Artículos en Ciudades

A los pies del castillo rojo de Granada

1929: 5 de diciembre. Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico por Real Orden.

2013. Redescubrimos la ciudad de Granada a través del reportaje «A los pies del castillo rojo» con Destino Andalucía, las imágenes aéreas de la ciudad palatina de la Alhambra nos dan la bienvenida. Continuamos por los jardines del Generalife y el palacio de Carlos V. Recorremos la Cuesta del Chapiz, el Paseo del Padre Manjón (el paseo de los tristes) y la carrera del Darro. La Iglesia de Santa Ana y la Chancillería nos conducen al centro de la ciudad. Callejeamos por las tiendas de la Alcaiceria y nos adentramos en la Catedral, la obra maestra del Renacimiento obra de Diego de Siloé. Junto a la iglesia la Capilla Real con los sepulcros de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Salimos del conjunto histórico para adentramos en el flamenco a través de  la cueva de María la Canastera en el barrio del Sacromonte. Nuestra ruta finaliza con una imagen de postal desde el Mirador de San Nicolás donde la puesta del sol es un placer para los sentidos. Programa «Destino Andalucía» 2013, 0004, 21/12/2013, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1929: 5 de diciembre. Por Real Orden Granada es declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Decreto 186/2003, de 24 de junio, por el que se amplía la delimitación del conjunto histórico de Granada, declarado conjunto histórico-artístico mediante Real Orden de 5 de diciembre de 1929.

Granada: A los pies del castillo rojo

Día Internacional de los Voluntarios

5 de diciembre. Día Internacional de los Voluntarios. Recordamos…

2008. El vídeo que recuperamos nos recuerda que también en Nochebuena hay quienes habitan las calles de las ciudades sin un techo bajo el que cobijarse. Cae la noche en Sevilla. Los voluntarios de la ONG Sine Domus nos enseñan cómo se vive la otra Navidad, la Navidad de la calle. Traen algo de ropa, pan y una comida especial de navidad. La primera parada es en la puerta de este ambulatorio. Cuatro personas duermen aquí todas las noches. Y entre ellos la historia de Juan y Pilar. Aseguran que hace 7 meses lo perdieron todo. Seguimos con nuestra ruta nocturna por la ciudad. No tienen ni agua corriente, ni luz, ni comida, pero al menos un techo les protege. Orgullosos nos enseñan los 5 metros cuadrados que son su hogar. Pero la noche sigue. Los voluntarios continúan con su ruta. La próxima parada, cualquier esquina o soportal de la ciudad. Incluye declaraciones del presidente de la ONG Sine Domus, Jorge López. Informa Juan María Jiménez, presenta Keka Conesa [informativo Noticias 1, 24 de diciembre de 2008, Canal Sur Televisión].

2020: 5 de diciembre. Día Internacional de los Voluntarios.

El tren vuelve a Granada

2018: 26 de noviembre. La línea de trenes Talgo Madrid-Linares-Granada entra en servicio, tras tres años y medio sin servicio ferroviario. El Talgo, con capacidad para 210 pasajeros, tarda cinco horas en cubrir el viaje a Madrid, con parada el Linares – Baeza. Sale de Granada a las 7 y 35 minutos y regreso a las cinco de la tarde. [Informativo “Noticias 2”, 26 de noviembre de 2018. Canal Sur Televisión]

26/11/2018

Sidney (Australia)

2009: 17 de noviembre. CSTV presenta «Planeta Australia: los archivos de la tierra» en el Festival de Cine de Huelva.

