Artículos con la etiqueta ‘Los Reporteros (programa Canal Sur TV)’

Guerra de Vietnam: militares españoles en misión secreta

1973: 27 de enero. Se firman los Acuerdos de paz de París que ponen fin a la guerra de Vietnam.

Recordamos el reportaje «Misión en Vietnam. Confidencial» emitido en 1998. Nos ofrece la posibilidad de conocer la participación de España en la Guerra de Vietnam. Con motivo de los 25 años del final de la guerra de Vietnam algunos de los treinta militares del servicio médico, casi la mitad andaluces, que se desplazaron a Vietnam en una acción calificada de confidencial por el gobierno, cuentan cómo vivieron aquella interesante y secreta misión. Leer más…

(más…)

Educación ambiental: Vivir la naturaleza

26 de enero. Día Mundial de la Educación Ambiental. Recordamos…

1991. El programa «Los reporteros» visita la granja-escuela «El molino de Lecrín» en Dúrcal (Granada) y el Aula del Mar de Málaga para conocer las actividades extraescolares basadas en la educación ambiental. Aprovechando el verano, muchos niños andaluces viven una experiencia diferente: dejan su familia y ciudad para convivir con otros niños en pleno contacto con la naturaleza. Nos van contando sus experiencias: rutas por los pueblos más próximos (camino Dúrcal – Nigüelas) para estudiar la geología y los diferentes ecosistemas mezclados con actividades lúdicas (se bañan en una alberca, en el arroyo Torrente), conviven con los animales: en el establo ordeñando una vaca, con los cerdos, cogiendo huevos, trabajando en el huerto, plantando árboles, en el taller de cosmética, jugando con el gorrión «Chico», juegos nocturnos en el campo,… La educación ambiental está en pleno auge en los noventa (S. XX): se promueve una escuela abierta a la naturaleza con objetivos basados en el acercamiento al medio natural a la vez que se potencia el desarrollo personal de los menores.

Intervienen: Juan Jesús Martín (Director del Aula del Mar de Málaga), Evaristo González (Profesor CP «Sierra Nevada»), José Gutiérrez (Monitor Granja Escuela), Trini (Profesora), Francisco Fernández Palomares (Profesor Sociología de la Educación) y José Ángel Fernández (Profesor de EGB).

Reportaje de Francisco Terrón. Presenta Lola Álvarez.

[Programa «Los reporteros», 14 de julio de 1991, Canal Sur Televisión].

26 de enero. Día Mundial de la Educación Ambiental

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente

1983: 18 de abril. Constitución de la Cooperativa «El molino de Lecrín» que gestiona la granja escuela del mismo nombre.

También en @ArchivoCanalSur

Forges y humor gráfico en prensa

1942: 17 de enero. Nace Antonio Fraguas de Pablo,  Forges, humorista y dibujante español.

1999. Antonio Fraguas, Forges participa en el curso “El humor gráfico en la Prensa”, celebrado en Almuñécar y organizado por la Universidad de Granada. El humorista comenta el rictus tenso de la sonrisa de los políticos que ha conocido. Afirma que los humoristas son personas sensibles que utilizan el humor como escudo. Opina que todo con ingenio se puede hablar y criticar. El humorista vive de burlar las censuras que existen con la inteligencia. Cree que la verdad está en el estado llano, destaca que el escepticismo de los españoles se muestra en la frase “No si ya verás tú como…” Reportaje: El humor más serio.

[Programa “Los Reporteros”, 12 de septiembre de 1999. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

1942: 17 de enero. Nace Antonio Fraguas de Pablo,  Forges.

Pepín Bello o la unión de la Generación del 27

1927: 16 de diciembre. Homenaje a Góngora en Sevilla de los escritores de la Generación del 27. Recordamos….

2007. Pepín Bello es el aglutinante de la generación literaria del 27. Alumno de la Residencia de Estudiantes de Madrid desde 1914 fue amigo de las figuras culturales y artísticas más importantes de España en la primera parte del siglo XX, antes de estallar la Guerra Civil española. (más…)

Averroes, el sabio cordobés del siglo XII

1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

Averroes fue un filósofo y médico andalusí musulmán, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.

