Artículos con la etiqueta ‘Los Reporteros (Canal Sur TV)’

Velázquez: pintor barroco y universal

1599: 6 de junio. Nace Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, pintor barroco.

1999: Recordamos el reportaje «El regreso de Velázquez» dedicado al pintor Diego de Velázquez con motivo del 400 aniversario de su nacimiento y coincidente con una gran exposición en Sevilla en 1999. La exposición se centra en el joven Velázquez y el reportaje además ofrece una visión biográfica de la etapa sevillana del pintor con escenas teatralizadas por actores. (más…)

Nace Canal Sur 2 (Los Reporteros)

1998: 5 de junio. Nace Canal 2: puesta en marcha y comienzo del segundo canal de Canal Sur TV en Los Reporteros.

Puesta en marcha del Canal 2 Andalucía. Antonio de la Torre, como presentador, en la redacción y probándose el vestuario para Tododeporte, nuevo programa de deportes. Los televisores deben ser sintonizados en distintas frecuencias del canal UHF, en función de la provincia. El nuevo programa de cine “Con el cine en los talones” estará presentado por Paco Gómez Zayas y Nuria Guerrero. Dedicado a la música y desde Málaga se pone en marcha “Fórmula 1”. Los contenidos del 2 se complementan con una variada programación infantil. Destacan los documentales de calidad dedicados a la naturaleza, como “El animal humano” y el dedicado a la música “Bailando en la calle” sobre la historia del rock. Tampoco faltan teleseries de ficción como “Tierra 2”. Para informar, la redacción de Telenoticias, con Marta Paneque..Sergio Morante complementa la información con “7 días” ,. resumen de semanal de noticias, que se emite el domingo Vemos el control de realización durante la emisión del programa especial de García Lorca, que  coincide con el nacimiento de Canal 2. Declaraciones de Marta Paneque, Sergio Morante. 

Reportaje “Nace Canal 2”, de Marga Reig

[Programa “Los Reporteros” 7 de junio de 1998

07/06/1998

Canal 2: Puesta en marcha del segundo Canal de Canal Sur

Los «Últimos de Filipinas» andaluces

1899: 2 de junio. Termina el asedio de del sitio de Baler: «Los últimos de Filipinas». Recordamos…

Los Últimos de Filipinas protagonizaron un hito histórico: resistieron el asedio en Baler (Isla de Luzón) sin creer que España había perdido la guerra con Estados Unidos en 1898. Al mando estuvo el capitán de Infantería Enrique de las Morenas y Fossi (Chiclana de la Frontera, Cádiz – Baler, 22 de noviembre de 1989) que falleció de beriberi.
Despedidos como héroes en Filipinas, entre los supervivientes había siete andaluces. A su regreso a España pasaron al anonimato y a sus trabajos anteriores relacionados con el campo, excepto Rogelio Vigil de Quiñones (Marbella, Málaga, 1 de enero de 1862 – 7 de febrero de 1934) teniente médico. Purificación, hija del doctor Vigil de Quiñones, ofrece su testimonio: como médico tenía una visión diferente de la situación que le llevó a enfrentarse con el teniente Saturnino Martín Cerezo, al mando después de la muerte del capitán. Vigil de Quiñones cuidó de los enfermos y evitó muchas muertes por beriberi y otras enfermedades. El Hospital Militar de Sevilla llevaba su nombre y en 1998 se instaló un busto en su memoria.
Marcial Castro Sánchez, profesor de Historia en el Instituto de Estepa (Sevilla), propuso a sus alumnos investigar sobre los «Últimos de Filipinas» y han recuperado algunas de las historias de los supervivientes.
Mari Carmen Prado Álvarez ha investigado la vida de Juan Chamizo Lucas, malagueño de Valle de Abdalajis. Fue un héroe en Baler porque se ofreció como voluntario para quemar las chozas que rodeaban a la iglesia sitiada.
Miguel Pérez Leal de Lebrija (Sevilla) quedó inútil de la mano derecha a causa de un balazo.
Felipe Castillo Castillo de Castillo de Locubín (Jaén) investigado por Álvaro García Mancheno.
Eufemio Sánchez Martínez de La Puebla de don Fadrique (Granada), que murió el 17 de marzo de 1939, fue investigado por Jesús Barrionuevo Fernández que contó con la colaboración de su nuera, Encarna Valero Sánchez.
José Jiménez Berro de Almonte (Huelva) y Manuel Menor Ortega de Sevilla completan el grupo de tropa procedente de Andalucía.
Declaraciones de los estudiantes José María Fernández Fernández y Manuel Castillo Sánchez.
Fragmentos del Carnaval de Cádiz 1998 y de la película «Los últimos de Filipinas» dirigida por Antonio Román en 1945.
Narrador Alberto de Luque. Reportaje de Pedro Moreno [Programa «Los Reporteros», 30 de mayo de 1999. Canal Sur Televisión]

Felipe Castillo Castillo (Castillo de Locubín, Jaén, 1877 – Martos, Jaén, 1964) está considerado como el último de los «Últimos de Filipinas» por ser el último en morir. Más información: https://youtu.be/QMVnV-jt4fM
También en @ArchivoCanalSur

1862: 1 de enero. Nace en Marbella Rogelio Vigil de Quiñones, héroe médico de los «Últimos de Filipinas».

1898: 10 de diciembre. Firma del Tratado de París que finaliza la Guerra hispano – estadounidense a cambio de la independencia de Cuba y la cesión a Estado Unidos de Filipinas, Guam y Puerto Rico por 20 millones de dólares para España. Fin del imperio colonial español.

1899: 2 de junio. Termina el asedio de del sitio de Baler: «Los últimos de Filipinas».

1934: 7 de febrero. Muere el médico militar y andaluz, Rogelio Vigil de Quiñones

Los vuelos de Morón

2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

El protagonismo internacional de la base área de Morón sigue creciendo ante crisis militares o humanitarias. De hecho, el gobierno de Estados Unidos acaba de pedir a España que autorice el uso de las bases de Morón y Rota para las acciones que lleva a cabo en el combate contra el ébola. Desde hace más de 60 años, la base de Morón, -aunque está situada en el término de Arahal-, es de utilización conjunta. Durante mucho tiempo sirvió también como fuente de empleo para la zona. Sin embargo, ahora los trabajadores civiles denuncian que aunque se ha aumentado el número de efectivos destinados allí, están siendo eliminados a golpe de expedientes de regulación de empleo, para sustituirlos por mano de obra norteamericana. Los ayuntamientos de la zona se quejan de que si no genera trabajo, son pocos los beneficios que aporta…. ¿De quién es la base aérea de Morón?. Se incluyen declaraciones de los ex trabajadores de la base de Morón: Juan Manuel Verdugo, Juan José Vázquez, Antonio Mateo, Juan Verdugo y José González, del presidente del Comité de Empresa, José Armando Rodríguez, del alcalde de Morón, Juan Manuel Rodríguez y del alcalde de Utrera, Francisco Jiménez. Informa José Manuel Lupiañez. [Programa «Los Reporteros» 1063, 18/10/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés: 2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

Más información: El programa Los Reporteros 1063 incluye también el reportaje «La puerta de África», sobre la situación estratégica de la ciudad de Algeciras en Cádiz. El Puerto de Algeciras es la principal frontera con África y el trasiego de personas y mercancías es incesante. La situación privilegiada de esta localidad para la conexión entre continentes, y su propia historia, la convierten a la vez en un lugar sensible en un momento en que el peligro de extensión del yihadismo se ha acrecentado. De sus aproximadamente 115.000 habitantes, oficialmente hay unos 10.000 musulmanes, formando la comunidad más asentada y numerosa de Andalucía. Los cuerpos de seguridad han acrecentado su vigilancia y los servicios de información están atentos ante el interés de los extremistas por adoctrinar a sus correligionarios para conseguir nuevos combatientes en su «guerra santa». La sombra del yihadismo  comienza a romper la rutina de los algecireños. Un equipo de Los Reporteros se ha desplazado allí para comprobar cuál es la situación.

Ana Fernández, la actriz

1963: 29 de mayo. Nace la actriz Ana Fernández en Valencina de la Concepción (Sevilla).