2009. Australia es una nación joven con una población mayoritariamente urbana, lo cual sorprende al viajero que llega a Sidney desde la vieja Europa. La Australia aborigen, ignorada hasta hace poco, existe desde hace unos cincuenta mil años pero la Australia blanca apenas tiene dos siglos. El concepto del tiempo de la Historia nada tiene que ver con las escalas que los europeos acostumbramos a manejar: en 1788 llegaron los primeros colonos a esta bahía: mil quinientos británicos de los que más de la mitad eran delincuentes y convictos. Desembarcaron en un saliente de arenisca que hoy se conoce como «The rocks» cercano a los dos símbolos más poderosos de esta ciudad: el puente de Harbour y la Ópera House.
La Ópera House, con sus características bóvedas superpuestas con forma de concha, se inauguró en 1973. Todo es extremadamente nuevo en Sidney que reparte cinco millones de habitantes a lo largo de una abigarrada línea costera en la que se localizan más de setenta puertos y playas. Los ferrys que parten de Circular Quay son un medio de transporte fundamental ya sea para ir al trabajo o para perderse en las populares playas como Manly. Incluso los días laborables se respira un ambiente festivo con numerosos barcos de recreo. Una densa vegetación adorna el litoral ocultando el perfil de los rascacielos. El fotógrafo Héctor Garrido trata de captar la esencia de esta metrópoli desenfadada.
El peculiar carácter australiano se refleja en su modo de vestir y también en una cierta despreocupación. Suelen ser alegres, cordiales, francos e informales en su comunicación y trato.
Desde el punto de vista medioambiental, ochenta de las plantas y animales silvestres que habitan en Australia no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Al mismo tiempo en los vastos desiertos que dominan este país – continente se localizan algunas de las rocas más antiguas del planeta, rocas que rozan los cuatro mil millones de años de antigüedad.
Informa José María Montero. [Programa Planeta Australia: los archivos de la Tierra, 11 de octubre de 2009, Canal 2 Andalucía].

2009: 17 de noviembre. CSTV presenta «Planeta Australia: los archivos de la tierra» en el Festival de Cine de Huelva.

17/11/2009

También en @ArchivoCanalSur

Navegador turístico con tecnología GPS (2008)

2008: 10 de noviembre. Presentación simultánea en Granada y en Londres del TDA Business, el primer navegador turístico con tecnología GPS puesto en marcha en Europa.

Se trata de un GPS turístico creado por dos empresas granadinas: el grupo turístico Granavisión y Asistencias Digitales, tras cuatro años de trabajo. Orientado al visitante y a los operadores turísticos, ofrecía 400 puntos de información. Se puso en marcha en español e inglés, llegando hasta cinco idiomas. La idea era que los visitantes conocieran el producto en origen antes de viajar. Se ofrecían rutas en autobús, a pie y en coche a través de sistemas de navegación GPS. Es una información de Charo Rodríguez, presentada por Carlos María Ruiz, interviene José Manuel Reche (gerente Granavisión). [Informativo «Noticias 2, 10/11/2008, Canal Sur Televisión].

 

«A cambio de nada»: rodaje

2013: 7 de noviembre. Rodaje en Sevilla de la película «A cambio de nada«.

Las cámaras de Canal Sur asisten al rodaje en Sevilla de la pelicula «A cambio de nada», después de haber grabado durante unos días en Jabugo (Sierra de Aracena, Huelva). Es la primera película como guionista y director de Daniel Guzmán y el joven actor andaluz Miguel Herrán trabaja con profesionales consagrados como Luis Tosar o Miguel Rellán.
Declaraciones del director Daniel Guzmán y el productor Álvaro Begines (coproductor con «La mirada oblícua) de «A cambio de nada». Escenas en la Jefatura de la Policía de la calle Blas Infante de Sevilla. Informa Sebastián Mateos [Informativo «Noticias 2», 07/11/2013. Canal Sur Televisión].
Tras la noticia se incluyen más planos de la grabación.

La película «A cambio de nada», en la que Canal Sur participa en su producción, se estrenó el 8 de mayo de 2015. Obtiene seis nominaciones en los Premios Goya y consigue dos: Premio Goya a Daniel Guzmán a la Mejor Dirección Novel y Premio Goya al Mejor Actor Revelación para Miguel Herrán. En el Festival de Málaga logra la Biznaga de Oro a la mejor película, Mejor Actor de reparto y Premio especial de la crítica. Premio Asecan a la mejor Película. En los III Premios Feroz obtiene cuatro nominaciones. Nominada a los Premios Forqué 2016.
«A cambio de nada» trata de la vida de Darío, un chico de 16 años que huye de su situación familiar buscando su lugar en la vida.
Daniel Guzmán (21 de septiembre de 1973) es actor y director de cine. Como actor ha trabajado tanto en cine como en televisión y alcanza gran popularidad con su papel de Roberto en «Aquí no hay quien viva». Como director de cine ha conseguido dos Premios Goya: Mejor Cortometraje de ficción por «Sueños» (2003) y Mejor Dirección Novel por «A cambio de nada» (2015).

Miguel Herrán (Málaga) llegó al cine por casualidad al ser descubierto por Daniel Guzmán en la calle. Por su primer papel, Dario, en «A cambio de nada» logra el Premio Goya al Mejor Actor Revelación.

» … “La Mirada Oblicua” es una productora dirigida por Álvaro Begines dedicada desde hace 15 años a proyectos audiovisuales y cinematográficos desde el sur de Europa. Entre sus próximos proyectos de ficción “Calls/Llamadas” (co-producción internacional con Alemania y Francia) y “Rock&Love”. En la actualidad se encuentran en postproduccion con el largometraje documental “The other kids” (en coproducción con Aljazeera Documentary Channel y Salon Indien Films).»
Más información: http://www.canalsur.es/rtva/la-pelicula-andaluza-a-cambio-de-nada-participada-por-canal-sur-television-obtiene-dos-premios-goya/661274.html

Otras fechas de interés:

1973: 21 de septiembre. Nace Daniel Guzmán

2013: 7 de noviembre. Rodaje en Sevilla de la película «A cambio de nada«.

2015: 8 de mayo. Estreno de la película «A cambio de nada», en la que Canal Sur participa en su producción.

2016: 6 de febrero. La película «A cambio de nada», participada por Canal Sur, recibe dos Premios Goya: Daniel Guzmán a la Mejor Dirección Novel y Miguel Herrán al Mejor Actor Revelación.

@Memoranda_RTVA

Tetúan: de fuente andaluza

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

1993. Fragmentos del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” sobre la relación de Tetuán y Andalucía, y los trabajos de restauración de la medina en los que intervino la Junta de Andalucía. Declaraciones de Bausief Rekab (profesor de la Universidad de Tetuán), Antonio Seoane (sacerdote franciscano), Eduardo Calderón (Presidente de la Casa de España en Tetuán), Ben Yesset (pintor tetuaní), José María Verdú (Dtor. General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía) y Nohamed Aloui (Alcalde Adjunto El Ahzar-Tetuán). Redactor Agustín Olmo. Presenta Lola Álvarez. [“Los Reporteros” 162. 24/10/1993. Canal Sur Televisión].

Más información:

Tetuán (تطوان) es una ciudad del norte de Marruecos, próxima al mar Mediterráneo, cercana a Ceuta (40 km) y Tánger (57 km). A principios del siglo XVII se asentó un buen número de moriscos, descendientes de musulmanes, expulsados de España por Felipe III, que fundan un barrio al norte de la ciudad conocido como Al-Ayun o las fuentes. El 6 de febrero de 1860 Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos. Aunque en 1862 fue devuelta a Marruecos, se establecen nuevos lazos con los descendientes de los moriscos y sefardíes establecidos en la ciudad. Tetuán fue la capital del protectorado español de Marruecos entre 1913 y 1956. En esa época la administración española construyó numerosos edificios públicos en el llamado ensanche español que, dado el momento, se asemeja al estilo regionalista de moda en Andalucía, con numerosos elementos historicistas y neomozárabes. Se organiza en torno a la gran plaza circular en la que desembocan grandes calles con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria y la sede de Correos. La calle principal atraviesa el ensanche transversalmente y en ella se encuentra el importante Casino Español además de numerosos comercios y cafés. La medina de Tetuán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997, después de las tareas de restauración en las que participó la Junta de Andalucía. Parte de la trama de la novela “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas, transcurre en Tetuán durante el Protectorado.

1860: 6 de febrero. Tetuán fue conquistada por el general Leopoldo O’Donnell que derrotó a las tropas del sultán de Marruecos.

1957: 16 de octubre. España y Marruecos acuerdan transferir a este último país la zona norte de su territorio que fue protectorado español.

1993: 24 de octubre. Emisión del reportaje “Tetúan: de fuente andaluza” en Los Reporteros.

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza: Vivir en el Vacie

17 de octubre. Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

1994. «Vivir en el Vacie», poblado chabolista de Sevilla en Los Reporteros. El asentamiento de El Vacie de Sevilla, en su origen una antigua escombrera, es uno de los núcleos chabolistas más degradado de Andalucía: pobreza, marginación, drogas y delincuencia conviven con más de cien familias en espera de un plan de intervención global y de una vivienda digna. El vecindario, la mayoría de etnia gitana, lo constituyen grandes familias de feriantes y de vendedores ambulantes, que «viven» repartidas entre las viejas casas del antiguo barrio de San Alejandro, chabolas y algunas casas prefabricadas. Sus vecinos carentes de cualquier servicio básico, malviven en compañía de ratas, basuras o cañerías rotas que hacen la función de fuentes públicas. Estas familias, la mitad de la población es analfabeta, se quejan de que «la miseria es muy mala», que tienen que dar de comer a sus hijos y que tienen las mismas necesidades que cualquier otro hijo de vecino. (…) (más…)

Julio Romero de Torres, leyenda de pasión

1993. 5 de octubre.  Inauguración de la Primera Exposición Antológica de Julio Romero de Torres en Madrid.

1993. Recordamos el reportaje «Julio Romero de Torres: leyenda de pasión» de 1993. Analiza la biografía del pintor sesenta y tres años después de su muerte, tras el debate abierto durante la exposición antológica del artista cordobés en Madrid en 1993. La vida de Romero de Torres (1874-1930) es una de las leyendas andaluzas del siglo XX, leyenda de pasión y fatalidad, lejana a la personalidad real del pintor de la mujer morena andaluza. Un hombre melancólico, de pintura femenina y personal. Un pintor popular de la burguesía liberal con arte de copla y simbología de mito. El reportaje biográfico incluye imágenes del pintor, nacido en la plaza del Potro de Córdoba, el 9 de noviembre de 1874, y su trayectoria artística, desde su primer cuadro «Musa Gitana» hasta su última obra inacabada, por muerte prematura el 10 de mayo de 1930. Guión Jorge Bolívar, locución Rafael Cremades. [Programa «Los reporteros» 167, 28/11/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Santa Teresa y Andalucía

1582: 4 de octubre. Muere Teresa de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús, monja y gran escritora mística española.

Teresa de Cepeda y Ahumada visitó la Isla de la Cartuja en varias ocasiones, al menos entre mayo de 1575 y 1576, pero los estatutos impedían que entrara en el Monasterio, por lo que permanecía en la Huerta Grande. El Prior de las Cuevas ayudó a Santa Teresa de Jesús y ella le solicitó que en memoria de su amistad levantara una capilla en la Huerta; a cambio Teresa de Ávila y sus hermanas confeccionaron dos relicarios que se conservan en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Sevilla. Intentó una fundación en Sevilla pero se encontró con la oposición del arzobispo Cristóbal de Rojas y Sandoval. Desde Sevilla partiría a Beas de Segura (Jaén) donde fundó un cenobio en el que se alojaría alguna vez San Juan de la Cruz.
Redactor Ezequiel Martínez [Programa “Expodiario”, 14/05/1992, Canal Sur Televisión].

(más…)