Artículos con la etiqueta ‘Festivales de cine’

Hombres de Sal: Premio RTVA

2013: 16 de marzo. «La vida en el mar está desapareciendo de nuestras costas y no solamente bajo las aguas»… sinopsis del documental «Hombres de sal», guión y dirección del malagueño Manuel Jiménez Nuñez.
Presenta Lorena Ruiz Bernal, [Programa «Cineandcine» 21, 16/03/2013, Canal Sur Televisión].

En «Alcances 2009», la XLI Muestra Cinematográfica del Atlántico celebrada del 10 al 19 de septiembre de 2009, se proyectaron ciento setenta documentales y treinta y uno presentados a concurso. El documental de Sergio Oksman «Apuntes sobre el otro» obtiene el Premio Caracola al Mejor Documental.

Hombres de Sal: Premio RTVA Alcances 2009

2009: 18 de septiembre. «Hombres de sal», Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, consigue el premio al Mejor Documental Andaluz, en el Festival de Cine Alcances en Cádiz.

Elio Berhanyer, primer documental

1929: 20 de febrero. Nace Elio Berhnayer. Recordamos:

2013: 30 de octubre. «Elio Berhanyer, maestro del diseño» es el título del documental estrenado en el primer Festival Fashion Film de Madrid (MADRIDFFF) y premiado. Narra a través de las voces de sus amigos la vida del genial diseñador y modisto cordobés. Dirigido y escrito por Diego Galán, el nuevo trabajo dibuja los reconocimientos mundiales del prodigioso Elio Berhanyer a lo largo de su vida.
Se trata de uno de los diseñadores de moda más influyentes de los últimos años. (más…)

Miguel Olid: «Trabajando con la muerte»

2005: 19 de febrero. El documental “Trabajando con la muerte” escrito y dirigido por Miguel Olid recibe el premio Excellent Award en el Tokyo Video Festival.

El documental «Trabajando con la muerte» de Miguel Olid, es la única película española presentada a concurso en la VI Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona (Málaga). El documental escrito y dirigido por Miguel Olid, coproducido por Canal Sur Televisión y Ómnibus, es un trabajo de más de dos años de investigación sobre la muerte. Recoge el testimonio de siete profesionales relacionados con la muerte y las enfermedades terminales. Para estos trabajadores (psicóloga, forense, maquillador de cadáveres, inspector de policía científica, funerario y sepulturero) la muerte es algo cotidiano, no así el dolor que provoca. Para ellos este trabajo les permite aprender a valorar más la vida, como destaca el director de cine Miguel Olid. Presenta Carlos María Ruiz. [Informativo «Noticias 2», 8/09/2005, Canal Sur Televisión].

Más información:
“Trabajando con la muerte” forma parte de una trilogía sobre la muerte formada por los documentales “El peso de la muerte” y “Sobrevivir a un hijo”. El documental ha conseguido el Premio al Mejor Documental de la Muestra de Cine Documental de Espiello (Huesca) y el Premio Ciutat de Terrassa al Mejor Documental en el Certamen de Cine de Terrassa (Barcelona). También el premio Excellent Award en el Festival de Vídeo de Tokio.

Otras fechas de interés:

2005: 19 de febrero. El documental “Trabajando con la muerte” escrito y dirigido por Miguel Olid recibe el premio Excellent Award en el Tokyo Video Festival.

2005: 8 de septiembre. El documental «Trabajando con la muerte» de Miguel Olid, es la única película española presentada a concurso en la VI Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona (Málaga).

María de Medeiros, Premio AlmeríaTierra de Cine 2022.

