Artículos en Practicar Español

Las cuentas del Gran Capitán

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Dicho que se utiliza para calificar de exagerada a una relación de gastos, o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho. Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ridiculiza a Fernando el Católico cuando éste le pide cuentas de los gastos de la campaña de Nápoles. La respuesta desafía al rey con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos que aludían directamente al heroísmo de sus soldados y a las victorias conseguidas, que habían supuesto el acceso al resto de Italia desde la base del reino de Nápoles.
Declaraciones de José Antonio Cerezo, director de Biblioteca de Montilla, Juan Casado, técnico de Patrimonio y Tenti Serrano, profesora del Instituto Inca Garcilaso,
[Programa «Abrapalabra» 16/12/2009) Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

1453: 1 de septiembre. Nace en Montilla (Córdoba) Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar.

1503: 28 de diciembre. Batalla de Garellano, una de las más brillantes victorias de Gonzalo de Córdoba, «el Gran Capitán», en Italia.

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Por tradición, la versión mas común de las cuentas es:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.
También en @ArchivoCanalSur

Te tomo la palabra, presentado por Mercedes Hoyos

1993: 19 de noviembre. Mercedes Hoyos presenta el concurso “Te tomo la Palabra”, sobre el uso correcto del español. La pareja concursante, aunque no se conoce previamente, es de la misma provincia. El público proviene de toda Andalucía y también interviene en el concurso. Cada equipo trae una palabra representativa de la localidad de la que vienen. [Programa “Te tomo la Palabra” 19 de noviembre de 1993. Canal Sur Televisión]

 

19/11/1993

El programa “Te tomo la Palabra” se emitió del 15 de octubre de 1993 a 28 de enero de 1994. Esta presentado por la actriz y directora de doblaje Mercedes Hoyos y por  Victor García, en el papel de “Román Paladino”

Terminar como el Rosario de la Aurora

La expresión nació en Espera (Cádiz). El rosario de la Aurora es una procesión celebrada al amanecer en la que se canta y reza. El profesor Antonio Jesús afirma que la expresión original «Acabar como el Rosario de Espera» surge cuando un buey arremetió contra la procesión y mató al cura que la presidía.
Otra versión afirma que la procesión era la de la Virgen de la Esperanza. Declaraciones de José Lozano, de la Hermandad de la Esperanza. Declaraciones de Antonio Durán, cronista local.
Informa Maru Serrano.
[Programa Abrapalabra 14/10/2009 Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

José María Pérez Orozco: «no ni ná»

28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza, propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería) y celebrado desde 2003. Recordamos…

José María Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura Española y experto en habla andaluza, afirma que el andaluz no es un idioma, es un conjunto de variedades del habla del español, una amalgama de hablas en perenne ebullición. El catedrático de Legua y Literatura explica la utilidad de las diez vocales utilizadas en regiones de Andalucía, abiertas y cerradas. El profesor Pérez Orozco destaca la triple negativa «no ni na», una anáfora y la mayor afirmación del andaluz. Es una figura literaria de primera categoría; las tres sílabas comienzan por la misma letra y utilizan tres vocales. Presenta Manu Sánchez. (más…)

El léxico náutico: el lenguaje del mar | Día marítimo mundial

El día marítimo mundial se celebra el cuarto jueves de septiembre. Recordamos…

El lenguaje de la navegación. Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Sevilla estudia los fondos del Archivo General de Indias para rescatar el léxico náutico de los siglos XVI, XVII y XVIII. Su objetivo, crear una plataforma on line abierta a todos los usuarios y a la comunidad científica para dar a conocer esta riqueza lingüística y esos microcosmos que fueron los barcos, no solamente transportes de hombres y mercancías sino también de cultura. [Programa «Tesis», 23/05/2015. Canal Sur Televisión]

«Suecos españoles» en Fuengirola

2008: «Suecos españoles» reportaje sobre los medios de comunicación suecos en la Costa del Sol: El periódico «Sydküsten y la «Radio Solymar» de Fuengirola (Málaga), y el aumento de lectores extranjeros, ciudadanos de Suecia, residentes en la zona. Intervienen: Elena Cubillas (redactora), Carin Osvaldsson (periódico «Sydküsten»), Anna Billquist (radio «Solymar») y Jesper Sander Pedersen (presidente Asociación Prensa Extranjera). [«Europa abierta» 149, 04/06/2008,Canal Sur Televisión]. Pincha aquí para ver el texto.

Celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española

2023. IX Congreso Internacional de la Lengua Española, Cádiz del 27 – 30 de marzo 2023.

Comienza en Cádiz con la presencia de los Reyes de España el IX CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española). Bajo el lema «Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro», el Congreso reune en su programa académico a casi 300 participantes procedentes de todo el mundo.

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española (CILE) son organizados con carácter trienal, por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española. Son foros universales de reflexión sobre el patrimonio y los retos de nuestro idioma común.

El Congreso de la Lengua española analizará asuntos tan variados como el mestizaje de la comunidad hispanohablante, el multilingüismo, el español como lengua policéntrica, las lenguas originarias de América del Sur o de Mesoamérica, la hibridación del español y el inglés, las literaturas nacionales, el uso literario del espanglish en América, la inteligencia artificial o el periodismo intercultural, entre otros.

Mucho contenido y un extenso programa cultural con exposiciones, conferencias y donde el flamenco y la cultura gaditana estarán presentes. La anécdota del día la ha protagonizado el rey Felipe VI que se ha animado a tocar el cajón flamenco en un recital de varios artistas delante del Teatro Falla.

Intervienen: Felipe VI (Rey de España), Luis García Montero (Director del Instituto Cervantes) y Juanma Moreno (Presidente de la Junta de Andalucía).

[Informativos «Noticias 2», 27 de marzo 2023, Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

27/03/2023

Veintisiete de marzo

Los restos de Cervantes descansan en las trinitarias

2015: 11 de junio.  En el 400 aniversario de la muerte de Cervantes, recordamos …
Los restos de Miguel de Cervantes son enterrados en una capilla del convento de las Trinitarias.
En la lápida del autor del Quijote se graba un extracto de Persiles y Segismunda: «El tiempo es breve / las ansias crecen / las esperanzas menguan / y, con todo esto / llevo la vida / sobre el deseo que tengo de vivir’.
[Informativo «Noticias 1», 11/06/2015, Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

«Nanas de la cebolla» de Miguel Hernández

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández.

Recordamos a Alberto Cortez cantando el poema Nanas de la Cebolla [Programa “Abanico” 16 de abril de 1991. Canal Sur Televisión]

El poema «Nanas de la cebolla» lo dedica Miguel Hernández a su segundo hijo Manuel Miguel mientras se encontraba preso en la cárcel de Torrijos. El poema cierra el “Cancionero y romancero de ausencias” , escrito en la cárcel y publicado en Argentina, después de la muerte del poeta. (más…)

Almería enseña español a inmigrantes

1993: 14 de marzo. La Universidad de Almería pionera en la puesta en marcha del Programa de Formación de Estudiantes Norteafricanos, una directiva del Consejo de Europa.

La Universidad de Almería es pionera en la puesta en marcha del Programa de Formación de Estudiantes Norteafricanos, una directiva del Consejo de Europa. El proyecto de la Universidad almeriense, en colaboración con la asociación  «Almería Acoge», consiste en la enseñanza del castellano a los trabajadores inmigrantes del Norte de África. Se incluyen declaraciones del estudiante saharaui Ali Mighamed Lanima. Redactor Antonio Hermosa. Presenta Pilar Vergara. [Informativo Diario 2, 14/3/1993, Canal Sur Televisión].

(más…)