Artículos en Así lo vimos

Los «Últimos de Filipinas» andaluces

1899: 2 de junio. Termina el asedio de del sitio de Baler: «Los últimos de Filipinas». Recordamos…

Los Últimos de Filipinas protagonizaron un hito histórico: resistieron el asedio en Baler (Isla de Luzón) sin creer que España había perdido la guerra con Estados Unidos en 1898. Al mando estuvo el capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi (Chiclana de la Frontera, Cádiz – Baler, 22 de noviembre de 1989) que falleció de beriberi.
Despedidos como héroes en Filipinas, entre los supervivientes había siete andaluces. A su regreso a España pasaron al anonimato y a sus trabajos anteriores relacionados con el campo, excepto Rogelio Vigil de Quiñones (Marbella, Málaga, 1 de enero de 1862 – 7 de febrero de 1934) teniente médico. Purificación, hija del doctor Vigil de Quiñones, ofrece su testimonio: como médico tenía una visión diferente de la situación que le llevó a enfrentarse con el teniente Saturnino Martín Cerezo, al mando después de la muerte del capitán. Vigil de Quiñones cuidó de los enfermos y evitó muchas muertes por beriberi y otras enfermedades. El Hospital Militar de Sevilla llevaba su nombre y en 1998 se instaló un busto en su memoria.
Marcial Castro Sánchez, profesor de Historia en el Instituto de Estepa (Sevilla), propuso a sus alumnos investigar sobre los «Últimos de Filipinas» y han recuperado algunas de las historias de los supervivientes.
Mari Carmen Prado Álvarez ha investigado la vida de Juan Chamizo Lucas, malagueño de Valle de Abdalajis. Fue un héroe en Baler porque se ofreció como voluntario para quemar las chozas que rodeaban a la iglesia sitiada.
Miguel Pérez Leal de Lebrija (Sevilla) quedó inútil de la mano derecha a causa de un balazo.
Felipe Castillo Castillo de Castillo de Locubín (Jaén) investigado por Álvaro García Mancheno.
Eufemio Sánchez Martínez de La Puebla de don Fadrique (Granada), que murió el 17 de marzo de 1939, fue investigado por Jesús Barrionuevo Fernández que contó con la colaboración de su nuera, Encarna Valero Sánchez.
José Jiménez Berro de Almonte (Huelva) y Manuel Menor Ortega de Sevilla completan el grupo de tropa procedente de Andalucía.
Declaraciones de los estudiantes José María Fernández Fernández y Manuel Castillo Sánchez.
Fragmentos del Carnaval de Cádiz 1998 y de la película «Los últimos de Filipinas» dirigida por Antonio Román en 1945.
Narrador Alberto de Luque. Reportaje de Pedro Moreno [Programa «Los Reporteros», 30 de mayo de 1999. Canal Sur Televisión]

Felipe Castillo Castillo (Castillo de Locubín, Jaén, 1877 – Martos, Jaén, 1964) está considerado como el último de los «Últimos de Filipinas» por ser el último en morir. Más información: https://youtu.be/QMVnV-jt4fM
También en @ArchivoCanalSur

1862: 1 de enero. Nace en Marbella Rogelio Vigil de Quiñones, héroe médico de los «Últimos de Filipinas».

1898: 10 de diciembre. Firma del Tratado de París que finaliza la Guerra hispano – estadounidense a cambio de la independencia de Cuba y la cesión a Estado Unidos de Filipinas, Guam y Puerto Rico por 20 millones de dólares para España. Fin del imperio colonial español.

1899: 2 de junio. Termina el asedio de del sitio de Baler: «Los últimos de Filipinas».

1934: 7 de febrero. Muere el médico militar y andaluz, Rogelio Vigil de Quiñones

Vida de «El Lute» (Primera parte)

1973: 2 de junio. El Lute es detenido en la barriada Juan XXIII de Sevilla tras su fuga del penal del Puerto de Santa María, Cádiz. Recordamos…

Eleuterio Sánchez Rodríguez, «El Lute» recuerda su vida: desde su nacimiento hasta el momento en que se fuga del penal del Puerto de Santa María (Cádiz). Rememora su infancia: es el tercero de ocho hijos de una familia merchera (vendedores de quincalla) de Salamanca que nace en «los años del hambre». Conoce a Consuelo, su primera mujer y bautizan a su primer hijo con el nombre de José Mª, en recuerdo del bandolero «El Tempranillo».

Es encarcelado cuando tenía 19 años (por el robo de unas gallinas) durante 2 años (al aplicarle la ley de «vagos y maleantes»). Pero cuando sale en 1965 atraca con otras dos personas una joyería en  Madrid, donde muere el vigilante de seguridad y en la detención, una niña por el rebote de un disparo de la guardia civil. Fueron condenados a muerte, sentencia que fue conmutada por la de 30 años. En la cárcel del Dueso en Santander, donde cumple la pena, conoce a Simón Sánchez Montero, preso político del Partido Comunista, que le anima a estudiar.

Su gran fama mediática se debe a sus fugas. La primera de ellas en un traslado penitenciario en 1966 desde un tren en marcha tras la que consiguió estar fugado durante trece días hasta ser arrestado. En este momento acumula una condena de 51 años de cárcel. Desde Carabanchel es trasladado a la prisión de máxima seguridad del Puerto de Santa María (Cádiz) de dónde se escapa en la Nochevieja de 1970 (el único preso que consiguió escapar de esta prisión). [Programa “Regreso al futuro”, 15/06/2008, Canal Sur Televisión]. Continuación.

Más información:

Es autor de una serie de libros autobiográficos: Camina o revienta (1977), Mañana seré libre (1979), Una pluma entre rejas (1981), Entre sombras y silencios (1983), Crónica de un campusiano (1987), Cuando resistir es vencer (2013).

Otras fechas de interés:

1942: 15 de abril. Nace en Salamanca Eleuterio Sánchez Rodríguez, «El Lute».

1973: 2 de junio. El Lute es detenido en la barriada Juan XXIII de Sevilla tras su fuga del penal del Puerto de Santa María, Cádiz.

José Ángel Valente, Medalla Andalucía

1998: 2 de junio. El poeta José Ángel Valente obtiene el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. 

1999. Entrevista al poeta José Ángel Valente, en la que comenta su relación con Almería. Se fue en los años 50 a Oxford, y recuerda su despedida de Vicente Aleixandre. En ese momento su vida está en Almería porque es donde está su biblioteca y se siente identificado con Almería. Almería está presente en sus trabajos, tanto el paisaje, la luz y sus problemas. Comentan el pasado de Almería como nexo de oriente y occidente, y la importancia en la vida de Valente.
José Ángel Valente recuerda su primera relación con Almería y explica el origen del cuento «El uniforme del general», del libro El número trece, que le llevó a un consejo de guerra.
Finaliza con la lectura de un poema.
José Ángel Valente, 1ª parte de la entrevista

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 13/06/1999. Canal 2 Andalucía]

(más…)

El rey Juan Carlos I abdica

2014: 2 de junio. El rey Juan Carlos I anuncia su abdicación a favor de su hijo el príncipe Felipe que reinará como Felipe VI.

2014: 18 de junio. El Rey Juan Carlos I sanciona la Ley Orgánica por la que abdica el trono en su hijo Felipe. Algo tan sencillo como una firma ha puesto hoy fin a todo un periodo histórico. El Rey Juan Carlos ha sancionado esta tarde en el Palacio Real de Madrid, la Ley Orgánica por la que abdica el trono en su hijo Felipe que, desde las cero horas de mañana se convertirá en el nuevo rey de España, Felipe VI.
Presenta Rafael Rodríguez [informativo diario Noticias 2, 18/06/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 22 de noviembre. Se cumple el veinticinco aniversario del reinado de Juan Carlos I como Rey de España.

2014: 2 de junio. El rey Juan Carlos I anuncia su abdicación a favor de su hijo el príncipe Felipe que reinará como Felipe VI.

El submarino Peral en el Pabellón de Murcia (Expo 92)

1851: 1 de junio, nace en Cartagena Isaac Peral,  inventor del submarino eléctrico.

