Artículos en Ciudades

Los vuelos de Morón

2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

El protagonismo internacional de la base área de Morón sigue creciendo ante crisis militares o humanitarias. De hecho, el gobierno de Estados Unidos acaba de pedir a España que autorice el uso de las bases de Morón y Rota para las acciones que lleva a cabo en el combate contra el ébola. Desde hace más de 60 años, la base de Morón, -aunque está situada en el término de Arahal-, es de utilización conjunta. Durante mucho tiempo sirvió también como fuente de empleo para la zona. Sin embargo, ahora los trabajadores civiles denuncian que aunque se ha aumentado el número de efectivos destinados allí, están siendo eliminados a golpe de expedientes de regulación de empleo, para sustituirlos por mano de obra norteamericana. Los ayuntamientos de la zona se quejan de que si no genera trabajo, son pocos los beneficios que aporta…. ¿De quién es la base aérea de Morón?. Se incluyen declaraciones de los ex trabajadores de la base de Morón: Juan Manuel Verdugo, Juan José Vázquez, Antonio Mateo, Juan Verdugo y José González, del presidente del Comité de Empresa, José Armando Rodríguez, del alcalde de Morón, Juan Manuel Rodríguez y del alcalde de Utrera, Francisco Jiménez. Informa José Manuel Lupiañez. [Programa «Los Reporteros» 1063, 18/10/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés: 2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

Más información: El programa Los Reporteros 1063 incluye también el reportaje «La puerta de África», sobre la situación estratégica de la ciudad de Algeciras en Cádiz. El Puerto de Algeciras es la principal frontera con África y el trasiego de personas y mercancías es incesante. La situación privilegiada de esta localidad para la conexión entre continentes, y su propia historia, la convierten a la vez en un lugar sensible en un momento en que el peligro de extensión del yihadismo se ha acrecentado. De sus aproximadamente 115.000 habitantes, oficialmente hay unos 10.000 musulmanes, formando la comunidad más asentada y numerosa de Andalucía. Los cuerpos de seguridad han acrecentado su vigilancia y los servicios de información están atentos ante el interés de los extremistas por adoctrinar a sus correligionarios para conseguir nuevos combatientes en su «guerra santa». La sombra del yihadismo  comienza a romper la rutina de los algecireños. Un equipo de Los Reporteros se ha desplazado allí para comprobar cuál es la situación.

Torres Balbás y la Alhambra (1923-1936)

1888: 23 de mayo. Nace el arquitecto Leopoldo Torres Balbás en Madrid, restaurador de la Alhambra de Granada desde 1923 a 1936.

Recordamos a Leopoldo Torres Balbás, arquitecto y conservador de la Alhambra de Granada entre los años 1923-1936. Está considerado padre de la restauración científica en España. El reportaje se realiza con motivo de la exposición homenaje «Torres Balbás impulsor de la Alhambra» en el Palacio de Carlos V de Granada. Se incluyen declaraciones de María del Mar Villafranca (Directora General del Patronato de la Alambra y Generalife). Informa Pedro Romacho, presenta María Luisa Chamorro. [Programa «Ideal al Sur» nº 27, 15/05/2013, Canal Sur Televisión].

 

Más información:

Leopoldo Torres Balbás (Madrid, 23 de mayo de 1888 – Madrid, 21 de noviembre de 1960), arquitecto-restaurador y arqueólogo, estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Su aportación práctica a la restauración monumental se materializó en intervenciones en la Alhambra, el Generalife y la Alcazaba de Málaga, entre los años 1923 y 1936. A él debemos en gran medida la Alhambra que hoy conocemos. Su labor acabó con la tradición de restauraciones fantasiosas y destructivas de las décadas anteriores. En la Alambra, Torres Balbás restauró el Palacio de los Leones, el Mexuar, el Patio de los Leones y el de la Alberca, y entre otras intervenciones creó la nueva entrada a la Casa Real y reestructuró el Partal con unos jardines a partes iguales herederos de las tradiciones andalusí y clásica.

Otras fechas de interés:

1888: 23 de mayo. Nace el arquitecto Leopoldo Torres Balbás en Madrid, restaurador de la Alhambra de Granada desde 1923 a 1936.

1960: 21 de noviembre. Muere el arquitecto Leopoldo Torres Balbás, restaurador de la Alhambra de Granada.

La Casa de Contratación y el Consulado en Cádiz, tricentenario

1717: 12 de mayo. Real Orden de Felipe V para el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz.

El traslado de la Casa de Contratación y el Consulado de Sevilla a Cádiz se inició con la Real Orden de Felipe V de 12 de mayo de 1717. Cádiz obtiene el monopolio del comercio con las Indias. La población de Cádiz se duplicó y en la ciudad se recuerda la época con nostalgia.

En 2017 se celebrará el tricentenario y el 1 de junio de 2016 se firma un convenio de colaboración para conmemorar el 300 aniversario de la Casa de la Contratación en Cádiz, la entidad que en 1717 impulsó la edad de oro de la economía gaditana gracias al comercio con las Indias. En el edificio de la Aduana, sede la Diputación, 14 instituciones suscriben el acuerdo, entre ellas la Junta de Andalucía, Gobierno central, todos los ayuntamientos de la Bahía de Cádiz, asociaciones de empresarios y la Universidad de Cádiz.

Irene García, presidenta de la Diputación de Cádiz, solicita a los participantes que sean ambiciosos para recuperar el papel que Cádiz jugó hace 300 años gracias al comercio marítimo con las colonias.

Declaraciones de Manuel Ravina, director del Archivo General de Indias de Sevilla.

Informa José Luis Sánchez Hachero. Presenta Fernando García Mena [Programa «Noticias 1. Desconexión Cádiz», 1 de julio de 2016. Canal Sur Televisión]

1510: 10 de junio. La Casa de Contratación de Sevilla recibe su primer estatuto, gracias al cual ve ampliadas las prerrogativas iniciales.

1717: 12 de mayo. Real Orden de Felipe V para el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz.

También en @ArchivoCanalSur

Aquella Exposición del 29

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Reportaje «Aquella Exposición del 29″ (primera parte) emitido en 2009 coincidiendo con el ochenta aniversario de la Exposición de 1929. Recordamos el evento que transformó el urbanismo de la ciudad de Sevilla con imágenes inéditas y testigos de la época. Intervienen Eduardo Rodríguez Bernal (profesor de Economía) y María José Lugo (hija de trabajador del Pabellón de Cuba y sobrina de Antonio Machín). Programa «Los Reporteros» 828, 1/05/2009, Canal Sur Televisión].

Segunda parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Carlos Colón (escritor y periodista), Pilar García (empresaria de hostelería y esposo de Eduardo Juliá) y Anibal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 1875 -1929): sobre la Plaza de España, la obra cumbre del arquitecto regionalista sevillano.

Tercera parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Aníbal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio, Carlos Gómez Herrera (testigo de niño de la Exposición y sobrino de Aníbal González), Pilar García (empresaria de hostelería) y Carlos Colón (escritor y periodista). 

Para saber más: La Exposición Iberoamericana de Sevilla nacía con los objetivos de reformar urbanísticamente la ciudad, fomentar el turismo y estrechar los lazos perdidos con las antiguas colonias españolas en América. El certamen celebrado desde el 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930, transformó gran parte de la ciudad. El proceso, no exento de polémicas, duró veinte años desde que se hizo público el proyecto el 25 de junio de 1909. Generó un importante conjunto de reformas urbanas y de obras conexas en toda la ciudad, como la pavimentación y alumbrado de un gran número de calles, la creación de espacios libres y jardines urbanos, nuevas alineaciones y parcelaciones de la trama urbana, construcción de barriadas residenciales como Nervión, Porvenir o Heliópolis y la ampliación de la red de mataderos y mercados municipales, entre otras. Centrados en el área exposicional, sector sur de la ciudad, se construyeron más de ciento diez edificios (setenta y tres reza en el programa oficial), de los cuales han llegado a nuestros días veintiún pabellones, además de los recintos de la Plaza de España y de la Plaza de América. Pabellones como el de Sevilla (Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega), Vasco, Marina de Guerra, Colonial de Marruecos, Telefónica, Información, Prensa, Citroen, Domecq, Méjico, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Cuba, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Portugal, Brasil y Estados Unidos de Norteamérica, han alcanzado nuestro tiempo como un importante legado de aquella iniciativa de un grupo de sevillanos de principios del siglo XX. La Plaza de España es una plaza urbana de estilo regionalista. La cronología abarca desde el año 1914 fecha del proyecto de Aníbal González hasta 1929. Está catalogada como Monumento en Régimen de Bien de Interés Cultural (BIC), BOE del 1 de diciembre de 1981. El arquitecto de la reforma es Luis Díaz del Río Martínez. El 29 de junio de 2004 se inaugura la primera fase de la restauración de la plaza de España.

Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1875 – 31 de mayo de 1929) es un referente ineludible de la arquitectura regionalista sevillana. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1900 y 1902. Sus proyectos presentan una tipología diversa: edificios industriales, equipamientos educativos, hoteles, edificios de viviendas, panteones, etc. La Exposición Iberoamericana de 1929 fue el acontecimiento más importante en la vida profesional del arquitecto, participando en la proyección de la misma y realizando obras tan significativas como la Plaza de España.

Otras fechas de interés:

1875: 10 de junio. Nace en Sevilla Anibal González, arquitecto.

1909: 25 de junio. Se hace público el proyecto de reformas en Sevilla con motivo de la  La Exposición Iberoamericana de 1929.

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

1930: 21 de junio. Clausura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

1886: 17 de mayo. Nace Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, Alfonso XIII de España.

El Hotel Alfonso XIII de Sevilla

1928: 29 de abril. Inauguración del Hotel Alfonso XIII.

2018. El Hotel Alfonso XIII de Sevilla celebra su 90 aniversario. El edificio de arquitectura regionalista neomudejar propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y con la calificación de gran lujo, es gestionado por una cadena hotelera. El Alfonso XIII de Sevilla está considerado el octavo hotel más lujoso de Europa y el 33 del mundo.
El Hotel Alfonso XIII de Sevilla fue inaugurado oficialmente el 29 de abril de 1928 por el Rey y la reina Victoria Eurgenia al final de la Feria de Abril. En 2018 preside los actos conmemorativos su nieta, la infanta Elena de Borbón.
[Programa “Noticias 2. Sevilla”, 13 de marzo de 2018. Canal Sur Televisión]
El Hotel Alfonso XIII de Sevilla se construyó con motivo de la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. El arquitecto fue José Espiau y Muñoz según las bases redactadas por Aníbal González para el concurso. Sigue un estilo historicista con raíces en el denominado estilo regionalista andaluz y neomudejar, y se distribuye alrededor de un gran patio. Predomina el ladrillo, yeso, madera y cerámica, con ricos artesonados y azulejos, y elegantes columnas. En 2011 fue reformado. Tiene consideración de Bien de Interés Cultural desde 1998.
En 2018 está gestionado por concesión administrativa por la cadena hotelera The Luxury Collection by Starwood.
El Hotel Alfonso XIII ha sido escenario de rodajes como la película Lawrence de Arabia (1962) y ha alojado tanto miembros de familias reales como a actores y cantantes.

2012: 13 de marzo. Reabre el histórico hotel Alfonso XIII de Sevilla que ha permanecido cerrado por obras más de un año.

También en @ArchivoCanalSur

13/03/2018

Nueva estación de trenes en Huelva

2018: 25 de abril. Entra en funcionamiento la nueva estación de trenes de Huelva. Muchas personas se han acercado hasta allí y han recibido a los primeros pasajeros. Algunos manifiestan el deseo de que llegue pronto la alta velocidad. Informa Patricia Zarandieta. Presenta María José Maestre. [Informativo «Noticias 1», Desconexión Huelva, 25 de abril de 2018, Canal Sur Huelva].

La nueva estación de Renfe de Huelva entrado en servicio después de años de obras y una inversión superior a los 46 millones de euros. Cuenta con 4 vías en ancho ibérico divididas en dos andenes y un edificio de pasajeros. Se ha habilitado una pasarela peatonal provisional para facilitar el acceso hasta ella. La antigua estación dejó de prestar servicios el 24 de abril de 2018.

También en @ArchivoCanalSur
25/04/2018

El «Cable inglés» de Almería

1904: 20 de abril. El rey Alfonso XIII inaugura el cargadero de mineral el Alquife, conocido como el «Cable Inglés»de Amería.  Recordamos…

Almería fue un referente internacional en el sector minero durante una parte del siglo XIX y XX. En la provincia se instalaron compañías británicas, francesas y alemanas para extraer plomo y hierro y en menor medida, otros minerales como zinc, azufre, cobre, oro… La minería dio trabajo en la sierra de Gádor a más de veinte mil personas. Uno de los vestigios que quedan de aquel tiempo es el cargadero de mineral situado en la capital y que fue construido por la sociedad  «The Alquife Mines and Railway Company Limited». Hoy por hoy es un referente de la ciudad donde es más conocido por todos como «Cable inglés». Sirvió para el almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro de Alquife en Granada. El proyecto se inició en 1902 y dos años después estaba operativo. El 20 de abril de 1904 lo inauguró el rey Alfonso XIII. Para su construcción se siguieron las pautas de la escuela de Gustave Eiffel. Desde 28/7/1998 el cargadero de mineral es declarado un Bien de interés cultural (BIC) por la Junta de Andalucía. [Informativo «Noticias 2» Desconexión Almería, 17/12/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1904: 20 de abril. El rey Alfonso XIII inaugura el cargadero de mineral el Alquife, conocido como el «Cable Inglés»de Amería.

1998: 28 de julio. El Cargadero de mineral El Alquife, el cable inglés es declarado Bien de Interés Cultural.

2010: 22 de diciembre. Comienzan las obras de restauración de El Cable Inglés de Almería, el antiguo cargadero de mineral El Alquife.

Sevilla y la sensualidad de la Expo 92

1992: 20 de abril. Inauguración de la Expo 92.

La Expo 92 se dedicó a los grandes Descubrimientos llevados a cabo por el género humano y el recinto se llenó de contenidos muy interesantes en muchos pabellones.

Pero el visitante no dejó de percibir otras sensaciones más inmateriales: el olor de las flores en primavera (azahar, rosas…), el frescor de la vegetación y el agua (innumerables fuentes, esfera bioclimática…), los sabores típicamente andaluces (aceite, gazpacho…), los miles de colores dentro y fuera del recinto: los colores del pabellón de China, del Monasterio de las Cuevas, los atardeceres desde el andén del tren AVE, el Palenque iluminado por la noche… Sólo el visitante pudo comprobar in situ la enorme sensualidad de la Expo 92.
[Informativo “Expodiario”, 31/03/1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Blas Infante, Padre de la patria andaluza

1983. 14 de abril:  El Parlamento andaluz  aprueba una proposición no de ley que acaba con el olvido oficial de  Blas Infante. La iniciativa parlamentaria es convertida en preámbulo del Estatuto de Andalucía.

1936: 11 de agosto. Fusilamiento de Blas Infante en la carretera de Carmona, Sevilla. Recordamos el perfil biográfico de Blas Infante,notario, autor del «Ideal andaluz», presidente de honor de la Junta de Andalucía y oficialmente el «Padre de la patria andaluza». Informa Francisco J. Reina. [Informativo diario «Buenos días», 05/07/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Reapertura de la Alcazaba de Málaga (2001)

2001: 9 de abril. El monumento islámico de Alcazaba de Málaga reabre sus puertas tras varios años de restauración. Se han invertido 1000 millones de pesetas. De la época de los Taifas y nazaríes, se abre gratis durante dos meses en 2001. La Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro constituyen el aspecto más llamativo del paisaje urbano de Málaga. Presenta Keka Conesa y Carlos Mª Ruiz.

[Informativo “Noticias 2”, 9 de abril de 2001, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur