Artículos en Más

José Ángel Valente, Medalla Andalucía

1998: 2 de junio. El poeta José Ángel Valente obtiene el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. 

1999. Entrevista al poeta José Ángel Valente, en la que comenta su relación con Almería. Se fue en los años 50 a Oxford, y recuerda su despedida de Vicente Aleixandre. En ese momento su vida está en Almería porque es donde está su biblioteca y se siente identificado con Almería. Almería está presente en sus trabajos, tanto el paisaje, la luz y sus problemas. Comentan el pasado de Almería como nexo de oriente y occidente, y la importancia en la vida de Valente.
José Ángel Valente recuerda su primera relación con Almería y explica el origen del cuento «El uniforme del general», del libro El número trece, que le llevó a un consejo de guerra.
Finaliza con la lectura de un poema.
José Ángel Valente, 1ª parte de la entrevista

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 13/06/1999. Canal 2 Andalucía]

(más…)

Cómo se hace una noticia en los años noventa

1995: 2 de junio.  Recuperamos el reportaje «Cómo se hace una noticia en Televisión»: (Canal Sur Televisión en 1995) contado por los propios protagonistas: los compañeros de la delegación de Canal Sur Jaén y del centro emisor de Sevilla.

Un proceso que comienza en la redacción de Jaén cubriendo una noticia sobre el aceite de oliva la redactora Isabel Gómez y el operador de cámara Jorge Peña, y finaliza con la emisión de la noticia desde el control central con María Diez de realizadora junto a Pepe Conde de ayudante de realización. Un trabajo en el que participan profesionales de producción, grabación, redacción, montaje, realización, documentación y archivo, entre otros profesionales del equipo técnico de CSTV.

Presenta Pedro Martos. [Programa «El club de las ideas» 2/06/2000, Canal Sur Televisión].

Se trata de un vídeo pedagógico para difundirlo en los colegios de Jaén realizado por el redactor Juan Armenteros con Pilar Mariscal en la locución. En la redacción de Jaén aparecen Rosa María Ibañez, Alfonso Miranda, José Moreno, Francisco Javier Oliver y en la sala de montaje el operador de vídeo José Ramón Añibarro. En el centro emisor de Sevilla la operadora de vídeo Yolanda García Salas recibe las imágenes en la cabina. Se basa en una noticia real, emitida el 4 de febrero de 1995 en el Diario 2, sobre la el ajuste del precio del aceite de oliva virgen extra y la puesta en marcha de la venta directa por teléfono.

Si quieres ver la noticia:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/15956

María Galiana, actriz andaluza Premio Goya

1935: 31 de mayo. Nace en Sevilla la actriz María Galiana Medina.

2005. La actriz María Galiana comenta en estos fragmentos que hay una tendencia por la que los actores con marcado acento, entre otros andaluz, lo pierdan en sus actuaciones. María Galinaa cree que Federico García Lorca se sorprendería de la aceptación que hay de sus obras con acento castellano en lugar de andaluz. Afirma que hay multitud de hablas andaluzas y ella habla igual en una función que en su casa.
María Galiana ha podido elegir sus trabajos y ha rechazo las malas funciones pero puede comprender que algunos actores acepten trabajos por motivos económicos. En cualquier caso, María Galiana no aceptaría un papel que fuera contra sus principios porque no se vendería por dinero.
[Programa «Comienza el espectáculo», 28 de diciembre de 2005. Canal 2 Andalucía]

María Galiana Medina (Sevilla, 31 de mayo de 1935), es licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Educación Secundaria hasta su jubilación en el 2000, año en el que ganó el Premio Goya a la «Mejor Actriz de Reparto» por su interpretación en la película «Solas» de Benito Zambrano,
Ha trabajado en cine, televisión y teatro, y conseguido gran popularidad con su papel de Herminia en la serie «Cuéntame cómo pasó».
Medalla de Andalucía (2000) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005).

La serie de 13 capítulos «Comienza el espectáculo», dirigida y presentada por Pilar Távora, se emitió por primera vez entre el 9 de octubre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

@Memoranda_RTVA

Luis Rosales, escritor y poeta

1910: 31 de mayo. Nace el Granada el escritor y poeta Luis Rosales Camacho.

Reportaje dedicado al escritor andaluz Luis Rosales Camacho (Granada, 1910 – Madrid, 1992) que recibió el Premio Cervantes en 1982. Poeta perteneciente a la llamada Generación de 1936. Presenta Angustias García. [Programa «Al Sur», 616, 30 de mayo de 2010].

Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 — Madrid, 24 de octubre de 1992) estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. (más…)

Ángeles Mora, Premio Nacional de Poesía

1952: 30 de mayo. Nace Ángeles Mora Fragoso, en Rute, Córdoba. Poeta y escritora.

2016. La poeta andaluza Ángeles Mora obtiene el premio Nacional de Poesía, otorgado por el Ministerio de Cultura, por su obra «Ficciones para una autobiografía», después de haber sido premiada con el Nacional de la Crítica por el mismo libro en 2016. En el jurado participaban los dos últimos premios nacionales de poesía, Antonio Hernández (2014) y Luis Alberto de Cuenca (2015).
Ángeles Mora, poeta andaluza Premio de la Crítica 2016, es entrevistada, después de un perfil biográfico, en «Encuentros» por Marta Paneque y Juan María Rodríguez. (más…)

Francisco Nieva, y el premio príncipe de Asturias

1992: 29 de mayo. Francisco Nieva, primer dramaturgo que obtiene el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

1992. Concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992 a Francisco Nieva. Informan José Antonio Gavira y Miguel Biedma [Informativo «Diario 2, 29/05/1992, Canal Sur Televisión]. (más…)

Pastora Vega, primera entrevista en Canal Sur

1960: 28 de mayo. Nace la actriz y presentadora Pastora Vega.

1990. Entrevista a la actriz y presentadora Pastora Vega. Intenta guardar las distancias: pretende que su vida privada no sea accesible. Cree que ha tenido suerte en el amor. Se define como trabajadora pero no es ambiciosa. Tiene lágrima fácil y puede llorar viendo una película o a la virgen Esperanza de Triana. No piensa en el final de la vida, pero ve a una mujer que acepta los años, intenta sacar el mayor partido del momento y quisiera mantener la cabeza lúcida hasta el último momento.
Tiene una familia estupenda y hace lo que le gusta hacer. Le horroriza el mundo que puede encontrar su hijo, aunque habrá cosas positivas como el bienestar. Pastora no sabe nada de ordenadores pero quiere aprender. Cree en el amor para siempre. Como actriz le gustaría interpretar a su bisabuela Pastora Imperio, por su historia apasionante. Responde a un cuestionario con las palabras amistad, duende, destino, Dios, patria y maternidad.
Presenta José Manuel Soto [«El programa de José Manuel Soto», junio de 1990. Canal Sur Televisión]

Pastora Vega (Madrid, 28 de mayo de 1960) es actriz y presentadora de televisión, bisnieta de la bailaora Pastora Imperio (Sevilla, 1887 – Madrid, 1979) y nieta del torero Rafael Vega de los Reyes «Gitanillo de Triana». Pastora Vega estudió Derecho y en 1983 se incorporó al programa «Y sin embargo, te quiero» como presentadora con Ignacio Salas y Guillermo Summers. En 1985 debuta como actriz y en 1992 es nominada a los Premios Goya por su papel en «Demasiado corazón».
Pastora Vega trabajó en varios capítulos de «Cuéntame cómo pasó» con Imanol Árias, padre de sus dos hijos.

La familia Pericet y la Escuela Bolera

2016: 26 de mayo. Muere Eloy Pericet Blanco, profesor y bailarín de la Escuela Bolera. Recordamos…

2011. La familia Pericet y su vinculación a la Escuela Bolera de Baile durante tres generaciones protagonizan el reportaje.
Declaraciones de Luisa Pericet, bailarina y profesora de la Escuela Bolera en Buenos Aires (Argentina).
Declaraciones de Eloy Pericet, bailarín.
[Programa «Al Sur», 01/05/2011. Canal Sur Televisión]
Eloy Pericet Blanco (Sevilla, 1932 – 26 de mayo de 2016), profesor y bailarín y miembro de la familia Pericet, consagró su vida a la danza de la Escuela Bolera del siglo XVIII. Impartió clases magistrales en el Centro Andaluz de Danza. (más…)

Biblioteca de Andalucía

1994: 23 de mayo. Se inaugura en Granada nuevo espacio para la Biblioteca de Andalucía, compartiendo sede con la Biblioteca Provincial de Granada.

