Artículos en Practicar Español

«Nanas de la cebolla» de Miguel Hernández

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández.

Recordamos a Alberto Cortez cantando el poema Nanas de la Cebolla [Programa “Abanico” 16 de abril de 1991. Canal Sur Televisión]

El poema «Nanas de la cebolla» lo dedica Miguel Hernández a su segundo hijo Manuel Miguel mientras se encontraba preso en la cárcel de Torrijos. El poema cierra el “Cancionero y romancero de ausencias” , escrito en la cárcel y publicado en Argentina, después de la muerte del poeta. (más…)

Almería enseña español a inmigrantes

1993: 14 de marzo. La Universidad de Almería pionera en la puesta en marcha del Programa de Formación de Estudiantes Norteafricanos, una directiva del Consejo de Europa.

La Universidad de Almería es pionera en la puesta en marcha del Programa de Formación de Estudiantes Norteafricanos, una directiva del Consejo de Europa. El proyecto de la Universidad almeriense, en colaboración con la asociación  «Almería Acoge», consiste en la enseñanza del castellano a los trabajadores inmigrantes del Norte de África. Se incluyen declaraciones del estudiante saharaui Ali Mighamed Lanima. Redactor Antonio Hermosa. Presenta Pilar Vergara. [Informativo Diario 2, 14/3/1993, Canal Sur Televisión].

(más…)

José María Pérez Orozco: «no ni ná»

21 de febrero. Día Internacional de la Lengua Materna.

José María Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura Española y experto en habla andaluza, afirma que el andaluz no es un idioma, es un conjunto de variedades del habla del español, una amalgama de hablas en perenne ebullición. El catedrático de Legua y Literatura explica la utilidad de las diez vocales utilizadas en regiones de Andalucía, abiertas y cerradas. El profesor Pérez Orozco destaca la triple negativa «no ni na», una anáfora y la mayor afirmación del andaluz. Es una figura literaria de primera categoría; las tres sílabas comienzan por la misma letra y utilizan tres vocales. Presenta Manu Sánchez. (más…)

Homenaje a la escritora Gertrudis Gomez de Avellaneda

1873: 1 de febrero. Muere la escritora hispanocubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, figura clave de la literatura romántica del XIX.

La Asociación Gertrudis Gómez de Avellaneda ha presentado 100.000 firmas a la RAE para solicitar que se admita a la escritora romántica a título póstumo. Nacida en Cuba, fue uno de los grandes nombres del romanticismo español y ahora se reivindica su figura con motivo del bicentenario de su nacimiento.
[Informativo «Buenos Días», 21 de marzo de 2014. Canal Sur Televisión]

Datos biográficos

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, Cuba, 23 de marzo de 1814-Madrid, 1 de febrero de 1873), fue una escritora y poetisa española del Romanticismo. Se instaló en España a los 22 años, donde comenzó a publicar bajo el pseudónimo de La Peregrina y se dio a conocer con la novela Sab, considera la primera novela antiesclavista (anterior incluso a Uncle Tom’s Cabin, la cabaña del tío Tom, de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe).

Está considerada como una de las precursoras junto a otras de la novela hispanoamericana. ​ De formación neoclásica, fue valorada en su época como una de las figuras clave del romanticismo hispanoamericano y el tratamiento que dio a sus personajes femeninos la convirtieron en una de las precursoras el feminismo moderno. Entre su vasta obra destaca su novela indianista Guatimocín (1847) y sus piezas teatrales Saúl (1849) y Baltasar (1858), considerada esta última una de las obras maestras del teatro romántico.​ También se la considera una de las más grandes poetas de lengua castellana, con el rechazo de Marcelino Menéndez y Pelayo, quien impidió su incorporación a la Real Academia Española.

1814: 23 de marzo. Nace la escritora hispanocubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, figura clave de la literatura romántica del XIX.

21/03/2014

Día de la Lectura en Andalucía

16 de diciembre. Día de la Lectura en Andalucía.  Fué instituido por la Junta de Andalucía en el día del nacimiento de Rafael Alberti y fecha del homenaje a Luis de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, que daría lugar a la Generación del 27.

2009. Celebración del día de la Lectura en Andalucía en el colegio de educación infantil y primaria Santiago el Mayor en Medina Sidonia (Cádiz). Todos los alumnos del centro participan en un taller de lectura, padres y profesores se implican en la tarea recreando cuentos y los libros se sacan de la estantería para disfrutar de ellos en el parque.

[Programa «El Club de las Ideas, 025. 29 de enero 2009. Canal Sur Televisión]

29/01/2009

 

Exposición en el Gran Teatro Cervantes en Tánger

1913: 13 de diciembre. Inauguración del Gran Teatro Cervantes de Tánger.