2022: 27 de noviembre. Gala de Clausura del Festival Internacionl de Cine de Almería. María de Medeiros recibe el Premio Almería, Tierra de Cine 2022. [Informativo “Noticias 2” 27 de noviembre del 2022. Canal Sur Televisión]

«La Banda en la isla de la Magia» (2008)

2008: 18 de noviembre. Estreno de la película «La Banda en la isla de la Magia» en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Recordamos esta fecha con el estreno del primer largometraje realizado en Andalucía a partir de un programa televisivo. Felipe, Tutti, Fabio y Mara, los cuatro presentadores del programa infantil «La Banda» de CSTV, son los protagonistas de una historia de aventuras, emoción y música, rodada íntegramente en Isla Mágica (Sevilla). Recordamos la conexión en directo con Angel Miranda desde la Casa Colón de Huelva, y la foto de familia de la presentación de la película con su director Gonzalo Crespo. Presenta Juan Carlos Roldán. [Informativo «Noticias 1», 18/11/2008, Canal Sur Televisión].

En la 34 edición del festival, dedicado a Colombia, se proyectaron películas como «La Milagrosa» y «Perro come perro».

«La Banda en la Isla de la Magia»

Sinopsis: «La acción comienza al finalizar uno de los conciertos que ofrecen los componentes de un grupo musical juvenil llamado «La Banda» (formado por Felipe, Tutti, Mara y Fabio), momento en el que Felipe encontrará un correo electrónico de alguien desconocido que le remite una extraña imagen, La Rosa de los Vientos, y un acertijo que Tutti descifra: con el próximo eclipse desaparecerá la alegría de todos los niños»…

Ficha técnica: Dirección Gonzalo Crespo Gil. Intérpretes: Felipe Delgadillo Fontanao, Isabel Márquez Liébana, Fabio Arrante Izquierdo, Tamara López Pérez, Mercedes Hoyos, Pablo Paredes, Lucía Paredes, Kino Alcántara, Federico Cassini, Juanfra Juarez, Pilar Crespo, Juan Luis Corrientes.

1997: 28 de junio. Inauguración del parque temático Isla Mágica en Sevilla por el Rey Juan Carlos I.

2008: 18 de noviembre. Estreno de la película «La Banda en la isla de la Magia» en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Jurassic Park en Ronda

1993: 30 de octubre. Finaliza la XVI Semana Internacional de Cine Científico Unicaja 93, en Ronda (Málaga). En esta edición se incluye la película de dinosaurios Parque Jurásico (Jurassic Park) de Steven Spielberg. La posibilidad de recrear estos animales prehistóricos, de reactivar la vida de los saurios a partir de los restos de sus células, crea polémica y divide a la comunidad científica, como explica el biólogo Juan Varela Simó. Por otro lado el cine de investigación y documental británico obtiene tres de los cinco premios otorgados por el jurado. Presenta Pilara Vergara, informa Manuel Bellido. Informativo «Noticias 1 FS», 31/10/1993, Canal Sur Televisión].

Jurassic Park en Ronda (1993)

 

«Apuntes sobre el otro», Premio Alcances 2009

1961: 2 de julio. Muere el escritor Ernest Hemingway.

2009: 18 de septiembre. Premio Caracola Alcances al mejor cortometraje documental a «Apuntes sobre el otro» de Sergio Oksman.
Es «Alcances 2009», la XLI Muestra Cinematográfica del Atlántico celebrada del 10 al 19 de septiembre de 2009. Se proyectaron ciento setenta documentales y treinta y uno presentados a concurso.
El documental de Sergio Oksman «Apuntes sobre el otro» obtiene el Premio Caracola al mejor documental: «siete días al año, en julio, una multitud de señores barbudos se reúne en Florida para elegir al auténtico doble de Ernest Hemingway, tras la muerte del escritor.Hubo un día en 1924, sin embargo, en que el verdadero Ernest Hemingway también quiso ser otro. La película es la historia de esta hipótesis».

Presenta Álvaro Moreno de la Santa. [Informativo «Noticias 2», 18/09/2009, Canal Sur Televisión].

Ofrecemos tras la noticias más imágenes del documental «Apuntes sobre el otro» (imágenes de la elección del ganador al doble de Ernest Hemingway).

El documental de Manuel Jiménez «Hombres de sal», Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza, consigue el premio al Mejor Documental Andaluz.

Primer Festival de Cine Africano de Tarifa

2009: 14 de junio. Se inaugura en Tarifa (Cádiz) el Primer Festival de Cine Africano (FCAT).

En la Muestra dedicada a Tánger se proyectan, del 14 al 20 de junio, cincuenta producciones entre películas y documentales de dieciocho países, para fomentar la cultura de la convivencia y de la tolerancia. Entre los títulos: «Como el viento en el velo» de Inés Compan, «Un estado en la amada» o «El umbral de la libertad» de Francisco Palacios. Cine, debates y la exposición multimedia «Allí y Aquí» sobre el drama de los inmigrantes que cruzan el estrecho en patera. Encuentros cinematográficos para un público amplio que incluye escolares del Campo de Gibraltar, Algeciras, Tetuán y Tánger durante las sesiones matinales. Es un reportaje de Sandra Gómez, presentado por Albania Ferrer. Se incluyen declaraciones de Mane Cisneros (directora I Muestra de Cine Africano) y de estudiantes sin identificar. [Programa «Andalucía sin fronteras IX, 9, 20/06/2004, Canal Sur Televisión].

El Festival de Cine Africano FCAT 2012 celebra su novena edición trasladando su habitual sede de Tarifa a la ciudad de Córdoba.

2009: 14 de junio. Se inaugura en Tarifa (Cádiz) el Primer Festival de Cine Africano (FCAT).

«José y Pilar», en el Festival de Cine de Ronda

2010: 4 de diciembre. Termina el Primer Festival Internacional de Cine de Ronda (Málaga). Del 27 de noviembre al 4 de diciembre de 2010. Reunión de los directores más críticos y homenajea al director británico Ken Loach bajo el lema «Cine política para el siglo XXI».

Recordamos el International Film Festival de Ronda y la presentación del documental «José y Pilar» la historia del premio Nobel de Literatura José Saramago en 2010. Una película de amor dirigida por el portugués Miguel Gonçalves Mendes que muestra al Samarago más intimo. Fueron cuatro años de grabación siguiendo la vida cotidiana de la pareja en su vivienda de Lanzarote y de Lisboa y en sus numerosos viajes. Es además una reflexión del escritor sobre el paso del tiempo y la cercanía de la muerte, ocurrida poco después el 18 de junio de 2010. La película fue presentada en el mismo año de su fallecimiento por el juez Baltasar Garzón, amigo del escritor. Se incluyen declaraciones de la viuda de José Saramago, Pilar del Río y del director Miguel Gonçalves Mendes.
Presenta Angustias García. [Programa «Al Sur» 662, 5/12/2010, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2011: 17 de enero. Estreno en el Teatro de la Maestranza de Sevilla del documental «José y Pilar» sobre el Nobel de Literatura José Saramago.

2010: 27 de noviembre. Se inaugura el Primer Festival Internacional de Cine Político de Ronda (Málaga).

 

También en @Memoranda_RTVA

Muere Amparo Rivelles

2013: 7 de noviembre. Muere la actriz Amparo Rivelles, a los 88 años, Premio Nacional de Teatro y Goya a la mejor actriz. Homenaje a Amparo Rivelles Ladrón de Guevara (1925 – 2013) en el II Film Festival (Festival Internacional de Cine) de Carmona, Sevilla, en 2004.

La actriz llegaba al Teatro Cerezo acompañada de Lina Morgan, y desbordada por la emoción no pudo recoger el premio, recibiéndolo Lina Morgan en su nombre. El homenaje incluía la proyección de la película «la Malvaloca» (1942), rodada en Carmona y protagonizada por Amparo Rivelles y Alfredo Mayo. En entrevista la veterana actriz repasaba su obra en España y en México, y agradecía los premios y homenajes. Según la artista no hay premios grandes o pequeños: «aunque sea un premio chiquito.. el que se acuerden de tí es muy bonito!!.

Es un reportaje de Ana Mercedes Cano.[Programa «Al sur» 399, 6/10/2004, Canal Sur Televisión].

Homenaje a Amparo Rivelles en Carmona (2004)