Artículos con la etiqueta ‘Flamenco’

Nace Canal Flamenco Radio.com (2008)

2008: 29 de septiembre. Se inaugura Canal Flamenco Radio.com, la primera emisora online especializada en Flamenco por Internet.

Recordamos la presentación del«canalflamencoradio.com» en la sede de Canal Sur Radio de Sevilla. Era el estreno de una apuesta pionera de difusión del arte Flamenco con 24 horas diarias de emisión a través de Internet. Una ventana virtual con quince mil horas de música grabadas en peñas y festivales de Andalucía y de España durante los últimos veinte años. (más…)

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Rocío Luna gana la «Lámpara minera» del cante de la Unión

2023. La cantaora cordobesa Rocío Luna gana el Festival del Cante de las Minas de la Unión (Murcia).

Rocío Luna, cantaora flamenca de 25 años, natural de Cañada del Rabadán (Córdoba) se ha hecho con la «Lámpara minera», el premio de la 62 edición del prestigioso Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión 2023 (Murcia) tras una gran interpretación de varios cantes por mineras, cartagenera y siguiriya y granaína y media granaína.

Formada en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, que le ha proporcionado una buena formación teórica, confiesa muy emocionada que su sueño es poder dedicarse al cante flamenco por el que lleva luchando en tablaos y platós de televisión desde que era una niña y espera que este premio le dé el impulso necesario.

[Informativos «Noticias 1», 13 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

13/08/2023

Trece de agosto

Paco Toronjo: flamenco en la Gruta de las Maravillas (1991)

1914: 15 de septiembre. Apertura al público de la  Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

Recordamos la actuación de Paco Toronjo cantando fandangos en una grabación excepcional (20/3/1991) en el interior de la Gruta de las Maravillas. [Programa «Puerta del cante», Serie itinerante Aracena 2, , 17/5/1991, Canal Sur Televisión].
Francisco Antonio Toronjo Arreciado (Alosno, Huelva, 13 de junio de 1928 – Huelva, 2 de julio de 1998), cantaor flamenco conocido como Paco Toronjo. Aprendió a cantar oyendo a los alosneros y dejó la mina en 1959 para dedicarse al cante. Junto a su hermano Pepe, como “Hermanos Toronjo”, fueron pioneros en la grabación de sevillanas e hicieron famosas las denominadas bíblicas, que parten de un pasaje de la Biblia e incluyen una moraleja final. A la muerte de su hermano, Paco Toronjo se especializó en fandangos.

1928: 13 de junio. Nace en Alosno, Huelva, Francisco Antonio Toronjo Arreciado, Paco Toronjo.

1914: 15 de septiembre. Apertura al público de la  Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

1991: 20 de marzo. Actuación de Paco Toronjo cantando fandangos en una grabación excepcional (20/3/1991) en el interior de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva). 

Moraito Chico por Seguiriyas

1956: 13 de septiembre. Nace el tocaor flamenco Manuel Moreno Junquera, conocido artísticamente como Moraíto Chico.

1999. La guitarra flamenca de Moraito Chico por Seguiriyas en La Venta del Duende. Recuperamos una actuación de Manuel Moreno Junquera, Moraito Chico, por Seguiriyas. [Programa «La Venta del Duende 6, 28/05/1999, Canal Sur Televisión].

Más información:

El guitarrista Moraito Chico fue uno de los grandes representantes del llamado toque jerezano, tercera generación de la saga de Los Moraos, sobrino del también artista Manuel Morao. Su flamenco nace de las fuentes de otros grandes guitarristas como Paco Cepero o Parrilla de Jerez. Su debut profesional fue con la cantaora Paquera de Jerez, y ha colaborado con multitud de artistas, como La Niña Pastori, José Soto y últimamente con José Mercé. Su última aparición en los escenarios fue en el Festival de Flamenco de Nimes (Francia).

1956: 13 de septiembre. Nace el tocaor flamenco Manuel Moreno Junquera, conocido artísticamente como Moraíto Chico.

1999: 28 de mayo. Moraito Chico al toque por Seguiriyas en «La venta del duende».

2011: 10 de agosto. Muere en Jerez de la Frontera el tocaor flamenco Manuel Moreno Junquera, conocido artísticamente como Moraíto Chico.