Reflexiones de Benito Zambrano sobre «Solas», la primera película del director sevillano, rodada en 1998 en Sevilla con Ana Fernández, presentadora del tiempo y compañera en su etapa de cámara en CSTV. [Programa «Tesis» 1154, 2/3/2012 y «Los reporteros» 431, 31/12/1999, Canal Sur Televisión]. (más…)

Un «rebelde» Blanco White en «Los reporteros»

1841: 20 de mayo. Muere en Liverpool, Inglaterra, el escritor José María Blanco White.

El reportaje «Blanco White: historia de un rebelde» documenta la vida y obra del escritor, teólogo y periodista Blanco White (Sevilla 11/07/1775 – Liverpool 20/05/1841) con motivo del 150 aniversario de su muerte.

Intervienen el escritor Juan Goytisolo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Garnica y el experto en la obra de White, Martin Murphy. (más…)

Día Internacional de los Museos |Picasso «Historia de un museo» (2003)

18 de mayo. Día internacional de los museos.  Recordamos…

2003 : 27 de octubre. Inauguración del Museo Picasso en el Palacio de Buenavista de Málaga. El reportaje «Historia de un museo» refleja la trayectoria previa a la inauguración del Museo Picasso de Málaga, saldando la deuda contraída con el pintor desde los años cincuenta, cuando quiso donar parte de su colección de pintura a su ciudad natal. En 2003, ciento veintidós años después de su nacimiento, el Museo abre sus puertas gracias en parte a la generosidad de su nuera Christine y de su nieto Bernard Picasso. Es un reportaje de Marisa Jurado, presentado por Esther Martín, con intervenciones de Carmen Giménez (directora Museo Picasso de Málaga), Christine Picasso (nuera de Pablo Picasso), Eugenio Chicano (pintor), Gabriel Alberca (pintor), Maria Paz Temboury (patronato Museo Picasso Málaga), Victoria Villarejo (viuda de Juan Temboury) y Bernard Picasso (nieto de Pablo Picasso). [Programa «Los reporteros» 591, 24/10/2003, Canal Sur Televisión]. (más…)

Muere Lola Flores (1995)

1995: 16 de mayo. Muere Dolores Flores Ruiz en Madrid. Homenaje a Lola Flores.

Recordamos a la cantante Lola Flores en su faceta de actriz, a través de un emotivo video «de película», homenaje tras su muerte, donde «la Faraona» se define como artista y recita que «ha toreado al toro de la vida», recordando la letra de la canción «Dejándonos la piel». [Programa «Los reporteros» 235, 21/5/1995, Canal Sur Televisión].

 

José Manuel Lara, editor

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

El reportaje «El gran editor», es una entrevista realizada a José Manuel Lara por Luis Cátedra en 1992, inédita hasta su muerte. Se trata de una conversación íntima y emotiva donde el editor andaluz, creador del premio Planeta, recuerda anécdotas infantiles en El Pedroso, el pueblo donde nació en 1914, a María Teresa Bosch, la mujer de su vida, los libros, su primer éxito con «Mientras la ciudad duerme», y también habla de política, del destino del hombre y de la muerte. Presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 578, 16/5/2003, Canal Sur Televisión].

José Manuel Lara Hernández (El Pedroso, Sevilla, 31 de diciembre de 1914 – Barcelona, 11 de mayo de 2003), fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara el 7 de octubre de 1994. Las editoriales del grupo Planeta, con sede en Barcelona, se sitúan entre las seis mayores editoriales del mundo. La «Fundación José Manuel Lara» con sede en Sevilla, nace con el objetivo de ser «defensora y promotora de la cultura andaluza», como afirma su hijo José Manuel Lara Bosch que continua con la labor editorial iniciada por su padre y expande el negocio al Grupo Atresmedia (fallece el 31 de enero de 2015).

Otras fechas clave:

1914: 31 de diciembre. Nace en El Pedroso (Sevilla) José Manuel Lara Hernández,  fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

1994: 7 de octubre. Se le concede al editor José Manuel Lara, natural de El Pedroso en Sevilla, el título nobiliario de Marqués del Pedroso de Lara.

