Artículos en Espectáculos

Inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla

1991: 10 de mayo. Primera Gala lírica tras la inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Recordamos el «Brindis» de la ópera «La Traviata» de Verdi, en la gala lírica de inauguración con las primeras figuras españolas del mundo de la ópera de final del siglo XX. [Programa especial Gala lírica de inauguración en el teatro de la Maestranza, 10 de Mayo de 1991, Canal Sur Televisión].

Es una de las piezas de música clásica más populares y apreciadas. Se trata del recital final del primer espectáculo de la Maestranza, con cantantes de ópera ya desaparecidos como Alfredo kraus (1927- 1999), Pilar Lorengar (1928-1996) o el director de orquesta Luis Garcia Navarro (1941-2001).

Recitan junto a Jaime Aragall, Teresa Berganza, Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Pedro Lavirgen y Juan Pons. Con la Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Coro del Gran Teatro de Córdoba y como directores: Edmon Colomer, Plácido Domingo y Enrique García Asencio.

Otras fechas de interés:

1930: 31 de julio. Nace en Bujalance (Córdoba) el tenor Pedro Lavirgen.

1991: 2 de mayo. Inauguración del Teatro de la Maestranza en Sevilla.

1991: 10 de mayo. Primera Gala lírica tras la inauguración del Teatro de la Maestranza de Sevilla.

2013: 16 de octubre. El tenor español Plácido Domingo, recibe el Praemium Imperiale en Tokio, el máximo premio de las artes en Japón. Galardón conocido como el Nobel de las Artes.

22 de noviembre. Día de la Música en honor a Santa Cecilia de Roma. Día de la Música, Brindis de la Traviata en la Maestranza

Cervantes: pasión y libertad (2005)

2005: 10 de mayo. La compañía teatral La Tarasca presenta «Miguel de Cervantes,  pasión y libertad» una aproximación al hombre y al escritor, en el Real Alcázar de Sevilla.

La obra de teatro, dirigida por Ramón Bocanegra con texto original de Victoria Montes, recrea la vida, el entorno y el potente imaginario de Miguel de Cervantes Saavedra durante sus estancias en la “Babilonia del sur”, como era conocida la ciudad de Sevilla a finales del siglo XVI.

Reportaje «Cervantes: pasión y libertad» realizado por Ana Mercedes Cano. Presenta Susana Aguilar. Intervienen: Ramón Bocanegra, director de teatro, la escritora Victoria Montes, los actores Josu Eguskiza, Francisco Torres y Serafín Zapico, y las actrices Marcela Lacourt y Eva gallego.  [Programa «Al sur» 434, 14/06/2005, Canal Sur Televisión].

«Miguel de Cervantes, pasión y libertad” era la segunda producción de La Tarasca para los Reales Alcázares de Sevilla. El protagonista es Josu Eguskiza. Le acompañaban en el reparto Juanfra Juárez, Jose Ramón Muñoz, Alex Peña, Francisco Torres, Serafín Zapico, Eva Gallego, Pepa Delgado, los bailarines Marcela Lacourt, Carmen Martínez y Juan Carlos Muñoz, además de los músicos Jaime Serradilla, Mar Barea, Javier Delgado y José María Espinosa. La obra estuvo en cartel desde el 10 de mayo hasta el 3 de julio.

Cervantes y Sevilla:

La profesión de su padre, un mediocre cirujano, hace que Cervantes vaya de plaza en plaza, de ciudad en ciudad. Es así como la familia viaja de Alcalá de Henares a Valladolid (1552-1553), de Madrid a Sevilla (1564), y de Sevilla otra vez a Madrid (1566-1568). Lo que sabemos de la vida de Cervantes es fruto de investigaciones sucesivas, realizadas desde el primer tercio del siglo XVIII. La aportación más significativa ha sido la de los eruditos de principios de este siglo, los documentos publicados por ellos proceden de los archivos públicos, parroquiales y notariales. Se refieren, en su mayoría, al cautiverio de Cervantes, a las comisiones que desempeñó en Andalucía y a sucesos particulares de su vida externa. En cambio, muy pocos son los que arrojan alguna luz sobre su carrera de escritor o sobre su personalidad.

Les Luthiers, Premio Princesa de Asturias 2017

2017: 10 de Mayo. Les Luthiers reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2017 que recibirá en otroño en Oviedo (España).
1991. El grupo argentino Les Luthiers en rueda de prensa antes de su actuación en Málaga (España) con el espectáculo El reír de los cantares. Carlos López Puccio bromea. Fragmento de actuación humorística que incluye música, chistes y humor.
Redactor Enrique Díaz [Programa «Mediodía», 13 de marzo de 1991. Canal Sur Televisión]
Les Luthiers grupo de músicos y humoristas «… Nacido hace medio siglo en el ámbito universitario, es uno de los principales comunicadores de la cultura iberoamericana desde la creación artística y el humor.
Su original tratamiento del lenguaje, de los instrumentos musicales y de la acción escénica atrae a cientos de miles de espectadores de todas las generaciones, que han convertido a Les Luthiers en un espejo crítico y en un referente de libertad en la sociedad contemporánea.
… El grupo Les Luthiers actuó por primera vez en Argentina en 1967 y, desde entonces, el conjunto, que había comenzado como un pasatiempo universitario, se convirtió en una agrupación profesional. Fundado por Gerardo Masana, fallecido en 1973, lo componían en sus inicios Jorge Maronna, Marcos Mundstock y Daniel Rabinovich (fallecido en 2015), hasta que en 1969 se incorporaron Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés. Con la entrada del nuevo siglo, Les Luthiers afrontó la selección de suplentes que pudieran sustituir a cualquiera de sus integrantes en caso de necesidad. Eligieron entonces a Horacio TatoTurano, cantante, pianista, saxofonista y compositor, que acompaña al grupo desde mediados de 2000 en todos sus espectáculos, y más recientemente han incorporado al actor y cantante Martín O’Connor. Actualmente figuran como suplentes Roberto Antier y Tomás Mayer Wolf.
Los integrantes de Les Luthiers, que celebran … el medio siglo ininterrumpido en escena, han actuado en Estados Unidos, Israel y en casi todos los países de Iberoamérica … . En 1974 se presentaron por primera vez en España y en 1980 en Nueva York.
Sus espectáculos se caracterizan por una combinación de música y humor inteligente, además de una peculiar utilización de instrumentos musicales creados por ellos mismos a partir de elementos cotidianos. Los componentes de Les Luthiers son autores de la música de sus espectáculos, de la dirección y la puesta en escena, así como de los textos, que se distinguen por la riqueza de su léxico y están plagados de juegos de palabras inteligentes y originales, características que conforman lo que se conoce como “estilo Luthiers”. … Desde 1977, Les Luthiers produce un nuevo espectáculo cada dos o tres años, …
Obtuvieron en 2001 el Premio Max de las Artes Escénicas, otorgado por la Sociedad General de Autores y Editores de España, en la categoría de Premio Especial Hispanoamericano. En 2007 fueron designados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires y el Gobierno español les concedió la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica. En 2011 recibieron el Grammy Latino a la excelencia musical. En 2012 el Gobierno español les concedió la nacionalidad española por carta de naturaleza (concesión especial a personas de particulares méritos) …». Fuente y más información: Fundación Princesa de Asturias.
También en @ArchivoCanalSur

13/03/1991

Georges Moustaki: «Le métèque»

1934: 3 de mayo. Nace en Egipto Georges Moustaki, compositor e intérprete griego.

Recordamos su romántica canción «Le métèque».  Georges Moustaki, músico muy completo (guitarra, acordeón y piano), y un cantautor famoso en la década de los 60 en Europa, sobre todo en Francia. En 1968 escribe, compone e interpreta «Le métèque» (El extranjero), su mayor éxito que ahora podemos recordar. [Canciones para el recuerdo, 2; 18/7/1998].

1934: 3 de mayo. Nace en Egipto Georges Moustaki, compositor-intérprete griego.

2013: 23 de mayo. Muere Georges Moustaki en Niza (Francia).

Letra de la canción en francés:

Avec ma gueule de métèque,de juif errant, de pâtre grec

de et mes cheveux aux quatre vents,

avec mes yeux tout délavés,

qui me donnent un air de rêver,

moi qui ne rêve plus souvent,

avec mes mains de maraudeur,

de musicien et de rôdeur,

qui ont pillé tant de jardins,

avec ma bouche qui a bu,

qui a embrassé et mordu

sans jamais assouvir sa faim

Avec ma gueule de métèque,

de juif errant, de pâtre grec,

de voleur et de vagabond,

avec ma peau qui s’est frottée

au soleil de tous les étés

et tout ce qui portait jupon,

avec mon cœur qui a su faire

souffrir autant qu’il a souffert

sans pour cela faire d’histoires

avec mon âme qui n’a plus

la moindre chance de salut

pour éviter le purgatoire

Avec ma gueule de métèque,

de juif errant, de pâtre grec

de et mes cheveux aux quatre vents,

je viendrai, ma douce captive,

mon âme sœur, ma source vive,

je viendrai boire tes vingt ans

et je serai prince de sang

rêveur ou bien adolescent

comme il te plaira de choisir

et nous ferons de chaque jour

toute une éternité d’amour

que nous vivrons à en mourir

Et nous ferons de chaque jour

toute une éternité d’amour

que nous vivrons à en mourir

Farruquito niño en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 1988

1989: 1 de abril . La actuación de Farruquito es emitida en el «Programa Flamenco» de Canal Sur.
2020: 9 de septiembre. Farruquito presenta el espectáculo «Desde mi ventana» en la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla. Recordamos al bailaor Juan Manuel Fernández Montoya, con 6 años, en el espectáculo “La Amante” en la V Bienal de Flamenco de Sevilla de 1988 con su familia. Sobre el escenario del Lope de Vega entre el elenco de cantaores, bailaores y guitarristas Rosario Montoya la Farruquita (Farruca, madre de Farruquito), Juan Fernández Flores El Moreno (padre de Farruquito), Antonio Canales, Carmeliya Montoya, Esperanza Fernández, Piripi, Rafael Fernández, Carlos Heredia, Luis Fernadez y Rafael Riqueni.
[«Programa Flamenco»,1 de abril de 1989. Canal Sur Televisión]
Juan Manuel Fernández Montoya Farruquito (Sevilla, 15 agosto de 1982) es hijo de Juan Fernández Flores el Moreno y Rosario Montoya Manzano la Farruca, y nieto del gran bailaor Farruco. Farruquito es uno de los bailarines de flamenco más importantes de su generación.
«… Debutó de la mano de su abuelo Farruco en Nueva York con el espectáculo Flamenco Puro. 1992 Grabó junto a Camarón de la Isla el videoclip Camarón nuestro bajo la dirección de Ricardo Pachón. Bailó durante una temporada en el Pabellón de la Junta de Andalucía en la Exposición Universal de Sevilla 1992.
1995 Participa en la película Flamenco de Carlos Saura. 1995 Gira por Europa y Japón.
1996 Crea su primer espectáculo llamado Raíces Flamencas, en él ya compone su propia música. …
2001 Presentó el espectáculo La Len Varo en el I Festival Flamenco USA y el New York Times le consideró el mejor artista de la Gran Manzana de ese año. …
2003 Presenta Alma Vieja en la Bienal de Sevilla en el Teatro de la Maestranza y realiza una gira mundial hasta 2006.
2003 La Academia de la Música lo premió por su letra Dulce canela del disco María de Niña Pastori y por el sonido de sus pies en el disco homenaje a Jeros.
2004 Premio Público al Mejor Bailaor, el Premio Flamenco Hoy al Mejor Bailaor, el Telón Chivas04 al Mejor Intérprete de Danza y el APDE 2004 al Depositario de la Herencia Flamenca. 2006 Presenta su espectáculo Farruquito Familia, gira por Europa y España. … 2008 Estrena su espectáculo Puro en el Palma Arena de Palma de Mallorca.
2010 Presenta Sonerías en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
2011 Estrena su espectáculo Baile Flamenco y gira por Europa y Sudamérica.
2012 Abolengo fue premiado en Octubre 2012 en Costa Rica. Farruquito invitó a Karime Amaya, sobrina nieta de la famosa bailaora Carmen Amaya a compartir el escenario con él. 2014 Premio Giraldillo de Baile en la Bienal de Flamenco de Sevilla el año 2014 con el espectáculo Pinacendá.
2015 Presenta su espectáculo Improvisao 2015 Junto con sus hermanos Farru y El Carpeta presenta un espectáculo llamado Tres Flamencos. 2016 Presenta su espectáculo Baile Moreno y gira por España. 2017 Estrena en el Jardín Botánico de Madrid su espectáculo Farruquito. …».
Fuente y más información: XXI Bienal de Flamenco de Sevilla.
Rosario Montoya Manzano la Farruca nació en Sevilla en noviembre de 1962. Hija del bailaor Farruco (abril de 1936 – Sevilla, diciembre de 1997), se casó con Juan Fernández Flores El Moreno (fallecido por enfermedad repentina en Argentina) y es madre de «Farruquito», «Farru» y el «Carpeta», todos bailaores.
1982: 15 de agosto. Nace el bailaor Farruquito.
También en @ArchivoCanalSur
01/04/1989
Uno de abril
Quince de agosto
Dieciocho de septiembre

MOSTRAR MENOS

Salvador Távora y el teatro: el compromiso de la creación

27 de marzo: Día Mundial del Teatro

1993. Recordamos una entrevista a Salvador Távora: en estos fragmentos recuerda el nacimiento del grupo de teatro La Cuadra de Sevilla y expresa qué es para él el teatro: tiene que tener una proyección fuera del escenario y un compromiso en el campo del lenguaje de la creación.
[Programa «Nocturno», 18/05/1993. Canal Sur Televisión] (más…)

Antonio y Rosario Flores con los Begines

1992: 21 de marzo. Antonio Flores y Rosario, hijos de Lola Flores, son entrevistados por los componentes del grupo No Me Pises Que Llevo Chanclas, Álvaro Begines y Pepe Begines.
Antonio Flores junto a su hermana Rosario recuerdan el ambiente musical en el que crecieron junto sus padres Lola Flores y Antonio González «El Pescailla».
Rosario está preparando su primer disco «De ley» en el que su hermano ha compuesto los temas y Antonio habla de su nueva banda con músicos de Ketama o La barbería del sur.
Rosario y Antonio Flores hablan de sus orígenes «negros, gitanos … pero criados como señoritos», su relación con Andalucía y la Marbella de la jet set.

[Programa «¿Y tú de quien eres?», 21 de Marzo de 1992. Canal Sur Televisión]

Antonio Gonzáles Flores (14 de noviembre de 1961 – 30 de mayo de 1995), único varón del matrimonio entre la cantante Lola Flores «La Faraona» y del guitarrista Antonio González «El Pescailla», fue apadrinado en bautismo por Antonio Ordóñez y Aline Griffith. Músico pop rock con tintes de cantautor, las canciones de Antonio están llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias, con un amplio espectro que van desde el rock hasta las baladas, pasando por la bossa nova y el blues. Trabajó esporádicamente como actor, tanto en series de televisión como en películas como Sangre y arena (1989).
Antonio Flores es padre de la actriz Alba Flores.

Rosario González Flores nace “… El 4 de Noviembre de 1963 … Lola Flores, hacía un pequeño paro en su meteórica y exitosa carrera artística, para traer al mundo su tercer hijo, … . Rosario fue el nombre que se le puso a la pequeña … En 1992 graba el que realmente se considera su primer disco “De Ley”, compuesto en su mayoría por canciones escritas por su hermano Antonio, y que lograría el éxito gracias a canciones como “Mi gato” o “Sabor Sabor”, títulos que ya forman parte de la historia del pop y rock de nuestro país …
Es en directo donde Rosario demuestra toda la fuerza y energía de su raza, su magia gitana y sus raíces flamencas en el baile heredadas de su madre. La misma Lola Flores siempre dijo que su hija Rosario había heredado su genio y su arte, y su fuerza encima de un escenario, …”.
Fuente y más información:
http://rosariofloresoficial.com/bio/

También en @ArchivoCanalSur

21/03/1992

Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía

2005. Cristina Hoyos, al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, baila en estreno del espectáculo «Viaje al Sur», en el que están presentes la tragedia, la pasión y la alegría del Flamenco. No faltan en el escenario las maletas y un amplio cuerpo de baile.

[Programa «Flamencos», 9 de marzo de 2005. Canal 2 Andalucía]

Cristina Hoyos (Sevilla, 1946) es bailaora flamenca, coreógrafa y actriz. Baila desde niña. En 1969 se incorporó a la compañía de Antonio Gades, con quien protagoniza la trilogía de Carlos Saura “Bodas de Sangre”, “Carmen” y “El Amor Brujo”.

En junio de 1989 estrenó su primer baile con compañía propia, el «Ballet Cristina Hoyos».

En 2004 Cristina Hoyos fue nombrada directora de Ballet Flamenco de Andalucía (antigua Compañía Andaluza de Danza). En 2005 presentó el espectáculo «Viaje al Sur» con dirección escénica de Ramón Oller.

Cristina Hoyos obtiene en 1991 el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura de España y la Medalla de de Andalucía.

1993: 29 de diciembre. La bailaora Cristina Hoyos recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

2005: 4 de marzo. Cristina Hoyos, directora del Balleta Flamenco de Andalucía, presenta el espectáculo «Viaje al Sur» en Córdoba.

2017: 16 de enero. La bailaora Cristina Hoyos y el dramaturgo Salvador Távora son nombrados Académicos de las Artes Escénicas de España.

También en @ArchivoCanalSur

09/03/2005

Joaquín Cortés baila en la Gala del Día de Andalucía 1994

1969. 22 de febrero. Nace en Córdoba el bailaor Joaquín Cortés.

El bailaor Joaquín Cortés actúa brillantemente en la Gala del Día de Andalucía del año 1994 que recordamos con motivo del aniversario de su nacimiento. El cordobés Joaquín Cortés ha anunciado recientemente su vuelta a los escenarios tras la pandemia mundial y su paternidad con una actualización de su espectáculo «Esencia» del 2017.

Tras más de 35 años de una carrera profesional brillante a sus espaldas, Joaquín Cortés es uno de los mayores referentes del flamenco a nivel mundial. Cortés comenzó su andadura como miembro del Ballet Nacional de España, antes de empezar a dar sus primeros pasos en solitario y alumbrar en 1992 su primer montaje, Cibayí, con el que debutó en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Entre sus espectáculos posteriores más conocidos, se encuentran Pasión Gitana o Calé (Gitano), que ya en 2009, que le llevaron por las principales ciudades del mundo.

[Gala de Andalucía, 28 de febrero de 1994. Canal Sur Televisión]

2009: La Unesco nombra su legado artístico como Patrimonio inmaterial de la humanidad, un año antes incluso de que este nombramiento se le fuese otorgado al propio arte flamenco.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

28/02/1994 Veintiocho de febrero

Salvador Távora y la obra «Picasso andaluz»

2019: 8 de febrero. Muere el director de teatro Salvador Távora.

1993: 18 de mayo. Entrevista a Salvador Távora con motivo de la representación de «Picasso andaluz o la muerte del minotauro» en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, un espectáculo que en el que se mezclan música, cante, texto, ballet y acrobacias de circo.
Alfonso Eduardo Pérez Orozco [Programa «Nocturno», 18/05/1993. Canal Sur Televisión]
Salvador Távora Triano (Sevilla, 3 de abril de 1934), matador de novillos, cantaor, actor, autor y director de teatro, es un renovador de la escena en el mundo del Flamenco. Numerosas distinciones han premiado la labor teatral de Salvador Távora: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1985), Andaluz del Año (1993), Hijo predilecto de la ciudad de Sevilla (1997).
«Carmen», de la compañía «La Cuadra» de Salvador Távora, obtuvo el Premio Max como el espectáculo con la mayor proyección internacional en 1998.

«La Cuadra» recibió la Medalla de Andalucía en 1991.
«Picasso andaluz o la muerte del minotauro» se representó en el Teatro Central de La Cartuja el 14 y 15 de septiembre de 1992, dentro de la programación del Ciclo de Autores de Teatro Español Contemporáneo con motivo de la EXPO 92.

2019: 8 de febrero. Muere el director de teatro Salvador Távora.

@memoranda_RTVA