Artículos en Clásica

Inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla

1991: 10 de mayo. Primera Gala lírica tras la inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Recordamos el «Brindis» de la ópera «La Traviata» de Verdi, en la gala lírica de inauguración con las primeras figuras españolas del mundo de la ópera de final del siglo XX. [Programa especial Gala lírica de inauguración en el teatro de la Maestranza, 10 de Mayo de 1991, Canal Sur Televisión].

Es una de las piezas de música clásica más populares y apreciadas. Se trata del recital final del primer espectáculo de la Maestranza, con cantantes de ópera ya desaparecidos como Alfredo kraus (1927- 1999), Pilar Lorengar (1928-1996) o el director de orquesta Luis Garcia Navarro (1941-2001).

Recitan junto a Jaime Aragall, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Pedro Lavirgen y Juan Pons. Con la Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Coro del Gran Teatro de Córdoba y como directores: Edmon Colomer, Plácido Domingo y Enrique García Asencio.

Otras fechas de interés:

1930: 31 de julio. Nace en Bujalance (Córdoba) el tenor Pedro Lavirgen.

1991: 2 de mayo. Inauguración del Teatro de la Maestranza en Sevilla.

1991: 10 de mayo. Primera Gala lírica tras la inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla.

2013: 16 de octubre. El tenor español Plácido Domingo, recibe el Praemium Imperiale en Tokio, el máximo premio de las artes en Japón. Galardón conocido como el Nobel de las Artes.

22 de noviembre. Día de la Música en honor a Santa Cecilia de Roma. Día de la Música, Brindis de la Traviata en la Maestranza

Dorantes: jazz y flamenco al piano

30 de abril. Día Internacional del Jazz.

Dorantes: piano y flamenco. Entrevista al pianista lebrijano David Peña Dorantes que habla sobre su manera entender el proceso creativo. Dorantes no tiene nada que ver con la fusión más habitual, es un virtuoso instrumentista a la vez innovador y jondo de verdad que tampoco deja de lado el jazz latino.
Resultado de todo ello es el disco «Paseo a dos», compuesto por Dorantes junto al músico francés Renaud García – Fons, virtuoso del contrabajo entre clásico, jazz y música del mundo. Paseo por estos estilos, calidad, originalidad y talento desbordante se reúnen en este disco que ha producido un flamenco jazz de altura. Andalucía y el Mediterráneo cara a cara
[Programa «Al Sur», 0746, 27 de enero 2016. Canal Sur Televisión]

Pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias, pero sus creaciones son absolutamente personales. No tiene nada que ver con los experimentos de fusión más habituales. Ha dotado al piano de una enriquecedora dimensión, es un virtuoso instrumentista que denota su paso por el conservatorio y, además, suena jondo de verdad. El contacto de Dorantes con los teclados fue una coincidencia: en casa de su abuela paterna, La Perrata, había un piano, y él empezó a tocarlo de chiquillo. El primer disco que grabó, Orobroy (1998), fue una refrescante sorpresa, y desde entonces ha mostrado su talento y versatilidad junto a numerosas primeras figuras del arte jondo, como su propio tío El Lebrijano. Este pianista ha conseguido entusiasmar a todos por méritos propios.

Fechas de interés:

1969: 11 de septiembre. Nace en Lebrija (Sevilla), el pianista flamenco David Peña Dorantes.

Stravisnky y Falla. Dos genios amigos

1915: 15 de abril. Estreno de «El amor brujo», de Manuel de Falla, en el teatro Lara de Madrid. 

Directores de orquesta participantes en el Festival de Música de Granada del 2013 explican la relación de amistad y admiración mutua que unió al músico ruso Stravinsky con el músico español Manuel de Falla.
[Programa «Ideas al Sur», 036, 13/07/2013. Canal Sur Televisión].

Manuel de Falla es la figura musical más trascendente de todo el siglo XX español, tanto por la importancia de sus obras como por las secuelas que su trabajo ha creado en generaciones posteriores. Es el representante más importante de la llamada Generación de los Maestros, equivalente musical a la Generación del 98 literario. Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII.

Fechas de interés:

1876: 23 de noviembre. Nace en Cádiz el gran compositor español Manuel de Falla.

1946: 14 de noviembre. Muere en Alta Gracia, Argentina, el compositor español Manuel de Falla.

1915: 15 de abril. Estreno de «El amor brujo», de Manuel de Falla, en el teatro Lara de Madrid.

Monsterrat Caballé: ópera en barrios

1933: 12 de abril. Nace en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé i Folch.