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

2015: 31 de enero. Fallece José Manuel Lara Bosch (Barcelona, 8 de marzo de 1946 – 31 de enero de 2015), heredero del grupo empresarial Planeta, presidente del Grupo Atresmedia, II marqués del Pedroso de Lara y presidente de la Fundación Lara con sede en Sevilla. En posesión de la Medalla de Andalucía (28 de febrero de 2013) y reconocido como Hijo Adoptivo de la ciudad de Sevilla (30 de mayo de 2013).

Aquella Exposición del 29

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

Reportaje «Aquella Exposición del 29″ (primera parte) emitido en 2009 coincidiendo con el ochenta aniversario de la Exposición de 1929. Recordamos el evento que transformó el urbanismo de la ciudad de Sevilla con imágenes inéditas y testigos de la época. Intervienen Eduardo Rodríguez Bernal (profesor de Economía) y María José Lugo (hija de trabajador del Pabellón de Cuba y sobrina de Antonio Machín). Programa «Los Reporteros» 828, 1/05/2009, Canal Sur Televisión].

Segunda parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Carlos Colón (escritor y periodista), Pilar García (empresaria de hostelería y esposo de Eduardo Juliá) y Anibal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 1875 -1929): sobre la Plaza de España, la obra cumbre del arquitecto regionalista sevillano.

Tercera parte del reportaje «Aquella Exposición del 29». Intervienen Aníbal González (nieto del arquitecto y urbanista Aníbal González Álvarez-Ossorio, Carlos Gómez Herrera (testigo de niño de la Exposición y sobrino de Aníbal González), Pilar García (empresaria de hostelería) y Carlos Colón (escritor y periodista). 

Para saber más: La Exposición Iberoamericana de Sevilla nacía con los objetivos de reformar urbanísticamente la ciudad, fomentar el turismo y estrechar los lazos perdidos con las antiguas colonias españolas en América. El certamen celebrado desde el 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930, transformó gran parte de la ciudad. El proceso, no exento de polémicas, duró veinte años desde que se hizo público el proyecto el 25 de junio de 1909. Generó un importante conjunto de reformas urbanas y de obras conexas en toda la ciudad, como la pavimentación y alumbrado de un gran número de calles, la creación de espacios libres y jardines urbanos, nuevas alineaciones y parcelaciones de la trama urbana, construcción de barriadas residenciales como Nervión, Porvenir o Heliópolis y la ampliación de la red de mataderos y mercados municipales, entre otras. Centrados en el área exposicional, sector sur de la ciudad, se construyeron más de ciento diez edificios (setenta y tres reza en el programa oficial), de los cuales han llegado a nuestros días veintiún pabellones, además de los recintos de la Plaza de España y de la Plaza de América. Pabellones como el de Sevilla (Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega), Vasco, Marina de Guerra, Colonial de Marruecos, Telefónica, Información, Prensa, Citroen, Domecq, Méjico, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Cuba, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Portugal, Brasil y Estados Unidos de Norteamérica, han alcanzado nuestro tiempo como un importante legado de aquella iniciativa de un grupo de sevillanos de principios del siglo XX. La Plaza de España es una plaza urbana de estilo regionalista. La cronología abarca desde el año 1914 fecha del proyecto de Aníbal González hasta 1929. Está catalogada como Monumento en Régimen de Bien de Interés Cultural (BIC), BOE del 1 de diciembre de 1981. El arquitecto de la reforma es Luis Díaz del Río Martínez. El 29 de junio de 2004 se inaugura la primera fase de la restauración de la plaza de España.

Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla, 10 de junio de 1875 – 31 de mayo de 1929) es un referente ineludible de la arquitectura regionalista sevillana. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1900 y 1902. Sus proyectos presentan una tipología diversa: edificios industriales, equipamientos educativos, hoteles, edificios de viviendas, panteones, etc. La Exposición Iberoamericana de 1929 fue el acontecimiento más importante en la vida profesional del arquitecto, participando en la proyección de la misma y realizando obras tan significativas como la Plaza de España.

Otras fechas de interés:

1875: 10 de junio. Nace en Sevilla Anibal González, arquitecto.

1909: 25 de junio. Se hace público el proyecto de reformas en Sevilla con motivo de la  La Exposición Iberoamericana de 1929.

1929: 9 de mayo. Inauguración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia.

1930: 21 de junio. Clausura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

1886: 17 de mayo. Nace Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena, Alfonso XIII de España.