1888: 8 de septiembre de 1888, botadura del submarino de Isaac Peral en la bahía de Cádiz. En el Pabellón de Murcia de la Expo 92 de Sevilla se expone el submarino de Isaac Peral.

1992: 9 de junio. Día de honor de Murcia.
El pabellón de Murcia se encuentra situado en el Lago de España, entre los pabellones de Valencia y La Rioja. El exterior del pabellón de Murcia resume, en tres cuerpos de altura, la geografía de la comunidad: destaca la huerta inclinada donde crece el verde y las flores y que se disfruta desde una escalera mecánica.
En el suelo, antes de entrar, se expone el submarino de Isaac Peral. En la planta baja se encuentra el autogiro de Juan De la Cierva. La riqueza arqueológica está representada por piezas almohades y alfonsíes del siglo XIII que recuerdan el pasado árabe de la región. También se puede disfrutar de la escultura de la Santa Cena de Francisco Salzillo, así como de una muestra de ricos bordados. En la planta superior, una galería de arte expone las últimas obras de los pintores murcianos contemporáneos.
La planta sótano está dedicada al submarino y los datos históricos de su construcción.
[Programa «Mediodía», 9 de junio de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

09/06/92

Expo 92: Pabellón de Murcia. El submarino de Isaac Peral

25 años de Canal Sur: Rocío Jurado

2006: 1 de junio. Muere Rocío Jurado a los sesenta y un años en su casa de La Moraleja (Madrid). La cantante fallece tras sufrir cáncer de páncreas en «Villa Jurado», tranquila y rodeada de los suyos, su familia.

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda a Rocío Jurado (1946 – 2006) durante su enfermedad y muerte con diversos fragmentos de actuaciones, declaraciones y fotografías. (más…)

María Galiana, actriz andaluza Premio Goya

1935: 31 de mayo. Nace en Sevilla la actriz María Galiana Medina.

2005. La actriz María Galiana comenta en estos fragmentos que hay una tendencia por la que los actores con marcado acento, entre otros andaluz, lo pierdan en sus actuaciones. María Galinaa cree que Federico García Lorca se sorprendería de la aceptación que hay de sus obras con acento castellano en lugar de andaluz. Afirma que hay multitud de hablas andaluzas y ella habla igual en una función que en su casa.
María Galiana ha podido elegir sus trabajos y ha rechazo las malas funciones pero puede comprender que algunos actores acepten trabajos por motivos económicos. En cualquier caso, María Galiana no aceptaría un papel que fuera contra sus principios porque no se vendería por dinero.
[Programa «Comienza el espectáculo», 28 de diciembre de 2005. Canal 2 Andalucía]

María Galiana Medina (Sevilla, 31 de mayo de 1935), es licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Educación Secundaria hasta su jubilación en el 2000, año en el que ganó el Premio Goya a la «Mejor Actriz de Reparto» por su interpretación en la película «Solas» de Benito Zambrano,
Ha trabajado en cine, televisión y teatro, y conseguido gran popularidad con su papel de Herminia en la serie «Cuéntame cómo pasó».
Medalla de Andalucía (2000) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005).

La serie de 13 capítulos «Comienza el espectáculo», dirigida y presentada por Pilar Távora, se emitió por primera vez entre el 9 de octubre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

@Memoranda_RTVA

El Velero PROS, prepara la reproducción del viaje de Magallanes y Elcano

2019: El Velero PROS prepara  la travesía que reproduce el Viaje de la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano. En la base naval de Puntales, en Cádiz, apareja el navío  para su travesía de tres años dando la vuelta al mundo. El  PROS, velero de 21 metros de eslora, recorrerá cuarenta y cuatro mil millas naúticas.  La expedición cuenta con el apoyo de la asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores. Declaraciones dePepe Sola (Patrón del PROS).

[Informativo «Noticias 1 Cadiz». Canal Sur Televisión. 20 de septiembre de 2019]

2023: 25 de mayo. Un tifón causa la desaparición del velero PROS en la isla de Guam

Muere Antonio Flores

1995: 30 de mayo. Fallece en Madrid el cantante Antonio González Flores, a los 33 años, quince días después de la muerte de su madre Lola Flores.

