con 17 obras procedentes de la colección del Prado.
La exposición antológica del pintor sevillano Diego Velázquez en el Museo del Prado fue uno de los grandes acontecimientos culturales de finales del siglo XX. Un equipo de «Los Reporteros» siguió el montaje y apertura de la exposición, además de recrear la Sevilla que conoció Velázquez. (más…)

El Salvador, por fín la Paz (1992)

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

«El Salvador: por fín, la paz» es un reportaje que nos acerca a la realidad del pueblo salvadoreño con una paz recién estrenada y un futuro esperanzador aunque algo incierto.
La resolución histórica es el punto final de doce años de guerra civil, con más de setenta y cinco mil salvadoreños, y el inicio para que el Pulgarcito de América, como llaman cariñosamente a este pequeño país centroamericano, se acostumbre a vivir en paz.
Ahora queda la dura tarea de la reconstrucción nacional paralelo al fortalecimiento del sistema democrático. Su gente tendrá que aprender a restañar viejas y dolorosas heridas y hacer un esfuerzo importante de reconciliación. La guerrilla abandonará las montañas y el gobierno reducirá la mitad de los efectivos de sus ejércitos desmantelando también a sus temibles escuadrones de la muerte, que acabaron con la vida de miles de salvadoreños, entre ellos también españoles como el jesuita vasco Ignacio Ellacuria rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador. Los acuerdos de paz garantizan la reforma agraria y propiedades pero a los legítimos propietarios alguien tendrá que indemnizar o recolocar.
Se incluyen declaraciones de Pedro Leoz (jesuita), Gumersindo Mendez, Antonio Duban (comunidad de Guarajilla), José Luis Rodríguez Figueiras (teniente coronel Guardia Civil), Evaristo (sargento del Ejército), Chano Guevara (comandante FMLN), Fidel Guzman (logista FMLN), Alba (teniente FMLN), Amanda (guerrillera FMLN) Gerardo (teniente FMLN), Henrys (joven guerrillero FMLN), Manuel (teniente del ejército), Soledad Guardado (presidenta comunidad de Nueva Esperanza) y de Henry (comunidad Nueva Esperanza).
Guión Francisco Escribano.Presenta Lola Álvarez [Programa «Los reporteros»,19/01/1992, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

1992: 16 de enero. Firma del acuerdo de paz entre la guerrilla del frente Farabundo Marti para la liberación nacional (FMLN) y el gobierno de El Salvador en México.

2017:  30 de noviembre. Inocente Orlando Montano, ex viceministro de defensa del Salvador,  presta declaración ante  en la Audiencia Nacional  por el asesinato de 6 sacerdotes jesuitas en 1989.

María Carrasco canta «Abuelo»

2007:  María Carrasco canta “Abuelo”, dedicado a sus dos abuelos, Sixto y José, que asisten emocionados a la actuación de la niña en el programa

[Programa “Menuda Noche” 19 de enero del 2007. Canal Sur Televisión

María Carrasco Jiménez (Torrecera, Jerez de la Frontera (Cádiz), 15/7/1995). En 2004 participó en el concurso “Veo-veo”, interpretando colombinas, y consiguió el primer premio. En 2005 comienza su participación en el programa “Menuda noche”. En el 2007 sale a la venta su primer trabajo discográfico “Hablando con la Luna” en el que se confirman sus condiciones e influencias de fandangos, bulerías, tangos, colombianas, campanilleros, sevillanas, Otras fechas de interés: 1995: 15 de julio. Nace la cantante María Carrasco.

Antonio Muñoz: A recordar para no repetir (1999)

1919: 8 de octubre. Nace en Almería Antonio Muñoz Zamora, miembro de las Brigadas Internacionales y la Resistencia, y Medalla de Andalucía.

27 de enero. Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto: «Entre la memoria y el olvido». Antonio Muñoz, superviviente de Almería de los campos de exterminio nazis, y delegado en Andalucía de la Asociación Amical de Mauthausen. «Entre la memoria y el olvido» es un reportaje de Mabel Moya sobre la trayectoria vital de Antonio Muñoz. Un republicano andaluz, miembro de la resistencia francesa contra la invasión alemana, prisionero nazi hasta su liberación poco antes de finalizar la II Guerra Mundial. Un superviviente de Almería que tras salir con vida del horror nazi, con tan sólo veintinueve kilos de peso, dedicó el resto de su vida a luchar por la memoria histórica contra el nazismo «A recordar para no repetir«. El 7 de mayo de 1995 acompañamos a Antonio Muñoz, superviviente de Almería de los campos de exterminio nazis, en el cincuenta aniversario (5 de mayo de 1945) de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria) por las tropas norteamericanas. El 28 de febrero de 1999, Antonio Muñoz Zamora y Joaquín Masegosa, supervivientes del campo de concentración de Mauthausen de Almería, recibían la Medalla de Andalucía.

Presenta Agustín del Olmo, redacción Mabel Moya. [Programa «Los reporteros» 399, 7/03/1999, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1919: 8 de octubre. Nace en Almería Antonio Muñoz Zamora, miembro de las Brigadas Internacionales y la Resistencia, y Medalla de Andalucía.

27 de enero. Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Más información:

El 9 de octubre de 2003 moría Antonio Muñoz Zamora a los ochenta y cuatros años. Era el último superviviente almeriense del holocausto nazi. Hijo predilecto de la ciudad de Almería, y delegado en Andalucía de la Asociación Amical de Mauthausen, institución que representa a las víctimas de los campos alemanes y cuyo objetivo es mantener viva la memoria del horror del régimen nazi.

Las imágenes del reportaje proceden del reportaje anterior «Entre la memoria y el olvido«: Antonio Muñoz, entre la Memoria y el olvido del exterminio nazi (1995)

Antonio Muñoz: A recordar para no repetir (1999)

Día Internacional del Holocausto: Antonio Muñoz

Muere Antonio Muñoz, superviviente de Mauthausen.