Reportaje de «Los Reporteros» al cumplirse 800 años de su muerte. Había nacido en el seno de una de las familias más importantes de Al-Ándalus, en Córdoba, el centro político y religioso entonces en decadencia. Desde muy joven se dedicó a estudiar Derecho, Medicina, Matemáticas, Astrología y Filosofía, destacando en todas las materias. Averroes contaba con una rica biblioteca y dijo que en su vida sólo dejó de estudiar dos días: el día de su boda y el de la muerte de su padre.
Fue cadí, juez de causas civiles, como su abuelo y su padre. Y en 1169 fue destinado a Sevilla, para en 1171 ejercer el mismo cargo en Córdoba. A partir de 1182 fue médico de Abu Yaqub Yusuf, califa almohade de Marruecos y Al-Ándalus.
En la etapa final de su vida, cuando contaba con 69 años, las intrigas de sus enemigos y las acusaciones de hereje por parte de los teólogos ortodoxos logran alejarle de la corte y tiene que exiliarse en la ciudad de Lucena. Aquí pasa casi tres años trabajando en sus escritos y recibiendo en privado a sus discípulos.
Escribió casi un centenar de obras sobre de Teología, Filosofía, Astronomía, Derecho y Medicina. La mayor parte de sus libros fueron quemados por sus enemigos y sólo se conservó la versión latina de los mismos.
Averroes fue el gran intérprete de Aristóteles y una de las cumbres del pensamiento de toda la Edad Media.
Un grupo de sabios sevillanos consiguió el perdón para Averroes al demostrar su inocencia y él se instaló en la corte de Marrakech, donde murió a los 72 años. Su cuerpo fue trasladado al panteón familiar de Córdoba.
[Programa «Los Reporteros», 18/10/1998. Canal Sur Televisión]
Abū l-Walīd Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد, conocido como Averroes.
1126: 14 de abril. Averroes nace en Córdoba.
1198: 10 de diciembre. Averroes muere en Marrakech.

La huella de la esclavitud en Andalucía

2019: 2 de diciembre. Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud

1999. La esclavitud en Andalucía a lo largo de su historia es abordada por el programa «Los reporteros». Se recorren los acontecimientos históricos que llevaron a España a contar con esclavos sobre todo desde el siglo XV (navegación portuguesa y española de la costa de África). La esclavitud se aceptaba socialmente con naturalidad. Este negocio floreció especialmente en las ciudades portuarias como Sevilla, Málaga y Cádiz. Moriscos y berberiscos también fueron parte de esta población esclava, aunque fueron las personas negras las que ocuparon el escalafón social más bajo. Las pocas huellas que conservamos son parte de la toponimia, un hospital reconvertido a patio de vecinos o su presencia en cofradías de Semana Santa como la de «Los negritos» de Sevilla. Podemos hablar aún con descendientes directos en pueblos como Niebla y Gibraleón (Huelva). El mestizaje a lo largo de los siglos se resume en la imagen de la abuela «morena» con sus nietos rubios y de ojos azules. (más…)

Garcia Maroto, de Jaén a Hollywood

1989: 26 de noviembre. Muere en Madrid el cineasta Eduardo García Maroto, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España e introductor del cine humorístico con películas como la desaparecida «Las hijas del penal».

Eduardo García Maroto: el cineasta completo. Vida y obra de un pionero, reportaje «El hombre de la corbata blanca» de los Reporteros (2015) CSTV. Breve semblante de la vida y obra de este cineasta de Jaén (Eduardo García Maroto, 1903 – 1989) que vivió por y para el cine. Un hombre polifacético que empezó en el cine como auxiliar de laboratorio, logró inmejorables críticas y algunos éxitos comerciales como director de cine durante la República, escribió crítica de teatro y fue colaborador de Hermano Lobo. Además fue el director de producción español de sonadas películas norteamericanas que se filmaron en España entre 1955 y 1970, como la célebre Salomón y la reina de Saba, en cuyo rodaje perdió la vida Tyrone Power, uno de los galanes más celebrados del Hollywood de la época (1959).

Intervienen: Gil Parrondo (director artístico), Eduardo García Maroto (director de cine), Rafael Utrera (catedrático de Universidad), Luis Garcia Berlanga (director de cine), Augusto Martínez Torres (escritor y guionista), Ricardo Navarrete (operador de cámara), Eduardo García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto), Julio Sempere (ayudante de dirección) y Augustín García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto). Reportaje: El hombre de la corbata blanca. Guión Miguel Olid. Locución Agustín del Olmo. [Programa “Los Reporteros”, 1088, 18 de abril de 2015. Canal Sur Televisión]

En abril de 2015 comienza la 18ª edición del Festival de cine de Málaga y entre las actividades que desarrolla se contempla una exposición dedicada al jiennense Eduardo García Maroto. Entusiasmado desde muy joven por el séptimo arte, inició una trayectoria que abarcó prácticamente todas las facetas, siendo desde crítico a auxiliar de laboratorio, montador, actor, guionista, productor o director, viviendo la transición del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, del documental a la ficción, o de las películas modestas a grandes superproducciones de Hollywood como fueron Espartaco o Patton, que contaron con su participación. Tuvo que sufrir las contingencias de la Guerra Civil y la censura del franquismo, y una parte de su obra como director quedó destruida por un incendio. Aún así, su nombre se ha convertido en una referencia imprescindible para la historia de la cinematografía española. Este cofundador de la primera cooperativa de cine española apostó claramente por las localizaciones andaluzas para el cine internacional.

Otras fechas de interés:

1903: 14 de diciembre. Nace en Jaén Eduardo García Maroto cineasta, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España.

1989: 26 de noviembre. Muere en Madrid el cineasta Eduardo García Maroto, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España e introductor del cine humorístico con películas como la desaparecida «Las hijas del penal».

2015: Del 17 al 26 de abril. Se celebra el 18 Festival de Málaga de Cine en Español (FMCEE).

2017. Del 10 al 22 de enero. Se celebra en Sevilla la Exposición García Maroto: de Jaén a Hollywood, comisariada por Miguel Olid Suero.

1958: 16 de noviembre. Muere en Madrid en los estudios de cine Sevilla Films, el actor de cine Tyrone Power, durante el rodaje de Salomón y la reina de Saba del productor andaluz Eduardo García Maroto.

Carmen Martínez, diputada en 1982 en el Parlamento

1927: 7 de noviembre. Nace Carmen Martínez Rodríguez.  

Carmen Martínez, una de las seis mujeres diputadas en la primera legislatura del Parlamento de Andalucía (1982 – 1986), recuerda en 2013 esta etapa de su vida. Nunca pensó en que sería política durante un tiempo. Hija de un estibador del puerto de Sevilla detenido durante la Guerra Civil, en los años 60 fue presidenta de la Asociación profesional de Asistentes Sociales y comenzó a colaborar con los hospitales por la falta de sangre y la venta de la misma por personas de origen humilde. Fue fundadora y presidenta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Sevilla. Cuando recibió la propuesta para ir en las listas de Alanza Popular al Parlamento andaluz no fue animada por su familia que sintió miedo. Para presentarse puso la condición de que no se utilizara su responsabilidad en la Hermandad de Donantes. (más…)

Villaluenga del Rosario y uno de los cementerios más bonitos de España

2008. Villaluenga del Rosario (Cádiz) cuenta con uno de los cementerios más bonitos y originales de España. Después de la destrucción parcial de la iglesia de El Salvador, comenzó su uso como campo santo, primero con sepulcros en el suelo y más tarde con la construcción de nichos en su interior. Los arcos de la cúpula destacan en Villaluenga. El templo está orientado hacia la puesta del sol e impresiona el cementerio por la tarde.
Diversos vecinos y vecinas, Mateo Vázquez (sepulturero), Antonio Benítez, Antonio Jesús Jaén (párroco) y Francisca Barea comenta la historia, leyendas y anécdotas, y recuerdan a su ilustre vecino Pedro Pérez-Clotet (1902 – 1966) escritor coetáneo de la Generación del 27. Destaca la relación de los vecinos con su cementerio, en especial cuando se avecina el Día de Difuntos.
Reportaje “A la sombra de los muros”.
[Programa “Los Reporteros”, 21 de octubre de 2008. Canal Sur Televisión]

2019. El cementerio de Villaluenga del Rosario (Cádiz) elegido como el más bonito de España en una votación popular. La necrópolis es un ejemplo único de camposanto dentro de una iglesia, la iglesia de El Salvador que corona Villaluenga.