Antonio Flores (1961 – 1995) moría tras no poder soportar la ausencia de su madre y por consumir una mortífera combinación de alcohol y barbitúricos.
Recordamos el arranque del informativo con declaraciones anteriores de su hermana Lolita describiendo el complejo de Edipo de su hermano. También la última actuación del cantante en el pabellón de Anaitasuna de Pamplona el 26 de mayo de 1995. Antonio Flores muy emocionado y muy cansado, dedica el show a Lola Flores y comienza el concierto cantando «Una espina». Después el día de su fallecimiento su hermana Rosario, familiares y amigos protagonizan escenas de inmenso dolor en el Tanatorio M – 30 de Madrid. Cierra el informativo un recopilatorio de imágenes del cantante en su vida privada, con su hija Alba, y en diferentes actuaciones. Presenta Esther Martín. [Informativo «Diario 2», 30/05/1995, Canal Sur Televisión].

Perfil biográfico:

 

Fernando Ruiz Vergara: Película «Rocío»

1995: 29 de mayo. El director de cine Fernando Ruiz Vergara asiste al debate «Vox populi» sobre la romería de El Rocío.

Recordamos al cineasta Fernando Ruiz Vergara (Sevilla, 1942 – Escalos de Baixo, 12 de octubre de 2011) que dirigió la película -documental «Rocío» (1980).

En 1995 asiste al debate «Vox populi» que trataba el tema de la romería de El Rocío. Lola Álvarez dirige el programa al que asisten, entre otros, Ángel Díaz de la Serna (Presidente de la Hermandad Matriz de Almonte), Fernando Quiñones (escritor) y José María Comelles (antropólogo). En el debate, Fernando Ruiz cuestiona si existe la libertad de expresión y cómo quiso reflejar en su película que los poderes económicos, religiosos, etc. monopolizan la expresión de esta fiesta. Película muy polémica en su momento, Ángel Díaz de la Serna lo acusa de manipulación mientras que Fernando Ruiz defiende su intención de hacer una historia de El Rocío con una interpretación personal propia que hacía extensible a los demás a través de su obra. [Programa «Vox populi», nº 9, 29/5/1995].

La película «Rocío» trata sobre la mujer y su simbolismo en las ideologías tradicionalistas y cómo desemboca en el culto a la Virgen, una de cuyas expresiones es la leyenda de la Virgen del Rocío. Se estudia la génesis y se desvelan las razones e intereses económicos, sociopolíticos y religiosos que nutren el fenómeno de la romería de El Rocío. Fuente.
En este contexto se describe cómo la derecha terrateniente e integrista de Almonte (Huelva) instrumentalizó la devoción popular rociera contra la Segunda República (1932) para someter y humillar a las autoridades republicanas que aplicaron la legislación laica emanada de la Constitución republicana y después, tras el golpe militar, contribuyeron activamente en la represión contra la población civil con decenas de vecinos asesinados sin juicio previo. El documental ‘Rocío’ recogió la memoria oral de los testigos de los sucesos de 1932 y de la guerra civil (1936-1939) constituyéndose en una reivindicación de la «memoria histórica». Parte de su contenido fue censurado por la justicia, justamente los testimonios que daban los nombres de los principales promotores de la represión. La elaboración del documental tuvo un coste muy alto para su autor ya que después del juicio, que aprobó la supresión de una parte de la película, él mismo se expatrió a Portugal y acabó por completo con su carrera profesional. Fuente: programa «La Memoria» de Radio Andalucía Información.

Otra película documental reconstruye la historia de la película: «El caso Rocío» del director José Luis Tirado.

Otras fechas de interés:

1995: 29 de mayo. El director de cine Fernando Ruiz Vergara asiste al debate «Vox populi» que trataba el tema de la romería de El Rocío.

2011: 12 de octubre. Muere el director de cine Fernando Ruiz Vergara, autor de la película censurada «Rocío».