La Biblioteca de Andalucía en funcionamiento desde 1988 y ubicada desde abril de 1990 en el antiguo Colegio de Niñas Nobles de Granada, se inaugura con el objetivo de recoger, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico andaluz impreso, sonoro y audiovisual. En mayo de 1994 se inaugura su nueva sede, con una inversión de más de mil millones de pesetas, compartiendo espacio con la Biblioteca Provincial de Granada. En marzo de 1995 la Junta y el ayuntamiento de Granada reivindican la construcción de un edificio propio para la Biblioteca de Andalucía. La reivindicación coincide en el tiempo con la dimisión del director de la Biblioteca de Andalucía, Juan José Fuentes. Se incluyen declaraciones de Antonio Garrido, portavoz de la Federación de Servicios Públicos de UGT Granada. Presentan Charo Gutiérrez e Isabel Gómez, informa Angustias Marín. [Informativos «Diario 1», 2/4/1990 y «Diario 1» 17/3/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1990: 2 de abril. Se inaugura en Granada la Biblioteca de Andalucía, la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación.

1994: 23 de mayo. Se inaugura en Granada nuevo espacio para la Biblioteca de Andalucía, compartiendo sede con la Biblioteca Provincial de Granada.

1995: 17 de marzo. La Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Granada reivindican un edificio propio para la Biblioteca de Andalucía.

2016: 24 de octubre. Día de la Biblioteca en Andalucía.

Más información:

La Biblioteca de Andalucía es la biblioteca central del Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación. Está preferentemente dedicada al acceso, conservación y protección de los materiales documentales, hemerográficos y bibliográficos, y a la prestación de servicios de información de interés para Andalucía, a cuyo efecto cumple una serie de funciones. La Biblioteca de Andalucía nace a partir de la aprobación de la Ley 8/1983, de Bibliotecas de Andalucía. El artículo 8º la define como el órgano bibliotecario central de la Comunidad Autónoma. En 1987 se publica el Decreto que desarrolla sus funciones. La Biblioteca comenzó su andadura en 1988, en el antiguo Colegio de Niñas Nobles de Granada, con fondos procedentes del Depósito Legal. Fue inaugurada el 2 de abril de 1990 en su ubicación provisional. Desde 1994, mediante un Convenio entre el Ministerio de Cultura y la Comunidad Autónoma de Andalucía, comparte la sede con la Biblioteca Provincial de Granada-Biblioteca Pública del Estado. A lo largo de estos últimos años la Biblioteca ha ido modificando su estructura inicial, ampliando sus funciones y adaptándose a las nuevas tecnologías de la información.

Primera obra del CAD (1995)

1995: 23 de mayo. El CAD estrena «Retratos de la memoria» en el Teatro Central de Sevilla, con Nuria Moreno Espert.
La obra dirigida por el coreógrafo Ramón Oller, recupera canciones populares de la España de la postguerra, bajo la dirección del músico José Antonio Rodríguez. Es la primera producción del Centro Andaluz de la Danza, el CAD que dirige Juan Antonio Maesso. Se representa desde el 23 al 25 de mayo y es el principal acontecimiento del XIV Festival Internacional de Danza de Sevilla. Entre los actores la hija de Nuria Espert , Nuria Moreno, y la actriz Lola Lizarán. La obra está coproducida por la Consejería de Cultura y CSTV. Recuperamos las imágenes del ensayo general, previo al estreno, del 22 de mayo de 1995.
Presenta Juan Luis Navarro. [Informativo «Diario 2», 23/05/1995, Canal Sur Televisión].