Artículos en Octubre

Aníbal González: 50 imágenes de su obra

1929: 31 de mayo. Muere en Sevilla el arquitecto Aníbal González Álvarez – Ossorio.

2002: 07 de octubre. Inauguración de la exposición «Aníbal Gonzalez, arquitecto. 50 Imágenes de su obra» en el Ayuntamiento de Sevilla.

La muestra de cincuenta planos y dibujos se expone por primera vez al público, y está relacionada con el cien aniversario de la titulación de Aníbal González como arquitecto (1902) y con las actividades del Día Mundial de la Arquitectura organizadas por Fidas. Entre los proyectos expuestos está la Plaza de España, su obra más emblemática, declarada Bien de Interés Cultural en 1981. Es una información de Inma Lago, presentada por María Paz Oliver, con declaraciones de Aníbal González (nieto del arquitecto) sobre la proyección de su abuelo «un artista de la arquitectura» y urbanista. [Informativo «Noticias 1», 7/10/2002, Canal Sur Televisión]. (más…)

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1958: 29 de mayo.  Muere en San Juan de Puerto Rico Juan Ramón Jiménez Mantecón, poeta y Nobel de Literatura.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

Día Europeo de los Parques

24 de mayo, Día Europeo de los Parques. Recordamos el 50 aniversario de Doñana como Parque Nacional.

José Antonio Valverde es la figura fundamental en la creación y conservación de este espacio natural. La escasez de agua por falta de lluvia y extracción de acuíferos es la gran amenaza de Doñana. Declaraciones de Miguel Delibes y de Jose Boixo, guarda forestal. Informa Auxiliadora Ruiz.

[Informativo “Noticias 1” 12 de octubre de 2019. Canal Sur Televisión]. (más…)

Ketama canta “Problema” (1995)

1965: 21 de mayo. Nace en Granada Antonio Carmona Amaya, cantaor y vocalista de Ketama.

Recordamos al grupo Ketama cantando «Problema» en 1995. Carlos Herrera entrevista al grupo Ketama, que interpreta a continuación la canción “Problema”. Presenta Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 27/1o/1995. Canal Sur Televisión] Ketama fue un grupo musical español de flamenco-fusión, formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto «Sorderita» (1961), Ray Heredia (1963-1991) y Juan José Carmona Amaya «El Camborio» (1960). Posteriormente, los dos primeros abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de Antonio Carmona Amaya (1965) y José Miguel Carmona Niño (1971), hermano y primo respectivamente de Juan. Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los representantes más destacados del denominado Nuevo flamenco.

1995: 27 de octubre. Carlos Herrera entrevista al grupo Ketama, que interpreta a continuación la canción “Problema”.

Día Internacional de los Museos |Picasso «Historia de un museo» (2003)

18 de mayo. Día internacional de los museos.  Recordamos…

2003 : 27 de octubre. Inauguración del Museo Picasso en el Palacio de Buenavista de Málaga. El reportaje «Historia de un museo» refleja la trayectoria previa a la inauguración del Museo Picasso de Málaga, saldando la deuda contraída con el pintor desde los años cincuenta, cuando quiso donar parte de su colección de pintura a su ciudad natal. En 2003, ciento veintidós años después de su nacimiento, el Museo abre sus puertas gracias en parte a la generosidad de su nuera Christine y de su nieto Bernard Picasso. Es un reportaje de Marisa Jurado, presentado por Esther Martín, con intervenciones de Carmen Giménez (directora Museo Picasso de Málaga), Christine Picasso (nuera de Pablo Picasso), Eugenio Chicano (pintor), Gabriel Alberca (pintor), Maria Paz Temboury (patronato Museo Picasso Málaga), Victoria Villarejo (viuda de Juan Temboury) y Bernard Picasso (nieto de Pablo Picasso). [Programa «Los reporteros» 591, 24/10/2003, Canal Sur Televisión]. (más…)

Atentado contra el periodista Gorka Landaburu

2001: 15 de mayo. El periodista Gorka Landaburu, colaborador de los informativos de Canal Sur, sufre un atentado de ETA en su propia casa en Zarauz (Guipúzcoa). Gorka Landaburu se encuentra grave como consecuencia de abrir un paquete bomba que ha ocasionado heridas en la cara y amputaciones de dedos de las manos.

Informa Jon Uranga desde el Hospital Nuestra Señora de Aranzazu de San Sebastián (País Vasco). Declaraciones de Patxi Elora.

Edición Rosa Ruiz-Rosas y Juan Carlos Álvaro. Presenta Paco Gamero

Presenta Paco Gamero [Programa “Noticias 2”, 15 de mayo de 2001. Canal Sur Televisión]

Gorka Landaburu Illarramendi (11 de octubre de 1951) es periodista. Ha trabajado en diversos medios tanto en prensa como en radio y televisión.

También en @ArchivoCanalSur

15/05/2001

José Manuel Lara, editor

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

El reportaje «El gran editor», es una entrevista realizada a José Manuel Lara por Luis Cátedra en 1992, inédita hasta su muerte. Se trata de una conversación íntima y emotiva donde el editor andaluz, creador del premio Planeta, recuerda anécdotas infantiles en El Pedroso, el pueblo donde nació en 1914, a María Teresa Bosch, la mujer de su vida, los libros, su primer éxito con «Mientras la ciudad duerme», y también habla de política, del destino del hombre y de la muerte. Presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 578, 16/5/2003, Canal Sur Televisión].

José Manuel Lara Hernández (El Pedroso, Sevilla, 31 de diciembre de 1914 – Barcelona, 11 de mayo de 2003), fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara el 7 de octubre de 1994. Las editoriales del grupo Planeta, con sede en Barcelona, se sitúan entre las seis mayores editoriales del mundo. La «Fundación José Manuel Lara» con sede en Sevilla, nace con el objetivo de ser «defensora y promotora de la cultura andaluza», como afirma su hijo José Manuel Lara Bosch que continua con la labor editorial iniciada por su padre y expande el negocio al Grupo Atresmedia (fallece el 31 de enero de 2015).

Otras fechas clave:

1914: 31 de diciembre. Nace en El Pedroso (Sevilla) José Manuel Lara Hernández,  fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

1994: 7 de octubre. Se le concede al editor José Manuel Lara, natural de El Pedroso en Sevilla, el título nobiliario de Marqués del Pedroso de Lara.

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

2015: 31 de enero. Fallece José Manuel Lara Bosch (Barcelona, 8 de marzo de 1946 – 31 de enero de 2015), heredero del grupo empresarial Planeta, presidente del Grupo Atresmedia, II marqués del Pedroso de Lara y presidente de la Fundación Lara con sede en Sevilla. En posesión de la Medalla de Andalucía (28 de febrero de 2013) y reconocido como Hijo Adoptivo de la ciudad de Sevilla (30 de mayo de 2013).

El arquitecto Sáenz de Oiza y Torre-Triana (Sevilla) 2/3

1993: 7 de mayo. El arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

1989: 30 de marzo. Segunda parte de la entrevista al arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Ante la afirmación de la presentadora de que está reconocido como el mejor arquitecto de España, responde que es por su edad. Está orgulloso de seguir escandalizando porque cada proyecto debe ser una sorpresa y cree que sus obras deben ser polémicas.
Saénz de Oiza comenta los problemas que han surgido entorno a su proyecto para construir la sede de tres consejerías de la Junta de Andalucía en la Isla de la Cartuja de Sevilla (Torretriana). De forma sencilla, se lo imagina ya construido en las afueras de la ciudad.
Hablan sobre la pasión e ilusión que pone en lo que hace, del concepto de Arte en la Gracia Clásica, de los artistas, de la Arquitectura con su parte racional y lógica … Preferiría el gobierno de los poetas a los hombres de razón, ve a los políticos como pieza clave de un país, …

Presenta María Esperanza Sánchez [«Adivina quién viene esta noche» 0005, 30/03/1989. Canal Sur Televisión]

Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, Navarra, 12 de octubre de 1918 – Madrid, 18 de julio de 2000) cursó estudios secundarios en Sevilla y Madrid. Fue arquitecto desde 1946 y profesor, catedrático de Proyectos (1968) y director (1981 — 1983) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Después de su jubilación a los 67 años continuó como profesor emérito de la misma.
Estuvo becado en Estados Unidos, donde conocerá la modernidad y el racionalismo, y regresó en 1949. Entre sus primeras obras se encuentran viviendas para los poblados de absorción.
Fue un arquitecto heterogéneo y moderno. Construyó obras con muy diversa finalidad: religiosas (Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu 1950-1954), residenciales (edificio Torres Blancas 1961-1969 o el Ruedo en la M-30, ambas en Madrid), financieras (torre del Banco de Bilbao en Azca en Madrid, 1971-1978), educativas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, 1976), administrativas (Torre-Triana en la isla de la Cartuja en Sevilla,1993), centros de exposiciones y congresos (Palacio de Congresos de Marbella en Málaga y pabellones IFEMA en Madrid), … Incluso se encargó de la conservación de la catedral de León (1981-1982).
Está considerado como una de las figuras más influyentes en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Recibió reconocimientos como dos Premios Nacionales de Arquitectura (1946 y 1954), el Premio de la Excelencia Europea por «Torres Blancas» (1974), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1986), el III Premio de Arquitectura Antonio Camuñas (1989), la Medalla de Oro de la Arquitectura del Consejo Superior de Arquitectos de España (1989) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1993).

Torre Triana es el mayor edificio administrativo de la Junta de Andalucía. Situado en la Isla de Cartuja de Sevilla, fue proyectado por Francisco Javier Sáenz de Oiza y, aunque cercano a la Expo 92, no fue concluido hasta 1993. De forma circular, color amarillo albero y coronado por chimeas, ofrece un perfil único en la ciudad.

Otras fechas:

1918: 12 de octubre. Nace el arquitecto Javier Sánz de Oiza.

2000: 18 de julio. Muere el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza.

1993: 7 de mayo. El arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza, Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Nace Ángel Cristo

1944: 17 de octubre. Nace en Huelva Ángel Papadopulos Dordid «Angel Cristo», domador y empresario de circo.

Recordamos el perfil del más famoso domador de España. Nacido en Huelva el 17 de octubre de 1944 era hijo de una contorsionista y de un trapecista: el circo era su vida. Debutó el mismo día que cumplía los 22 años. Domador de leones y empresario de éxito en los años setenta y ochenta, su época dorada, llegando a ser empresario del Gran Circo Ruso, el más importante de Europa. En 1982 recibió la Medalla de Oro del Festival Internacional del Circo. En los años noventa comienza su decadencia en el ámbito económico y profesional, también sus problemas de salud y familiares con la separación de su mujer la actriz, vedette y presentadora de televisión Barbara Rey. Ángel Cristo muere de un infarto en la madrugada del 4 de mayo de 2010 a los sesenta y seis años. Informa Rosa Paneque, Presenta Keka Conesa y Rafael Fernández. Informativo «Buenos días Andalucía», 4/05/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 4 de mayo. Muere en el hospital de Alcorcón (Madrid) Ángel Papadopulos Dordid, el domador y empresario de circo «Angel Cristo».

Ángel Cristo (1944 – 2010)

José Saramago y Carlos do Carmo (1989)|Día Mundial de la lengua portuguesa

2019: 5 de mayo. Día Mundial de la Lengua Portuguesa, declarado oficialmente en 2019 por la Unesco.

El portugués es la lengua de nueve Estados Miembros de la Unesco, es hablado por más de 265 millones de personas y es el idioma más utilizado del hemisferio sur.

Carlos do Carmo (Lisboa, Portugal 21 de diciembre de 1939 – Lisboa, 1 de enero de 2021), el famoso cantante portugués intervino en uno de los programas más interesantes de la serie «Adivina quién viene esta noche», dirigido por Joaquín Petit y Mª Esperanza Sánchez, que se dedicó por completo a nuestro país vecino: Portugal. Nos ofrece un fado sobre un poema de José Saramago. [Programa «Adivina quién viene esta noche» 4, 13/7/1989, Canal Sur Televisión].

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010). Escritor, periodista, poeta, novelista y dramaturgo, nacido en Portugal y muy vinculado a España.

Casado en 1988 con la periodista granadina Pilar del Río, trasladó su residencia a la isla de Lanzarote (Canarias, España) después de la polémica surgida en Portugal por la publicación de “El Evangelio según Jesucristo” (1991).

Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).

Hijo Predilecto de Andalucía (2007).

1998: 8 de octubre. José de Sousa Saramago, Premio Nobel de Literatura.

1922: 16 de noviembre. Nace José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010). Premio Nobel de Literatura (8 de octubre de 1998).