La recordamos en 2000, cuando reaparece la diva Montserrat Caballé después de recuperarse de su enfermedad. Eligió Sevilla e inauguró el ciclo «La ópera va por barrios» del ayuntamiento, porque cree que es una idea espléndida. Tenía una finalidad benéfica: recaudar fondos para el nuevo asilo de Las Hermanitas de los Pobres de Sevilla. Fotos antiguas, imágenes de archivo (inauguración del Teatro de la Maestranza en Sevilla el 2/05/1991 con «Brindis» de la ópera «La Traviata» con Plácido Domingo, José Carreras, …).

Redactora Ana Mercedes Cano [Al Sur, 220, 27/05/2000, Canal Sur Televisión].

Más información:

Actuación de Montserrat Caballé en el interior de la catedral de Sevilla: imágenes del interior (bóvedas), de la actuación y del público.
Entrevista en la que repasa su trayectoria, habla de «Traviata», «Norma», «Semiramide», «Salomé», «Tristán e Isolda», … y de los grandes compositores. Imágenes de Montserrat Caballé con Freddie Mercury interpretando «Barcelona»; otras imágenes en Londres, en estudio de grabación, … Alaba la forma de ser espontánea de los andaluces, «… como un rayo de sol». Comenta que siempre se ha sentido atraída por cantar en la plaza de La Maestranza y lo compara con los toreros «… como cortar oreja y rabo». «La gran diva».
Montserrat Caballé i Folch (Barcelona, 12 de abril de 1933 – Barcelona 6 de octubre de 2018) es una de las más famosas sopranos españolas. De origen humilde, a la edad de 11 años consiguió ingresar en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona con una beca. Entre 1987 y 1988 interpretó el álbum «Barcelona» junto al vocalista de Queen, Freddie Mercury, su tema principal, «Barcelona» fue elegido por el Comité Olímpico español, himno oficial de Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Entre otros premios, en 1988 recibió el Premio Nacional de Música de España, y en 1991 compartió con Plácido Domingo, José Carreras, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles y Pilar Lorengar el Príncipe de Asturias de las Artes.

Otras fechas de interés:

1933: 12 de abril. Nace en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé i Folch.

2000: 27 de mayo. Reaparición de Montserrat Caballé en Sevilla inaugurando el ciclo «La ópera va por barrios» después de recuperarse de su enfermedad.

2018: 6 de octubre. Fallece en Barcelona la cantante lírica Montserrat Caballé.

Viernes Santo en Cadiz (1989): Las Siete Palabras de Haydn

1989: Viernes Santo. Celebración del Concierto “Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz”, de Haydn en el oratorio de la Santa Cueva durante la mañana del Viernes Santo Por la noche, música de capilla acompaña la procesión del Cristo de la Buena Muerte por las calles oscuras de Cádiz. [Programa “Crónica de la Semana Santa” 25 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]

1989: 24 de marzo.

25/03/1989

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del jinete»

2023: 3 de abril. El fallecimiento de Pedro Lavirgen, es conocido. Recordamos…

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del Jinete» sobre un texto de Federico García Lorca.

[Programa “Abanico». 22 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

En 2020 Pedro Lavirgen, tenor y Medalla de Andalucía en 1996, cumple 90 años.

“… Pedro Lavirgen Gil nace [31 de julio de 1930] en Bujalance (Córdoba). Debutó como tenor solista en el Teatro Fleta de Zaragoza¯con la ópera “Marina de Arrieta”. José Tamayo lo incorpora como primer tenor a su Compañía Lírica Amadeo Vives, donde alcanzó un impresionante éxito con la zarzuela “Doña Francisquita”. En 1964 debuta en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, con “Carmen”¯de Bizet, la opera que ha interpretado con resonante éxito en más de un centenar de ocasiones. En 1976 debuta en la Catedral de la ópera mundial: La Scala de Milán, junto a Montserrat Caballé, con “Aida”. Es premio Nacional de Interpretación Lírica, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y está en posesión del Premio de la Crítica de Barcelona al mejor tenor de varias temporadas y de las medallas de oro del Gran Teatro del Liceo y del Círculo Guiseppe Di Stefan. Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Pedro Lavirgen, andaluz universal, ha hecho vibrar con su voz los mejores teatros del mundo. …». Fuente y más información: DECRETO 96/1996, de 23 de febrero, de la Junta de Andalucía

1996: 28 de febrero. El tenor Pedro Lavirgen, nacido en Bujalance (Córdoba), recibe la Medalla de Andalucía.

2023: 2 de marzo. Muere Pedro Lavirgen

También en @ArchivoCanalSur

22/01/1991

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla: Jesús de las Penas

2001. La Orquesta Sinfónica de Sevilla interpreta la marcha “Jesús de las Penas” en el altar mayor de la Catedral de Sevilla.

[Programa “Exaltación de la Saeta 2001. Saetas y otras Músicas de la Pasión. 8 de abril de 2001.Canal Sur Televisión]

Manuel Castillo, músico y compositor

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

Recordamos a Manuel Castillo, músico y compositor, entrevistado en 1985. Su exposición se centra en Joaquín Turina (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 – Madrid, 14 de enero de 1949) y comenta sobre el nacionalismo musical andaluz, Albéniz,  Falla, la temática costumbrista, … Se refiere a la actividad de Turina como catedrático, pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical, y la importancia de «Sinfonía Sevillana» (1920). Manuel Castillo habla del honor que supuso que la familia de Joaquín Turina le encargara finalizar «Sinfonía del Mar» que no pudo acabar su autor.

Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 10/12/1985].

Otras fechas de interés:

1930: 8 de febrero. Nace en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

1949: 14 de enero. Muere en Madrid el músico y compositor sevillano Joaquín Turina: influencia del compositor en la obra de Manuel Castillo.

1985: 10 de diciembre. Manuel Castillo es entrevistado en el programa «Andalucía Junta».

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

2005: 1 de noviembre. Muere en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

Más información:

Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 8 de febrero de 1930 – 1 de noviembre de 2005), músico, compositor y pianista, cursó estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla, que posteriormente dirigiría (1964 – 1978) e incluso recibirá el nombre de «Manuel Castillo» en su recuerdo.

Amplió estudios en Madrid y a París. A su regreso a Sevilla es profesor en el Conservatorio Superior de Música hispalense y en 1956 obtiene la cátedra de piano. En el mismo año ingresó en el seminario y ejerció el sacerdocio hasta 1970.

En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Música, premio que volvería a serle concedido el 27 de marzo de 1990.

En 1962 fue nombrado Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

En 1982 recibió el premio Cristóbal Halffter a la mejor obra para órgano.

En 1988 se le encarga componer la música oficial de la Exposición Universal de Sevilla (EXPO 92) y recibe el Premio Andalucía de la Música.

En 1990 la Orquesta y Coro Nacional de España dedica un concierto monográfico a la obra de Manuel Castillo por su sesenta cumpleaños. En el mismo año estrena un concierto para guitarra y orquesta en la Bienal de Flamenco de Sevilla y es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Manuel Castillo fue uno de los impulsores de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que estrenaría su Segunda Sinfonía en 1992.

En 1994 recibió el Premio Guerrero «… por su aportación relevante y significativa al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical».

Manuel Castillo es Hijo Predilecto de Andalucía desde 1988.

«Andalucía Junta» fue un espacio emitido por Telesur (TVE) con el patrocinio de la Junta de Andalucía antes del comienzo de las emisiones de Canal Sur Televisión (1989).

Rafael Riqueni: «Amarguras»

2019: 14 de marzo. Centenario de la marcha “Amarguras”.

2005. Rafael Riqueni toca con su guitarra “Amarguras” de Manuel Font de Anta. [Programa “Flamencos”, 1 de junio de 2005. Canal Sur Televisión].

Manuel Font de Anta (Sevilla, 10 de diciembre de 1989 – Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue pianista, compositor y director de orquesta. La marcha procesional Amarguras, acompaña a los desfiles procesionales de Semana Santa y es un poema sinfónico en forma de marcha fúnebre.

2019: 14 de marzo. Centenario de la marcha “Amarguras”.

Andrés Segovia en Granada

1893: 21 de febrero. Nace en Linares (Jaén) Andrés Segovia.

Andrés Segovia llega a Granada en 1902, con nueve años. La belleza de la ciudad le impacta y aviva su sensibilidad de forma decisiva. Decide aprender música de forma autodidacta. Elige la guitarra como instrumento pues considera que siempre conserva un sonido hermoso y melancólico. La dedicación a la guitarra le hace flojear en sus estudios. El joven Andrés, apercibido de las posibilidades polifónicas de la guitarra se interesa por los trabajos de los maestros Franscico Tárrega y Fernando Sor. Impactado por la lectura del libro de Angel Ganivet “Granada la Bella”  entra en contacto con la familia Ganivet, amistad que le lleva a formar parte del centro artístico de la ciudad de Granada, donde conoce a la intelectualidad del momento. Es en el centro artístico donde celebra su primer concierto. Este recital de 1910 se convierte en el punto de partida de su carrera.

Declaraciones de Antonio Fernández Cid, crítico musical.

[Programa “Retratos” 1 de mayo de 2004. Canal Sur Televisión]

01/05/2004

1893: 21 de febrero. Nace en Linares (Jaén) Andrés Segovia.

1987: 2 de de junio. Muere en Madrid Andrés Segovia.