1989: 24 de febrero. España aprueba la plena incorporación de la mujer a todas las armas, cuerpos y escalas de las Fuerzas Armadas.
1989. Recordamos la entrega de despachos a las primeras mujeres guardias civiles. Fue en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén) y pertenecían a la 94º promoción. Estas 197 mujeres, de entre las 202 que habían comenzado el curso nueve meses antes, se convirtieron en pioneras en un cuerpo de seguridad que hasta ese momento estaba formado exclusivamente por hombres. Declaraciones de familiares y nuevas agentes. La entrega de despachos estuvo presidida por el Ministro José Luis Corcuera y el director de la Guardia Civil, Luis Roldán. [Informativo «Telenoticias», 23 de junio de 1989. Canal Sur Televisión]. (más…)
1929: 20 de febrero. Nace Elio Berhnayer. Recordamos:
2013: 30 de octubre. «Elio Berhanyer, maestro del diseño» es el título del documental estrenado en el primer Festival Fashion Film de Madrid (MADRIDFFF) y premiado. Narra a través de las voces de sus amigos la vida del genial diseñador y modisto cordobés. Dirigido y escrito por Diego Galán, el nuevo trabajo dibuja los reconocimientos mundiales del prodigioso Elio Berhanyer a lo largo de su vida.
Se trata de uno de los diseñadores de moda más influyentes de los últimos años. (más…)
1950: 19 de febrero. Nace en Sevilla el guitarrista flamenco José Luis Postigo Guerra.
Recordamos una actuación de Bernarda de Utrera (1927 – 2009) por bulerías, acompañado al toque por el guitarrista José Luis Postigo. [Programa «La venta del duende» 43, 21/8/1999, Canal Sur Televisión].
Bernarda de Utrera por bulerías (1999)
Más información:
Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera, nació en Utrera (Sevilla) el 3 de marzo de 1927 y murió el 28 de Octubre de 2009. Era hija de José «el de Aurora» y la «Chacha» Inés, y nieta de «Pinini». Nunca de separó de su hermana Fernanda, con quien actuaba siempre hasta su muerte en el 2006. Bernarda fue genial por bulerías. Bernanda y Fernanda obtuvieron la Medalla de Andalucía en 1994.
El guitarrista José Luis Postigo Guerra, nace en Sevilla en 1950. Premio «Manuel de Huelva» en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1983) y Premio Nacional de Guitarra concedido por la Cátedra de Flamenco de Jerez de la Frontera (1983), José Luis Postigo es el guitarrista más solicitado por los artistas profesionales para el acompañamiento del cante y el baile. Su discografía es numerosa y ha actuado en solitario y formando parte de diversas compañías en escenarios de cuatro continentes. Dirige el Área de Guitarra de la Fundación Cristina Heeren De Arte Flamenco.
Otras fechas de interés:
1927: 3 de marzo. Nace en Utrera (Sevilla) Bernarda Jiménez Peña, Bernarda de Utrera.
2009: 28 de octubre. Muere Bernarda Jiménez Peña en Utrera (Sevilla), la cantaora «Bernarda de Utrera».
Fuente fecha de nacimiento: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa«, 2005
1950: 19 de febrero. Nace en Sevilla el guitarrista flamenco José Luis Postigo Guerra.
1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.
2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].
1931:
18 de febrero. Nace Laura Valenzuela en Sevilla. En el 90 cumpleaños de la
presentadora, actriz y modelo recordamos …
1995.
Laura Valenzuela, presentadora de televisión, actriz y modelo, entrevistada por
Carlos Herrera, quien afirma que la tv en España la inventó Laura Valenzuela
porque fue la presentadora de las primeras emisiones. Laura Valenzuela quería
ser médico pero estudió Comercio y empezó a pasar modelos porque era muy alta.
Laura Valenzuela explica que su familia materna es de Granada y la paterna
procede de Málaga, Sevilla, … Se llama Rocío pero adoptó el nombre de su
abuela.
Bromean
con el largo noviazgo de Laura Valenzuela y José Luis Dibildos. Hablan del
trabajo con Tony Leblanc, Joaquín Prat, … y comenta sus papeles como actriz
en el cine.
05:00 Laura Valenzuela recuerda anécdotas de TVE en el
paseo de La Habana de Madrid en 1956. Explica el decorado, … 06:54 Los primeros programas de TV en España no se conservan.
07:58 Laura Valenzuela se hizo un lifting hace unos
años.
10:20 Laura Valenzuela recuerda el festival de
Eurovisión 1969 celebrado en España y presentado por ella; comenta el vestido
de Pertegaz para Salomé. Anécdota con Juan José Rosón.
Presenta
Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 8 de diciembre de 1995. Canal
Sur Televisión]
Rocío
Laura Espinosa López – Cepero (Sevilla, 18 de febrero de 1931), conocida como
Laura Valenzuela, es presentadora de televisión, actriz y modelo. Debutó como
actriz en 1954 aunque el éxito lo alcanzó con su incorporación a TVE en 1956
como presentadora en los estudios del Paseo de La Habana de Madrid. Laurita
Valenzuela presentaba programas, actuaba y hacía publicidad. En 1969 Laura
Valenzuela presentó para toda Europa en varios idiomas el XIV Festival de la
Canción de Eurovisión desde el Teatro Real de Madrid y con Salomé como ganadora
(1969).
En
1971 Laura Valenzuela se retiró tanto de la televisión como del cine después de
su boda (27 de marzo de 1971) con el productor y guionista José Luis Dibildos y
el nacimiento de su hija Lara. Regresó para trabajar en televisión en los años
90. En 2006 fue una de las presentadoras de la gala de los 50 años de TVE.
La
Academia de Televisión distingue a Laura Valenzuela con el premio Iris Toda una
Vida en 2012.
En octubre de 2016 «El Legado» de Canal Sur dedicó un monográfico a Laura Valenzuela: https://youtu.be/OhC5gJrWibk
1931: 18 de febrero. Nace Laura Valenzuela en
Sevilla.
1969: 29 de marzo. Se celebra el El XIV Festival de la Canción de Eurovisión en el Teatro Real de Madrid con Salomé como concursante y Laura Valenzuela presentadora.
1956: 28 de octubre. TVE comienza a emitir de forma regular en España.
1996: 18 de febrero. Se firma en Granada la constitución de la Fundación para el Desarrollo del Legado Andalusí.
1998: 9 de octubre. Se constituye la Fundación del Legado Andalusí en la Alhambra de Granada, con el objetivo de recuperar, difundir y poner en valor la herencia de los ocho siglos de al-Andalus. Legado Andalusí: ruta de los Almorávides (1995.
El Legado andalusí es un viaje a la memoria a través de exposiciones, publicaciones y once rutas, que atraviesan doscientos cuarenta pueblos andaluces y que fueron incorporadas en 1996 al Programa Mediterráneo de la Unesco. (más…)
1996.
La actriz Charo López entrevistada por Carlos Herrera comenta su trabajo en la
exitosa serie «Los gozos y las sombras» porque Marisol no pudo hacer
el papel. Carlos Herrera pregunta a Charo López por Miguel Bosé y recuerdan una
escena difícil con un joven Javier Bardem.
00:39
Anécdota con una mosca en el plató que molesta a Charo López.
Presenta
Carlos Herrera [“El programa de Carlos Herrera”, 11 de noviembre de 1996. Canal
Sur Televisión]
La
serie «Los gozos y las sombras», estrenada por TVE en 1982, está
basada en la trilogía del mismo nombre del escritor Gonzalo Torrente Ballester,
Premio Cervantes en 1985. Las novelas fueron publicadas entre 1957 y 1962.
Rosario
López Piñuelas (Salamanca, 28 de octubre de 1943) es la actriz Charo López. Se
inició en el teatro universitario mientras estudiaba Filosofía y Letras. En
1967 interviene en las películas “Ditirambo” de Gonzalo Suárez y “El hueso” de
Antonio Giménez Rico; en 1969 es rechaza por el sindicato de actores de Francia
para intervenir en “La Vía Láctea” de Luis Buñuel. Desde los años 60 Charo
López participa en espacios dramáticos de TVE y en series. En los años 80 logra
grandes éxitos con “Fortunata y Jacinta” y “Los gozos y las sombras”. En 1993
trabaja con Pedro Almodóvar en “Kika”.
Charo
López consigue el Premio Goya a la mejor actriz de reparto por “Secretos del
corazón” de Montxo Armendáriz. Charo López ha realizado numerosas obras de
teatro tanto como actriz como productora. Charo López ha estado casada con el
crítico, escritor y cineasta Jesús García de Dueñas (1965-1971) y con el
periodista Carlos Gabetta (1988-1993).
Charo
López recibe la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid en 2020.
1943:
28 de octubre. Nace la actriz Charo López. Recordamos …
1996: 14 de febrero. Muere en Madrid el arquitecto Alejandro de la Sota Martínez,uno de los maestros de la arquitectura española del siglo XX.
Recordamos el poblado de Esquivel en Sevilla, la construcción de Alejandro de la Sota en Andalucía (1913 – 1996). Los pueblos de colonización son un capítulo importante del patrimonio arquitectónico de Andalucía en el siglo XX. La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Cultura, trata de recuperar la memoria de los habitantes de los numerosos pueblos de colonización impulsados durante el franquismo. (más…)
1995: 9 de febrero. Muere en Sevilla el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».
Reportaje «Un cura en primera línea«, Programa «Testigos hoy» 16/10/1994 y «25 años. Mucho que ver contigo» 05, 4/01/2013, Canal Sur Televisión].
Diamantino García Acosta (Ituero de Azaba, Salamanca, 24 de octubre de 1943 – Sevilla, 9 de febrero de 1995), conocido como el cura de los pobres, fue un sacerdote obrero y sindicalista andaluz, miembro fundador del Sindicato de Obreros del Campo (1976). (más…)
1516: 6 de febrero. Llega a Granada el cuerpo del rey Fernando el Católico, para ser sepultado en el templo de San Francisco de la Alhambra, junto a la reina Isabel.
Recordamos la visita de Los Reyes de España a Granada en el quinientos aniversario de la Carta Real de Merced otorgada por los Reyes Católicos en 1500. En el 2000 Juan Carlos I volvía a la sombra de su antepasado Carlos V junto a la Reina doña Sofía. Los Reyes eran recibidos con cariño y respeto por los granadinos. Acompañados por José Moratalla, alcalde de Granada, y otras autoridades recorrían la exposición de dibujos escolares de la Fundación Legado Andalusí y presidían el pleno extraordinario, conmemorativo del quinientos aniversario de la Carta Real de Merced otorgada por los Reyes Católicos en 1500. También inauguraban el Centro de Arte José Guerrero. En la Universidad de Granada el Rey recibía de manos del rector Lorenzo Morillas la medalla del Emperador Carlos V. Presentan Tom Martín Benitez y Mariló Montero, informa Eladio Mateos. [Informativo «Noticias 1», 13/06/2000, Canal Sur Televisión].
1504: 26 de noviembre. Muere la Reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en Medina del Campo (Valladolid). El 12 de octubre del mismo año la Reina Católica dicta su testamento ordenando que su cuerpo sea sepultado en la Alhambra de Granada, vestida con el hábito de San Francisco. Es la voluntad de Isabel I de Castilla de ser enterrada en la ciudad que culmina el proceso unificador de los diferentes territorios existentes en su época en un único reinado.
Otras fechas clave:
1504: 12 de octubre. La Reina Isabel la Católica dicta su testamento ordenando que su cuerpo sea sepultado en la Alhambra de Granada, vestida con el hábito de San Francisco.
1504: 26 de noviembre. Muere la Reina Isabel I de Castilla, Isabel la Católica, en Medina del Campo (Valladolid).
1516: 22 de enero. Fernando el Católico pide en su testamento ser enterrado en Granada.
1516: 6 de febrero. Llega a Granada el cuerpo del rey Fernando el Católico, para ser sepultado en el templo de San Francisco de la Alhambra, junto a la reina Isabel.
1525: 1 de mayo. Los restos mortales de Fernando V, Isabel I y el príncipe Miguel, que yacían en el convento de San Francisco de Granada, son trasladados a la Real Capilla.
2000: 13 de junio. Los Reyes visitan Granada en el quinientos aniversario de la constitución del ayuntamiento de Granada, el primero de España.
2004: 26 de noviembre. Exposición «Los Reyes Católicos y Granada», conmemorativa del quinto centenario de la muerte de la Reina Isabel (el 26 de noviembre de 1504) en Medina del Campo (Valladolid).
La Reina Isabel la Católica nació el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) y murió el 26 de noviembre de 1504, en Medina del Campo (Valladolid). Isabel I de Castilla fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón.
En 1942, tras diez años de guerra los Reyes Católicos ponían sitio a la capital del reino nazarí de Granada. Boabdil capitulaba y entregaba la ciudad el 2 de enero de 1492. A la muerte de la reina, su féretro es trasladado al monasterio de Santa Isabel de la Alhambra, perteneciente a su querida orden franciscana. Aún en vida, la reina ordena erigir la Capilla Real de la Catedral de Granada, donde se esculpirían posteriormente los sepulcros de los Reyes Católicos, obra del escultor italiano Domenico Fancelli. En la Capilla Real también se enterraría a la hija de los Reyes Católicos, Juana I de Castilla, y a su marido Felipe “el Hermoso”. Sus sepulcros serían obra del escultor Bartolomé Ordóñez. Desde mediados del siglos XVI, el original del testamento se encuentra en el Archivo General de Simancas (Valladolid).
Los Reyes en Granada en el 500 aniversario del ayuntamiento
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su accesibilidad, personalizar su navegación, recopilar información estadística sobre sus hábitos de navegación con fines de análisis, mostrar publicidad y anuncios relacionada con sus preferencias. Al continuar navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en: Política de Cookies. Enlace disponible también a pie página.Aceptar