Villaluenga del Rosario se encuentra en el Parque Natural Sierra de Grazalema, donde el índice de pluviosidad es el más alto de España, “ … situada la Noroeste de la provincia de Cádiz, más alta que las nubes, emergiendo directamente de la roca, próxima a los 1.000 m. de altitud sobre el nivel del mar, le hace ser el pueblo más elevado de … [Cádiz] …
El cuidadísimo y pulcro de Villaluenga del Rosario, se arrebuja armónicamente entre sí, sobre calles empinadas que se prolongan hasta intimar con los peñascos y la vegetación. Sus casas recoletas de tejados ondulados, donde se posan chimeneas, angostos postigos, fachadas blancas, floridos balcones, ….”.
Con unos 500 habitantes, Villaluenga es el pueblo más pequeño de la provincia de Cádiz, aunque entre su patrimonio destacan la plaza de toros de forma geométrica poligonal, con tendidos en las estribaciones de las rocas y originales burladeros, y la antigua Iglesia de el Salvador (1722), quemada por las fuerzas napoleónicas y que se utiliza como Campo Santo.
Fuente y más información http://www.villaluengadelrosario.es/
Más información http://www.canalsur.es/noticias/andalucia/cadiz/el-cementerio-de-villaluenga-del-rosario-el-mas-bonito-de-espana/1484670.html

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

21/10/2008

Amparo Rubiales, diputada en 1982 en Andalucía

1945: 20 de octubre. Nace Amparo Rubiales Torrejón.

2013. Amparo Rubiales, una de las seis mujeres diputadas en la primera legislatura del Parlamento de Andalucía (1982 – 1986), y única mujer en el gobierno socialista de Rafael Escudero, como Consejera de la Presidencia. La universidad determinó su entrada en la política, en la Facultad de Derecho en la que habían estudiado Felipe González y Rafael Escuredo. Amparo Rubiales había hecho teatro con el TEI (Teatro Experimental Independiente) donde también colaboraba Alfonso Guerra. Por el Partido Comunista fue candidata al Senado en 1977 y al Congreso en 1979, y después al ayuntamiento de Sevilla. Fue la primera mujer presidenta de la Diputación de Sevilla.
Amparo Rubiales habla del poder político y la posición de la mujer. Sintió mucho dejar de ser diputada para ser delegada del Gobierno, la primera mujer en Andalucía.
Amparo Rubiales afirma que las primeras diputadas fueron guerreras y peleonas, y tuvieron muy buena relación entre ellas.
Fragmentos seleccionados de «Las primeras diputadas», un reportaje de Esther Martín.
[Programa «Los Reporteros», 2 de marzo de 2013. Canal Sur Televisión]

Amparo Rubiales Torrejón (Madrid, 20 de octubre de 1945) es doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Como militante del Partido Comunista fue concejala en el ayuntamiento de Sevilla y vicepresidenta de la Diputación Provincial de Sevilla (1979 – 1981). En 1982 formó parte del Parlamento de Andalucía y además fue designada Consejera de la Presidencia (28/07/1982 – 15/03/1984), la primera mujer consejera en un gobierno andaluz. Amparo Rubiales ha sido senadora por Sevilla (1986 – 1993), de nuevo concejala de Sevilla en el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Sevilla (1987 – 1991), Diputada nacional (1993 – 2004), gobernadora civil de Sevilla y delegada del Gobierno en Andalucía (1993 – 1996), Vicepresidenta del Congreso de los Diputados, miembro del Consejo Consultivo de Andalucía (2005 – 2008), Consejera de Estado (2008 – 2012), … En 2012 fue nombrada presidenta del PSOE-A.
Amparo Rubiales es autora de diversos libros.

Las seis mujeres diputadas en el Parlamento de Andalucía en 1982, fueron reconocidas en 2010 con el Premio Meridiana del Instituto de la Mujer.
También en @ArchivoCanalSur

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer