Artículos en Octubre

«Todo tiene arreglo» y Jordi González (1994)

1962: 26 de septiembre. Nace el presentador de TV Jordi González Belart.

Recordamos el primer capítulo del programa, el 1 de octubre de 1994. Jordi González presenta «Todo tiene arreglo»,  programa infantil en el que los niños invitados dan consejos. El primer caso lo plantea por carta un hombre que quiere entretenerse y divertirse sin cansarse. Los niños aconsejan tomar vitaminas, comer mucho, hacer ejercicio, hacer el pino, comprarse un coche descapotable, invitar a una chica, …
Cierra el programa un invitado que plantea una pregunta en directo, en esta ocasión se trata de Pepe Begines, solista de «No me pises que llevo chanclas», que no sabe qué hacer con una cabra en un segundo piso.
[Presenta Jorge González. Programa «Todo tiene arreglo», 1/10/1994, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1995: 2 de noviembre. «Todo tiene arreglo» de CSTV galardonado con el Premio Ondas de la Cadena Ser.

1994: 1 de octubre. Emisión del primer programa de la serie “Todo tiene arreglo”, programa infantil de periodicidad semanal presentado por Jorge González (Jordi González), en el que varios niños ofrecen soluciones a temas tan variados como el amor es ciego, la pobreza, por qué hay más mujeres que hombres, el caché de los futbolistas, los milagros o el precio del arte.

1962: 26 de septiembre. Nace el presentador de TV Jordi González Belart.

Los temas se planteaban a través de cartas, grabaciones o presencia de invitados en el estudio. Además a lo largo de la serie Ana Ferrand se incorporó también como presentadora.

Más información:
Jordi González Belart (Barcelona, España, 26 de septiembre de 1962), conocido en su etapa en Andalucía como Jorge González, es periodista y presentador de radio y televisión.
Después de trabajar en la radio, comenzó en televisión en el programa «La palmera» (1988-1989) de TVE en Cataluña.
Obtuvo un Premio Ondas en 1995 por el programa «Todo tiene Arreglo» (1993-1996) de Canal Sur Televisión.
Ha trabajado tanto en televisiones autonómicas, locales y privadas, aunque en los últimos años ha presentado en Telecinco.

El caso Rocío Wanninkhof, la joven de Mijas asesinada

2003: 18 de septiembre. Detención del británico Alexander King por los asesinatos de Sonia Carabantes y Rocío Wanninkhof.

Recopilatorio de las principales noticias vinculadas al asesinato de Rocío Wanninkhof, un caso de grave error judicial: la desaparición de la joven el 9 de octubre de 1999 en la Cala de Mijas (Málaga) y la localización del cadáver un mes más tarde, el 2 de noviembre en San Pedro de Alcántara. El 19 de septiembre de 2001 un jurado popular condena, sin pruebas concluyentes, a la principal sospechosa Dolores Vázquez, la acusada sufre un juicio paralelo en los medios de comunicación…

(más…)

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

El Palomo cojo | primer rodaje Al Sur


2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos (Francia) el actor Paco Rabal.

1995. Rodaje de la película «El Palomo cojo» de Jaime de Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con Paco Rabal, María Barranco y el niño Miguel Ángel Muñoz, en su debut en el cine. Basada en la novela de Eduardo Mendicutti, el reportaje de «Al Sur» muestra el rodaje de una de las escasas escenas de exteriores: en los astilleros con el actor Francisco Rabal que interpreta al soñador tío Ricardo, un buscador de tesoros.
También asiste a una grabación de interiores en el salón de la casa señorial de los abuelos de Felipe Jesús Guillermo, el alter ego de Mendicutti. Un niño enfermo de diez años, Miguel Ángel Muñoz, pasa las vacaciones con los mayores, es el verano de su despertar sexual. La vivienda de la película es la original de los abuelos de Mendicutti y tiene una luz muy especial, cautivadora. Jaime de Armiñán descubrió primero la novela y luego buscó la localización. La casa existe, destaca el director. Cuando la vi empecé a adaptar el guión. Es la primera vez que adapto al cine un texto literario ajeno. Sin la casa no había película.
El drama producido por Lotus Film, está rodada íntegramente en Sanlúcar de Barrameda. Durante siete semanas los gaditanos acogen a la gente del cine. Entre otros actores de reparto destacan Maria Galiana, Asunción Balaguer, Carmen Maura y Joaquín Kremel.
Intervienen: Jaime de Armiñán (director de cine), Francisco Rabal (actor), Miguel Ángel Muñoz (actor) y María Barranco (actriz).
[Programa «Al sur» 0001, 25 de marzo de 1995, Canal Sur Televisión]
Otras fechas de interés:
1995: 6 de octubre. Estreno de la película El Palomo cojo.
1983: 4 de julio. Nace en Madrid el actor Miguel Ángel Muñoz. Su primer trabajo fue un anuncio de televisión y en 1995 debuta de niño como actor en la película El Palomo cojo de Jaime de Armiñán.
El director de cine Jaime de Armiñán fue nominado a los Premios Goya 1996 como Mejor guión adaptado por la película El palomo cojo de la novela de Eduardo Mendicutti.
1995: 25 de marzo. Primer rodaje de película en el primer Al Sur: Nuevo Armiñán. Se rueda El Palomo cojo del director de cine Jaime Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). La obra basada en la novela de Eduardo Mendicutti está interpretada por Francisco Rabal y es el debut del niño actor Miguel Ángel Muñoz.
1927: 9 de marzo. Nace el escritor y cineasta Jaime de Armiñán.
AL SUR el programa cultural de Andalucía y sobre cultura en Andalucía de Canal Sur Televisión nace el 25 de marzo de 1995 con José María Bernáldez (director), Antonio Alarcón (realización) y Alfonso Gil (productor).

2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos, Francia, el actor Paco Rabal.

1926: 8 de marzo. Nace en Águilas, Murcia, el actor Paco Rabal.
25/03/2020
04/07/1983
06/10/1995

Oro de Abel Antón en Sevilla (1999)

1999: 28 de agosto. El atleta Abel Antón gana la medalla de oro en la maratón del mundial de atletismo de Sevilla 99.

Abel Antón consigue la medalla de oro en la maratón del mundial de atletismo de Sevilla 99. Informa Ángel Gámiz [Informativo diario «Noticias 1», 29/08/1999, Canal Sur Televisión].

Más información:

Abel Antón Rodrigo, nacido el 24 de octubre de 1962 en Ojuel, pedanía de Cabrejas del Campo, en la provincia de Soria, es un atleta y político español. Como deportista, destacó en las carreras de fondo, primero en 5000 y 10000 metros y luego en maratón, especialidad en la que alcanzó sus máximos triunfos deportivos: campeón en los mundiales de atletismo de Atenas 97 y Sevilla 99. Se retiró del atletismo a la edad de 38 años. Ha sido concejal de deportes del ayuntamiento de Soria, y desde diciembre de 2011 es senador por el Partido Popular.

Otras fechas de interés:

1962: 24 de octubre. Nace en Ojuel, Cabrejas del Campo (Soria) el atleta Abel Antón.

 

Julio Cortázar y el “Ómnibus” sevillano (1996)

1914: 26 de agosto. Nace en Bruselas, Bélgica, Julio Florencio Cortázar Descotte, escritor. Uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

1996. Recordamos el rodaje en Sevilla del cortometraje “Ómnibus” en 1996, una producción de video-danza dirigida por Paco Millán e inspirada en un cuento de Julio Cortázar. Nuria Moreno explica la historia y protagoniza algunas escenas grabadas en un ómnibus junto a otros bailarines. [Programa “Al Sur” 33, 31/01/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)

Miguel Hernández Y Museo Zabaleta en Quesada

2012: 14 de agosto. Los familiares de Miguel Hernández y la Diputación de Jaén suscribe un protocolo de colaboración para trasladar el legado del poeta al municipio natal de su esposa, Quesada (Jaén).

2013. Recordamos la vinculación de Miguel Hernández y el pueblo de Quesada de Jaén. La firma del acuerdo en diciembre de 2013 entre la Diputación de Jaén y los herederos del poeta y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) para adquirir el legado completo del poeta por tres millones de euros. También se compromete a habilitar un espacio en el Museo Zabaleta de Quesada, el pueblo natal de Josefina Manresa, la esposa del literato.

Entre los cinco mil seiscientos objetos del legado de Hernández hay manuscritos, fotografías, libros, correspondencia e incluso los juguetes que Miguel Hernández construyó para sus hijos. La familia se muestra satisfecha por la vuelta del mismo a la tierra que tanto quiso el poeta. La diputación de Jaén se compromete a la puesta en valor de este rico patrimonio y  espera que a finales de 2014 el museo pueda exhibirlo al público. Una dote que se convertirá junto a la obra del pintor Rafael Zabaleta en un nuevo foco de atracción turística para la provincia de Jaén y en especial para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Informa Lourdes Prieto. Se incluyen declaraciones de Lucía Izquierdo, nuera de Miguel Hernández y de Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén. Presenta Reyes López. Informativo «Noticias 2» desconexión Jaén, 17/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1910: 30 de octubre. Nace en Orihuela (Alicante) el poeta y dramaturgo Miguel Hernández Gilabert.

2012: 14 de agosto. Los familiares de Miguel Hernández y la Diputación de Jaén suscribe un protocolo de colaboración para trasladar el legado del poeta al municipio natal de su esposa, Quesada (Jaén).

2013: 17 de diciembre. La diputación de Jaén firma el acuerdo con los herederos de Miguel Hernández para adquirir el legado completo del poeta.

2014: 7 de enero. La diputación de Jaén licita las obras para habilitar un espacio en el museo Zabaleta de Quesada que acoja el legado del poeta Miguel Hernández. En el mismo edificio se instalará el Museo Miguel Hernández y Josefina Manresa a partir del 30 de octubre, coincidiendo con la fecha de nacimiento del poeta. Su esposa, Josefina Manresa, nació en Quesada y » … se mostrará una buena parte de la totalidad del legado que la familia de Miguel decidió trasladar desde Elche hasta Jaén a finales de agosto del año pasado [2013], tras firmar un acuerdo con la Diputación de esa provincia. …» Más información.

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández Gilabert, preso y enfermo de tuberculosis.

Víctor Mora, creador de El Jabato y El Capitán Trueno

2016: 17 de agosto. Muere en Barcelona el guionista de cómics y novelitas español Victor Mora, el 17 de agosto del 2016.  Nacido el 6 de junio de 1931, Victor Mora fue el creador de El Capitán Trueno y El Jabato.

Nacido en papel en 1958, El Jabato se sumaba a la nómina de los héroes valientes y desprendidos como El capitán Trueno, que en plena época franquista simbolizaban la lucha implacable contra los malos y los invasores. El nuevo héroe era un campesino ibero y cristiano de la época romana que liberaba esclavos después de transformarse en gladiador. De aquellas primeras luchas contra romanos y cartagineses salió la coraza de escamas que siempre lució el personaje, al que acompañaban en sus aventuras el forzudo Taurus, la novia romana, Claudia y más tarde el griego Fideo de Mileto, que aparece siempre con el arpa en la mano. El guionista era Víctor Mora, el mismo de El Capitán Trueno, y el dibujante Francisco Darnís, muerto en 1966. Las aventuras de este gladiador ibérico, corajudo y cachas, que repartía estopa entre la soldadesca romana y cartaginesa estaban llenas de anacronismos pero a quién le importaba. Para los niños de la España de los años 50 y 60, Jabato y Trueno eran una de las formas más divertidas de soñar.

Víctor Mora Pujadas (Barcelona, 6 de junio de 1931 – Barcelona, 17 de agosto de 2016) fue un guionista de cómics y novelista español, creador de El Capitán Trueno y El Jabato, entre otras muchas obras y personajes de ficción.

El primer cuadernillo apaisado (titulado «Esclavos de Roma») de El Jabato se publicó el 20 de octubre de 1958, y se regalaba con el número 107 de El Capitán Trueno. La colección original permaneció en los kioscos hasta 1966. Con el tiempo el personaje dispuso de su propia revista de aventuras, El Jabato Extra (que salió por primera vez el 7 de mayo de 1962).

El Capitán Trueno fue creado en 1956 por el guionista Víctor Mora Pujadas y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós). La serie, la más exitosa de la historia del cómic español, mantuvo en su primera época (1956-1968) una tirada máxima semanal de unos 350.000 ejemplares.

Otras fechas:

1956: 14 de mayo. Comienza a publicarse el cómic «Capitán Trueno», del escritor y guionista Víctor Mora.

1958: 20 de octubre. Se publica el primer cuadernillo de El Jabato, con el título «Esclavos de Roma».

1931: 6 de junio. Nace en Barcelona Victor Mora, el guionista de cómics creador de El Capitán Trueno y El Jabato.

2016: 17 de agosto. Muere en Barcelona el guionista de cómics y novelitas español Victor Mora, el 17 de agosto del 2016.  Nacido el 6 de junio de 1931, Victor Mora fue el creador de El Capitán Trueno y El Jabato.

2008: 50 aniversario de El Jabato. Informa Luis B. Álvarez [informativo La Noche al día, 13/11/2008, Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

50 aniversario del comic «El Jabato»

Juicio por la muerte de aves en Doñana en 1986

1986: 5 de agosto. Comienza la mortandad  de 20.000 aves acuáticas en la zona del pre-parque del parque nacional de Doñana.

1992: 19 de octubre. Primer juicio por delito ecológico en un Espacio Protegido.Treinta arroceros, dos comerciantes de productos químicos y dos ex altos cargos de la Junta de Andalucía comparecen como imputados ante el magistrado Francisco Gutiérrez. La defensa de los inculpados rechazó que la mortandad de las aves se debiera al pesticida Metil-Paratión, si no al botulismo. La acusación particular, Asociación Ecologista Andalus,  considera a los funcionarios de la Junta como responsables civiles subsidiarios.

Declaraciones de Vicente Cebolla (Presidente Unión de arroceros).

Declaraciones de Francisco Baena Bocanegra (Abogado defensor)

Informa: Amelia Galocha [Informativo «Noticias 2» Canal Sur Televisión 19/10/1992]

1986: 5 de agosto. Comienza la mortandad  de 20.000 aves acuáticas en la zona del pre-parque del parque nacional de Doñana.

El auto de procesamiento se basa en un informe del Instituto Nacional de Toxicología que determina que la muerte de las aves se debe a la ingestión del pesticida Metil Palatión. Restos de esta sustancia se  hallan en las aves muertas que fueron analizadas por especialistas. El uso de Metil Palatión estaba prohibido en 1986 por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

1988: 8 de marzo. Sentencia del caso. El Juez Julián Moreno Retamino establece que el uso del pesticida fue el causante de la muerte de veinte mil aves en Doñana y  considera responsable civil subsidiario a la Junta de Andalucía. El plaguicida Metil Palatino, con la clasificación C de muy tóxico, se vendía sin control y llegando a utilizarse para fumigaciones aéreas. El abandono y la desidia de la consejería han permitido que los arroceros anteriormente citados actuaran con toda impunidad. A pesar de conocer la magnitud del problema no se adoptó medida alguna de control.

Abuelos andaluces en Eustory

Día de los Abuelos.

2010. Reportaje «Esta es mi historia», tres relatos de alumnos andaluces que investigan sobre «La vida de mis abuelos en los años 50» en los pueblos de Iznatoraf (Jaén), Brácana (Granada) y La Luisiana (Sevilla). Tres historias ganadoras de las dos primeras ediciones del concurso «Eustory» España de 2008 y 2009.

(más…)