Artículos en Flamenco y Folclore

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Paquiro: No te enamores

2015: 22 de septiembre. Muere en Sevilla Paco Reyes «el Paquiro», uno de los cantaores sevillanos con más repercusión en los años setenta y ochenta.

1990. 16 de junio:   Actuación de Paco Reyes El Paquiro por tangos: «No te enamores», a la guitarra Andrés Domínguez.
[La Puerta del cante 37, 16 de junio de 1990. Canal Sur Televisión].

Paco Reyes, El Paquiro, (1936 – 2015) tiene una obra compuesta por más de treinta discos, la mayor parte de ellos en solitario, aunque también grabó con los grupos Los Trianeros y Los Canasteros. Comenzó formando el trío Los Paquiros, triunfó con temas como «El preso número 9», Carmen o «No te enamores» grabados en los años ochenta con el guitarrista Paco Cepero.

Otras fechas de interés:

1936: 18 de julio. Nace en Tocina (Sevilla) Francisco Liñán Reyes, el cantaor Paco Reyes «el Paquiro».
2015: 22 de septiembre. Muere en Sevilla Paco Reyes «el Paquiro», uno de los cantaores sevillanos con más repercusión en los años setenta y ochenta.

1990. 16 de junio:   Actuación de Paco Reyes El Paquiro por tangos: «No te enamores», a la guitarra Andrés Domínguez.
[La Puerta del cante 37, 16 de junio de 1990. Canal Sur Televisión].

Paco Reyes, el Paquiro: No te enamores | Flamenco en Canal Sur

Albahaca canta «Pasa la Vida» | Flamenco en Canal Sur

1996: El grupo de Sevillanas «Albahaca» canta Pasa la vida [Programa «Tal como Somos» 17 de junio de 1996. Canal Sur Televisión]

Las Sevillanas «Pasa la vida» están escritas por Manuel Garrido y popularizada por Romero San Juan. Destaca la adaptación del grupo Pata negra.

También en @ArchivoCanalSur

Camarón por Bulerías con Tomatito

1991: 20 de septiembre. Camarón de la Isla canta por Bulerías acompañado al toque por Tomatito.

Bulerías: Tiritando de frío, De los buenos manantiales, 3 Juanes, La mancha que no se quita, Para la morería, Noche de 4 lunas, Desde Melilla a Nador, Mi fragua en venta.
[Programa flamenco «La puerta del cante» serie itinerante Arcos de la Frontera 4, 20 de septiembre de 1991, Canal Sur Televisión].
Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz, 5 de diciembre de 1950 – Badalona, Barcelona, 2 de julio de 1992), cantaor, es una leyenda del flamenco. José Monge Cruz fue Medalla de Andalucía en 1993.
Tomatito, guitarrista flamenco, acompañaba habitualmente a Camarón al toque.

Camarón por Bulerías con Tomatito (1991) | Flamenco en Canal Sur. Especial Cortijo Faín 6/6 actuaciones.

Laura Gallego en el Casting Final de Se Llama Copla (2008)

2008: 20 de septiembre. Laura Gallego consigue ser concursante de Se Llama Copla, tras cantar «Rejón de muerte» pese a las negaciones de dos jurados. En el primer día del concurso, » se convierte en la décima concursante gracias a la votación de público. La cantante de El Algar (Cádiz) es la vencedora de la segunda edición de “Se Llama Copla”
[Programa “Se Llama Copla Casting” 20 de septiembre de 2008. y Programa “Se Llama Copla” 27 de septiembre de 2008. Canal Sur Televisión]

Fechas de interés:

1991: 26 de noviembre. Nace Laura Gallego

2009: 4 de abril. Laura Gallego gana “Se Llama Copla” en su segunda edición

Rocío Luna gana la «Lámpara minera» del cante de la Unión

2023. La cantaora cordobesa Rocío Luna gana el Festival del Cante de las Minas de la Unión (Murcia).

Rocío Luna, cantaora flamenca de 25 años, natural de Cañada del Rabadán (Córdoba) se ha hecho con la «Lámpara minera», el premio de la 62 edición del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión 2023 (Murcia) tras una gran interpretación de varios cantes por mineras, cartagenera y siguiriya y granaína y media granaína.

Formada en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, que le ha proporcionado una buena formación teórica, confiesa muy emocionada que su sueño es poder dedicarse al cante flamenco por el que lleva luchando en tablaos y platós de televisión desde que era una niña y espera que este premio le dé el impulso necesario.

[Informativos «Noticias 1», 13 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

13/08/2023

Trece de agosto

Muere Rafael del Estad

 2013: 18 de septiembre. Muere Rafael del Estad Vargas, compositor y cantante de Sevillanas, nacido en Sevilla.

Rafael del Estad interpreta las sevillanas «Donde Nace el Arte» en 1993. [Programa «20 años de Sevillanas» 2, 30/4/2009, Canal Sur Televisión].

Rafael del Estad recibió la medalla de oro de la ciudad de Sevilla en 2012 por su contribución a difundir el nombre de Sevilla y en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Rafael del Estad interpreta «Donde nace el Arte» (1993)

 

Manuela Vargas y Enrique Morente: Peteneras


1941: 17 de septiembre. Nace en Sevilla Manuela Hermoso Vargas «Manuela Vargas», bailaora.

Enrique Morente canta a Manuela Vargas una petenera, acompañado a la guitarra por el toque de los hermanos Habichuela, Pepe Habichuela y Juan Habichuela. [Programa «Fiebre de Sur», 19 de octubre de 1993. Canal Sur Televisión]

Aurora Vargas es bailaora, formada con Enrique el Cojo. Debuta en 1953 en el Tablao El Guajiro, pasando pronto al Tablao del Duende en Madrid. En 1963 forma su propia compañía obteniendo gran éxito en Europa y en América. En 1969 recibe el Premio Nacional de Baile de la Cátedra de Flamencología de Jerez, y el Premio Nacional de Teatro en 1970. Ingresa en el Ballet Nacional en 1980 destacando su coreografía de Medea. En 1983, con su compañía, estrena «La petenera y el sur». Después de interpretar versiones de «Las Bacantes» y «Fedra», en 1990, espacia sus actuaciones hasta su retirada en 2003. Recibe la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes en 2006. Fallece el 12 de octubre del 2007.

Fechas de interés: 2007: 12 de octubre. Fallece Aurora Vargas Algunas fuentes atribuyen otra fecha a su nacimiento.

1912: 31 de marzo. – Nace en Cáceres Enrique Jiménez Mendoza, «Enrique El Cojo», bailaor flamenco

1941: 17 de septiembre. Nace en Sevilla Manuela Hermoso Vargas «Manuela Vargas», bailaora.

Paco Toronjo: flamenco en la Gruta de las Maravillas (1991)

1914: 15 de septiembre. Apertura al público de la  Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

Recordamos la actuación de Paco Toronjo cantando fandangos en una grabación excepcional (20/3/1991) en el interior de la Gruta de las Maravillas. [Programa «Puerta del cante», Serie itinerante Aracena 2, , 17/5/1991, Canal Sur Televisión].
Francisco Antonio Toronjo Arreciado (Alosno, Huelva, 13 de junio de 1928 – Huelva, 2 de julio de 1998), cantaor flamenco conocido como Paco Toronjo. Aprendió a cantar oyendo a los alosneros y dejó la mina en 1959 para dedicarse al cante. Junto a su hermano Pepe, como “Hermanos Toronjo”, fueron pioneros en la grabación de sevillanas e hicieron famosas las denominadas bíblicas, que parten de un pasaje de la Biblia e incluyen una moraleja final. A la muerte de su hermano, Paco Toronjo se especializó en fandangos.

1928: 13 de junio. Nace en Alosno, Huelva, Francisco Antonio Toronjo Arreciado, Paco Toronjo.

1914: 15 de septiembre. Apertura al público de la  Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

1991: 20 de marzo. Actuación de Paco Toronjo cantando fandangos en una grabación excepcional (20/3/1991) en el interior de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva). 

Javier Montenegro, «Granaína» con lenguaje de signos

1989: 14 de septiembre. Javier Montenegro canta una Granaína y media granaína acompañado a la guitarra por Rafael Santiago (Rafalín Habichuela), con interprete a lenguaje de signos por primera vez en Canal Sur.
[Programa «A pleno Sur», 14/09/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Javier Martín Quero, el cantaor Javier Montenegro, nació en Granada en 1965. Comenzó con doce años en la Peña La Platería de Granada, que en 1980 le otorgó el premio de su concurso. (más…)