2014. El Instituto Cervantes organiza una exposición en el Gran Teatro Cervantes de Tánger (Marruecos), el mayor y más importante coliseo del norte de África, cuando estaban a punto de cumplirse 101 años de su inauguración y llevaba casi 40 cerrado. Se recuerda la historia del Teatro Cervantes de Tánger, sus noches de gloria y el olvido y su ruina. Fue el sueño de una pareja de emigrantes andaluces: Manuel Peña, de Rota, y su esposa, Esperanza Orellana, de Sevilla. Inaugurado en diciembre de 1913, por su escenario pasaron los más grandes: el tenor Enrico Carusso, la actriz Margarita Xirgu y todas las estrellas de la canción. Su historia está ligada, sobre todo, a la de la colonia española en esta ciudad internacional. Hasta 30.000 españoles llegaron a vivir en Tánger, principalmente gaditanos y malagueños. El fin del Protectorado y la Marcha Verde marcaron el declive español y con él, el del Teatro Cervantes. Seis millones de euros es el presupuesto para su rehabilitación según el estado español, su actual propietario. Un proyecto paralizado por la crisis y que no garantiza su mantenimiento posterior. Las autoridades marroquíes han mostrado interés por alcanzar un acuerdo pero de momento no hay nada concreto, sólo la esperanza de que se recupere antes de su ruina total. Declaraciones de Bernabé López, comisario de la exposición organizada por el Instituto Cervantes.

Informa Miguel Chaparro [Programa “Noticias 1”, 12 de octubre de 2014. Canal Sur Televisión]

Las cuentas del Gran Capitán

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Dicho que se utiliza para calificar de exagerada a una relación de gastos, o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho. Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ridiculiza a Fernando el Católico cuando éste le pide cuentas de los gastos de la campaña de Nápoles. La respuesta desafía al rey con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos que aludían directamente al heroísmo de sus soldados y a las victorias conseguidas, que habían supuesto el acceso al resto de Italia desde la base del reino de Nápoles.
Declaraciones de José Antonio Cerezo, director de Biblioteca de Montilla, Juan Casado, técnico de Patrimonio y Tenti Serrano, profesora del Instituto Inca Garcilaso,
[Programa «Abrapalabra» 16/12/2009) Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

1453: 1 de septiembre. Nace en Montilla (Córdoba) Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar.

1503: 28 de diciembre. Batalla de Garellano, una de las más brillantes victorias de Gonzalo de Córdoba, «el Gran Capitán», en Italia.

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Por tradición, la versión mas común de las cuentas es:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.
También en @ArchivoCanalSur

V Centenario Antonio de Nebrija

2022: 3 de julio. Congreso sobre Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. En el V Centenario del fallecimiento del humanista Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana, se celebra en Nebrija (Sevilla), su ciudad natal, el Congreso Internacional «Nebrija. Humanismo y poder» que debate y actualiza su legado con más de 100 intervenciones. Intervienen: Gloria Guerrero Ramos (premio internacional Elio Antonio de Nebrija), Juan Gil Fernández (miembro de la Real Academia Española), José María Maestre (director del Congreso «Nebrija. Humanismo y poder»).

Informa: Juan Mª Rodríguez. Presenta: Miguel Ángel Sánchez.

[Informativo «Noticias 2″, 5 de julio de 2022, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

1522: 5 de julio. Muere Antonio de Nebrija, autor de la «Gramática castellana».

2022: 3 de julio. Comienza en Nebrija (Sevilla) el Congreso Internacional «Elio Antonio de Nebrija, Humanismo y Poder».

La Gramática de Nebrija

1492: 18 de agosto. Publicación de la Gramática de Lebrija

Es la primera gramática escrita sobre una lengua vulgar.  El pabellón de Castilla y León en la Expo 92 celebra este aniversario por haber sido Salamanca su lugar de impresión.  En el pabellón de Andalucía se exhibe un ejemplar de la primera Gramática.

Declaraciones de Miguel Ropero(Universidad de Sevilla)

Antonio Martínez de Cala, conocido como Elio Antonio de Lebrija, nace en 1441.   Estudia en Bolonia donde conoce las fuentes del  humanismo italiano.   Autor de la «Gramática castellana»  Nebrija  considera que la  la gramática  es la  base de toda ciencia ya que había saber si éste no era expresado con propiedad léxica y elegancia.

 

[Informativo «Expodiario» 18 de agosto de 1992  Canal Sur Televisión

 

18/08/1992

 

Los restos de Cervantes descansan en las trinitarias

2015: 11 de junio.  En el 400 aniversario de la muerte de Cervantes, recordamos …
Los restos de Miguel de Cervantes son enterrados en una capilla del convento de las Trinitarias.
En la lápida del autor del Quijote se graba un extracto de Persiles y Segismunda: «El tiempo es breve / las ansias crecen / las esperanzas menguan / y, con todo esto / llevo la vida / sobre el deseo que tengo de vivir’.
[Informativo «Noticias 1», 11/06/2015, Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA