Artículos en Más

Escuela Bolera de Baile, BIC

2011: 7 de diciembre: La Escuela Bolera de Baile, actividad de Interés Etnológica, es inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

La periodista y escritora Marta Carrasco, autora de “La Escuela Bolera Sevillana. Familia Pericet”, recorre su historia y la de la familia Pericet encabezada por Rafael y Ángel Pericet Carmona, y continuada por su hijo Ángel Pericet Jiménez y entre otros nietos por Ángel, Eloy, Amparo, Carmelita y Luisa Pericet Blanco. Declaraciones de Eloy Pericet.
La Escuela Bolera decae a partir de los años 70 por la gran importancia que cobra la danza Flamenca.
El Centro Andaluz de Danza (CAD) ha recuperado la Escuela Bolera de Baile con gran éxito. En opinión de Ana María Bueno, bailarina y profesora CAD, quedan muy pocos bailarines capacitados para hacer un espectáculo de esta disciplina.
Jóvenes estudiantes de la Escuela Bolera danzando en las instalaciones del CAD.
[Programa «Al Sur», 24/04/2011. Canal Sur Televisión]
Eloy Pericet Blanco (Sevilla, 1932 – 26 de mayo de 2016), profesor y bailarín y miembro de la familia Pericet, consagró su vida a la danza de la Escuela Bolera del siglo XVIII. Impartió clases magistrales en el Centro Andaluz de Danza.

La Escuela Bolera de Baile es una actividad de Interés Etnológico e está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultura (Resolución de 7 de diciembre de 2011, de la Dirección General de Bienes Culturales, BOE de 04/01/2012): » … la Escuela de Baile Bolera forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Andalucía conforme a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada por UNESCO en sesión celebrada en París el 17 de octubre de 2003 …
III. Descripción de la actividad.
Las boleras en el siglo XVIII se conocían como bailes de escuela y posteriormente, ya entrado el siglo XX, hacia 1940, como bailes de Escuela Bolera. Históricamente la Escuela Bolera es un tipo de baile estrechamente vinculado desde su nacimiento con Andalucía, siendo el principal foco de difusión del momento. … se abren academias o surgen autores, de ediciones relativas a los métodos de enseñanza de esta Escuela Bolera tan destacados como: Juan Esquivel Navarro, Félix Moreno, Manuel y Miguel de la Barrera, Amparo Álvarez la Campanera, Faustino Segura y la renombrada saga de los Pericet, radicada en Sevilla. Estos artistas renovaron y ejercieron su influencia, manteniendo su estrecha conexión con la danza clásica, si bien conjugándola con los bailes populares re-elaborados y el repertorio de bailes teatrales o de escena de extracción popular. Se organizan funciones coreográficas que sintetizan elementos del folklore, del teatro costumbrista y de la zarzuela, conformando unos bailes modernos que reproducen un folklore de tipo costumbrista como el Polo de El Contrabandista, el Jaleo de Jerez, Las Peteneras, la Sal de Andalucía, la Malagueña y el Torero, El Vito y el Zapateado, las Seguiriyas gitanas, la Cachucha, …
El baile flamenco es el resultado del encuentro de dos escuelas de danza: la de las bailarinas boleras y de las calés andaluzas.

Los rasgos característicos de los bailes de la Escuela Bolera son la gracia, la elegancia de sus movimientos, la riqueza y dificultad de sus pasos, así como la interpretación característica de los bailes con palillos. La codificación de estos bailes implica el conocimiento y dominio de un conjunto de pasos cuyas denominaciones configuran un vocabulario específico de esta escuela. La mayor parte de las grandes figuras del flamenco actual han incluido en sus bailes parte de estos pasos.
El repertorio de la escuela está formado por dos tipos de danzas con dos técnicas diferenciadas: los bailes boleros y los de palillos. En los primeros, se ejecutan saltos, vueltas y complicados trabajos de pies, trenzados y pasos de elevación de enorme dificultad. En los segundos, que se interpretan con zapatos o chapines, se bailan a ras de suelo y en ellos se suele zapatear. …
… ocupa un lugar sobresaliente en esta labor de divulgación el testimonio de los Pericet, materializado en el Aula Pericet del Centro Andaluz de Danza, y en la obra: La Escuela Bolera Sevillana: Los Pericet, de Marta Carrasco. Ángel Pericet merece el reconocimiento a su trayectoria, dedicación y magisterio, imprescindibles para el mantenimiento de un estilo singular de la danza andaluza y flamenca.
… «. Fuente y más información: http://juntadeandalucia.es/boja/2012/2/35 y
http://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/blog/la-escuela-bolera-sevillana-familia-pericet-un-libro-de-vida-y-danza/

2011: 7 de diciembre: La Escuela Bolera de Baile, actividad de Interés Etnológica, es inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.

2016: 26 de mayo. Muere Eloy Pericet Blanco, profesor y bailarín de la Escuela Bolera.

También en @ArchivoCanalSur

Luis García Montero, el poeta en Granada y la poesía

1958: 4 de diciembre. Nace en Granada Luis García Montero, poeta, escritor, catedrático de Literatura e Hijo Predilecto de Andalucía.

1998. Luis García Montero, poeta y escritor, entrevistado en su casa de Granada con su compañera Almudena Grandes y su hija. Luis García Montero comenta el ritual de encender un cigarro y su afición al fútbol y al ciclismo como espectador porque le relaja. El catedrático de Literatura muestra el desorden de su mesa de trabajo y, con su hija Elisa García Grandes en brazos, comenta el gusto de la niña por los libros.

En el plató, García Montero habla del Premio Adonáis de Poesía por El jardín extranjero, de la experiencia necesaria para escribir poemas, de su placer por leer poesía, de dar un nuevo sentido al término utilidad aplicado a la poesía, … de las tres ediciones, 30 mil ejemplares en pocos meses, de «Completamente viernes», que se considera un éxito.

Presenta Juan María Rodríguez. [Programa «Pretextos», 1 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

«Luis García Montero (Granada, 1958), poeta, ensayista y novelista, es uno de los máximos representantes de la llamada Poesía de la Experiencia. Medalla de Oro de Andalucía en 2001, profesor honorario y académico ilustre de la Universidad de Mar del Plata, ha obtenido, entre otros galardones, los premios Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Nacional de la Crítica (2003), de la Crítica de Andalucía (2008), Poetas del Mundo Latino (2010) o el Nacional de Poesía (1994), este último por su obra ‘Habitaciones separadas’. … 1976. En ese año, coincidiendo con el inicio de su carrera universitaria en la Facultad de Filología Hispánica, conoció a Blas de Otero, uno de los principales referentes de la poesía social. Apenas tres años después vio la luz su primer libro, por el que recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca de la Universidad de Granada. En esta institución desarrolla desde 1981 su trayectoria profesional, primero como profesor asociado de Literatura Española, después como profesor titular (1987) y desde 2000 como catedrático. García Montero consiguió el doctorado en 1985 con la tesis ‘La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti’, autor con el que mantuvo una estrecha amistad … La obra poética del autor granadino, caracterizada por el protagonismo de la experiencia colectiva, alejada de la individualidad estilística y temática, … Firme su voz, apegado a la calle, de su trabajo dice su compañera, la autora Almudena Grandes, que «es limpia y es honda», «fácil de entrar» y «difícil de salir». Convencido de que la literatura, como herramienta transformadora, puede cambiar la sensibilidad de un individuo y crear conciencia crítica, en García Montero convive el compromiso literario con la responsabilidad social. Militante del Partido Comunista de España y, posteriormente, de Izquierda Unida, fue en las listas de esta formación en las elecciones europeas de 2004 y como candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en 2015. Padre de tres hijos, en su haber aparecen libros de poesía como ‘Tristia’ (1982); ‘El jardín extranjero’ (1983); ‘Diario cómplice’ (1987); ‘Las flores del frío’ (1991); ‘Habitaciones separadas’ (1994), ‘Vista cansada’ o ‘Un invierno propio», y también de prosa, como ‘Luna en el sur’ (1992). En la faceta de crítico literario y ensayista destacan sus ‘Historia íntima de la poesía’, ‘Cuartel de invierno’, ‘Confesiones poéticas’, ‘El realismo singular’ y, en colaboración con Antonio Muñoz Molina, ‘¿Por qué no es útil la literatura?’. García Montero, Medalla de Oro de la Ciudad de Granada (2003), es también adaptador teatral, novelista (‘No me cuentes tu vida’ o ‘Alguien dice tu nombre’) y colaborador de medios de comunicación como El País, Radio Nacional de España, Canal Sur Radio, Público o Cadena SER. Charlie Arnaiz y Alberto Ortega estrenaron en 2016 la película documental ‘Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero’, una aproximación a su vida y obra». Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/gobierno/119338/consejo/gobierno/decretos/acuerdo/concesion/distinciones/titulos/honorificos/motivo/28f/dia/andalucioa/junta/andalucia#Luis García Montero

2017: 28 de febrero. Luis García Montero nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en los actos del Día de Andalucía.

2018: 20 de julio. El poeta Luis García Montero nombrado director del Instituto Cervantes. Recordamos …

1958: 4 de diciembre. Nace en Granada Luis García Montero, poeta, escritor y catedrático de Literatura.

También en @ArchivoCanalSur

01/09/1998

La Barraca de Lorca (1998)

1931: 2 de diciembre. Federico García Lorca pone en marcha el teatro itinerante «La Barraca», una iniciativa dirigida a divulgar y popularizar el teatro en la España rural.

Recordamos un fragmento de «La barraca: teatro en el camino«, sobre el teatro universitario «La barraca» fundado por Lorca, con imágenes del poeta actuando en su «teatro del pueblo», grabadas con la cámara del historiador y «barraquero» Gonzalo Menéndez Pidal (1911-2008), y a la actriz Maria Carmen García Lasgoity cantando el himno de la Barraca. Locución Juan Echanove, dirige Maria Luisa Chamorro y Jesús Vigorra, asesor Ian Gibson. [Programa «Buscando a Lorca» 1, 26/05/1998, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1934: 29 de diciembre. Se estrena en el Teatro Español de Madrid «Yerma» de Federico García Lorca.

1998: 16 de enero. Comienzan en Granada, las celebraciones del centenario del nacimiento de Federico García Lorca (1898-1936).

Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012

2012: 29 de noviembre. José Manuel Caballero Bonald recibe la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012.

Recordamos al escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald cuando recibe a sus ochenta y seis años la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012, el más prestigioso de las letras españolas: «es un gran estímulo y me honra». Redactor José María Allas. [Informativo «La noche al día», 29/11/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Javier Perianes, pianista

2012: 28 de noviembre. El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio Nacional de Música 2012 en la modalidad de Interpretación.

2009. El pianista Javier Perianes, nacido en Nerva (Huelva) comenta su trayectoria artística. Durante la entrevista interpreta diversas obras al piano. Fragmentos de la Sonata nº5 OP 10 y Emperador 2º movimiento de Beethoven.

[Programa “Al Sur”, 16 de marzo de 2009, Canal Sur Televisión].

Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, 23 de septiembre de 1978) es pianista. Comenzó sus estudios musicales en Huelva y finalizó el Conservatorio en Sevilla con Premio de Honor de Fin de Carrera. Ha participado en festivales internaciones tanto españoles como internacionales. Su álbum dedicado a Falla fue nominado al Grammy Latino 2012. Javier Perianes ha sido reconocido con la Medalla de Andalucía en 2005 y el Premio Nacional de Música 2012 concedido por el Ministerio de Cultura de España.

Más información.

2013: 17 de enero. El pianista Javier Perianes obtiene el Premio Nacional de Música 2012.

1978: 23 de septiembre. Nace el pianista Javier Perianes en Nerva (Huelva).

2012: 28 de noviembre. El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio Nacional de Música 2012 en la modalidad de Interpretación.

2019: 10 de mayo.  El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio «Artista del Año» de los International Classical Music Awards (ICMA) en Lucerna, Suiza.

 2021: 22 de junio. El pianista onubense Javier Perianes recibe la Medalla de Honor del Festival de Granada como reconocimiento a su larga relación con el Festival, en el que actúo por primera vez en 1999.

Día Mundial del Piano (se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento). Recordamos…

También en @ArchivoCanalSur

16/03/2009

El Rey visita Ronda (2008)

2008: 27 de noviembre. El Rey Juan Carlos I preside por primera vez la entrega de premios, becas y medallas de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (Málaga), institución adscrita a la Corona desde 1764.

Era la cuarta vez que el Rey visitaba Ronda. Don Juan Carlos era recibido por el Teniente de Hermano Mayor de la Maestranza , Rafael Atienza, y por autoridades locales y autonómicas..

La ceremonia de la XI edición de entrega de premios de la Real Maestranza, comenzaba con la entrega de medallas a asesores, colaboradores y personas estrechamente ligadas a la Institución. Posteriormente la entrega de diplomas de titulación de la Escuela de Equitación a jinetes profesores y a alumnos becados para la doma clásica. El acto concluyó con la entrega de los premios y becas a los mejores expedientes académicos. Presenta Keka Conesa, informa Javier Sánchez.

[Informativo «Noticias 1», 27/11/2008, Canal Sur Televisión].

 

Marcos Ana entrevistado en Al Sur, 2012

2016: 24 de noviembre. Muere Marcos Ana. Recordamos…

El poeta Marcos Ana, con 92 años y toda su memoria, es entrevistado con motivo de la exposición de Javier Larrauri «Marcos con M de Memoria», dedicada a la figura y obra del poeta y luchador antifranquista celebrada en el Centro Cultural Federico García Lorca de Rivas Vaciamadrid.
Marcos Ana lamenta que no se ha hecho justicia con las víctimas de la represión franquista. Apoyó el Movimiento 15M y cree que la juventud debe tomar conciencia.
Marcos Ana recita un poema.
[Programa «Al Sur», 27/05/2012. Canal Sur Televisión]
Fernando Macarro Castillo (Salamanca, 20 de enero de 1920 – Madrid, 24 de noviembre de 2016), el poeta conocido como Marcos Ana, adoptó los nombre de su padre y su madre como seudónimo. De niño emigró con su familia a Alcalá de Henares (Madrid). Ababonó los estudios para trabajar y a los 16 años estaba afiliado a las Juventudes Socialistas. Poco después se afilió al Partido Comunista y a partir de 1938 formó parte del ejército regular durante la Guerra Civil Española. Encarcelado, conoció entre otros a Miguel Hernández. En 1941 fue condenado a muerte y en 1944 la pena fue conmutada por 30 años de cárcel. Fue el preso político de la dictadura franquista que más tiempo pasó en la cárcel, 23 años. Amigo de poetas como Rafael Alberti, durante este tiempo algunos de sus versos se publicaron en el exterior, como «Poemas desde la cárcel» (1960, Brasil).
Se exilió en París y regresó a España en 1976.
Otras obras de Marcos Ana son «España a tres voces» (1963, Argentina) o «Las soledades del muro» (1977). En 2007 publicó sus memorias, «Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida», prologadas por José Saramago, y de las que Pedro Almodóvar compró los derechos en 2008.
La Universidad de Granada propuso a Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, el mismo año en el que el gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. En 2011, el Consejo de Ministros de España le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

1920: 20 de enero. Nace en Salamanca el poeta Fernando Macarro Castillo conocido como Marcos Ana.

1962: 17 de noviembre. El poeta Marcos Ana, el preso político de la dictadura franquista que más tiempo pasó en la cárcel, sale de prisión.

2016: 24 de noviembre. Muere Marcos Ana. Recordamos…

El poeta Marcos Ana y «Marcos con M de Memoria»
También en @ArchivoCanalSur

EducAcción.tv: la apuesta de la RTVA por la Educación

2010: 24 de noviembre. RTVA presenta el portal de Internet «educAcción.tv» y refuerza su programación educativa en televisión y radio. Recordamos la presentación del portal educativo «EducAcción.tv» en 2010. Canal Sur en su función de servicio público presenta su nuevo proyecto de contenidos educativos. Nuevos espacios en la programación de informativos y de programas y la renovación de los clásicos. Un nuevo «El club de las ideas» para estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Más «Tesis» para los alumnos universitarios. Inglés en el infantil «La banda» o los microespacios informativos «Brevemente» son un claro ejemplo de esta nueva apuesta por la Educación desde la televisión pública de Andalucía. Además nace el portal web «educAcción.tv», Educación y acción, con contenidos educativos de televisión en Internet para la comunidad educativa.
En el acto de presentación intervienen el director general de la RTVA Pablo Carrasco y el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.
Presenta Marta Paneque, informa Bárbara Ruiz. [Informativo «Noticias 1», 24/11/2010, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2010: 24 de noviembre. RTVA presenta el portal de Internet «educAcción.tv» y refuerza su programación educativa en televisión y radio.

2011: 10 de marzo. RTVA y UNED firman un acuerdo para producir y difundir contenidos culturales y didácticos. Es la primera televisión autonómica en firmar este convenio de producción conjunta. Entre los objetivos compartir los contenidos existentes y coproducir conjuntamente con la Universidad a Distancia, para ofrecer más oferta y de más calidad al alumnado.

Más información:

EducAcción.TV: «Desde su creación RTVA apuesta por ofrecer un servicio público de calidad, con información, entretenimiento, divulgación, formación… Pero ahora, queremos avanzar en nuestro compromiso con la comunidad educativa. Consciente de la importancia de la educación, y del valor de la imagen, la RTVA apuesta por contribuir con la formación….
Para complementar la educación reglada
Para reforzar valores sociales
Para ofrecer más información sobre el proceso educativo
En definitiva, queremos ser un complemento para estudiantes, docentes y padres
La lengua, la música, las ciencias sociales, las matemáticas, pero también la educación medioambiental, la seguridad vial, la convivencia, el respeto al profesorado, el esfuerzo o el éxito.
Una visión transversal de la educación que afectará a toda nuestra programación. Un refuerzo a la enseñanza reglada, más conocimiento, nuevas perspectivas en tu televisión y tu radio
Con más noticias y reportajes del ámbito educativo en la mayoría de nuestros programas.
Programas con mayor visión didáctica.
Con los microespacios “Breve mente”, pequeñas “píldoras” sobre cultura y educación que afectarán a toda nuestra programación.
Con un nuevo “Club de las Ideas”. Una revista televisiva dedicada a la comunidad educativa, que se renueva para ofrecer una visión más fresca y dinámica. Más cercana a nuestros jóvenes y con un nuevo horario de emisión.
Con más Tesis una aproximación exhaustiva y de calidad al mundo de la universidad.
Con más inglés en programas infantiles como La Banda y más concursos didácticos
Con una nueva herramienta al alcance de un click:
Un portal lleno de contenidos para utilizar en clase o en casa. EDUCACCION .TV es el nuevo enlace de RTVA donde pone a disposición de toda la comunidad educativa parte del archivo de Canal Sur. Con áreas temáticas, con experiencias docentes, con orientaciones… Por que nos preocupa tu formación, queremos ayudarte».

https://www.youtube.com/user/educacciontv

También en @Memoranda_RTVA

Ley de protección de animales (2003)

2003: 24 de noviembre. Promulgada la Ley de protección de los Animales.

2003: 12 y 13 de noviembre. El Parlamento de Andalucía aprueba la Ley 11/2003  de 24 de noviembre, de Protección de los Animales.

La Ley conseguía el consenso básico en el debate a la totalidad del proyecto. Recordamos este reportaje previo donde se tratan las materias que regula la Ley: protección a animales de compañía (obligando a registrar las mascotas) y prohibición de venta de animales en mercadillos ambulantes, con imposición de sanciones a los infractores. (más…)

Gitanos andaluces

1462. 22 de noviembre. Primera constancia escrita de la llegada de los gitanos a Andalucía.

22 de noviembre: Día de los gitanos andaluces.

25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda la serie «Gitanos andaluces» de Pilar Távora.
La directora Pilar Távora quiso romper estereotipos con «Gitanos andaluces. La serie mostraba los oficios tradicionales y también otras facetas menos conocidas de sus protagonistas.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 21/01/2014. Canal Sur Televisión]