Moraito Chico por seguiriyas

Pepa de Utrera por Bulerías (1989)

1989:  9 de septiembre. Actuación de Pepa de Utrera al cante por «Bulerías» acompañado por la guitarra de Diego el del Perrate y Manuel de Palma, y el compás de Manolo Reguelo, Jesús y Diego Jiménez. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco» 12, 9/09/1989, Canal Sur Televisión].

Pepa de Utrera (1926 – 2009) integrante de una dinastía flamenca que se extiende por Utrera, Lebrija y Jerez, moría a los ochenta y tres años de edad. Era hija del bailaor jerezano José Loreto El Feongo y de María Peña Vargas y nieta del mítico Pinini, fundador de la saga. Debutó a mediados de los cincuenta en el tablao «Cortijo del Guajiro» de Sevilla y fue una de las pioneras de la rumba flamenca en los años sesenta en Madrid.

La cantaora de Flamenco intervino en el espectáculo «Salero de España» de Concha Piquer, y en 1959 compartió con La Perla de Cádiz el segundo premio por tientos y bulerías del Concurso Nacional de Cande Jondo de Córdoba. Paseó su arte en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Mont de Marsan (Francia) y, especialmente, en el Potaje Gitano de Utrera, cita a la que acudió puntual durante cuatro décadas.

2009: 3 de mayo. Muere en Utrera (Sevilla) Josefa Loreto Peña, cantaora conocida como «Pepa de Utrera».

Antonio Mairena, semblanza

1909: 7 de septiembre. Nace el cantaor Antonio Mairena.

Breve semblanza del cantaor Antonio Mairena (1909 – 1983) en el programa La Noche Flamenca en 1996. Una entrevista que Manuel Curao realiza a su hermano, el también cantaor recientemente fallecido Manuel Mairena, que canta «la Solea del charamusco». [Programa «La Noche flamenca» 18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Antonio Cruz García, Mairena del Alcor (Sevilla), 1909 – Sevilla, 1983, es uno de los artistas más relevantes de la historia del flamenco, distinguiéndose como uno de los más completos y grandes cantaores e investigador y divulgador de su arte, lo que se plasmó, además de en conferencias, artículos y otros escritos, en dos libros: Mundo y formas del cante flamenco, que escribió en colaboración con el poeta y flamencólogo Ricardo Molina, y Las confesiones de Antonio Mairena. Recibió los más altos honores que podía obtener un artista flamenco. Entre los principales: Director Honorario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1959), III Llave de Oro del Cante (1962), Medalla al Mérito al Trabajo, Medalla de Oro de las Bellas Artes (1983), Hijo Predilecto de Andalucía (a título póstumo). El 16 de enero de 1984 recibió un homenaje, también a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Otras fechas de interés:

1984: 16 de enero. Homenaje a Antonio Mairena, a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

1980: 30 de abril. El cantaor  Antonio Mairena recibe la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de plata con ramas de roble, en el Congreso de Actividades Flamencas.

1983: 5 de Septiembre. Muere Antonio Cruz García, el cantaor Antonio Mairena, en Sevilla.

1909: 7 de septiembre. Nace Antonio Mairena.

Antonio Mairena, semblanza del cantaor

 

 

María Jiménez: Bulerías (1990)

2013: 7 de septiembre. Muere María Jimenez.
Recuperamos a María Jiménez, nacida en la cuna del Flamenco, cantando por «Bulerías» en 1990. Es una de las primeras actuaciones en CSTV. María canta «Resurrección», «No te enamores», «Tú no me llores», «Celos» y «Era una noche estrellada» acompañada al toque del guitarrista Manolo Domínguez y con Jesús Heredia en la percusión.
Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del cante» 38, 30/06/1990, Canal Sur Televisión].

Nace María Jiménez, por Bulerías (inicios CSTV)

Antonio Mairena (1909 – 1983)

1983: 5 de septiembre. Muere en Sevilla el cantaor Antonio Cruz García, Antonio Mairena.

Extracto del programa «Retratos» sobre Antonio Mairena (1909 – 1983),  con declaraciones de sus hermanos los también cantaores Manuel y Curro Mairena, destacando la fuerza de Antonio en el cante gitano andaluz. Recordamos la trascendencia de Mairena en acercar el Flamenco a la Universidad y a la Cultura, y al cantaor en diferentes actuaciones. Programa «Retratos» 11, 17/12/1992, Canal Sur Televisión.

(más…)

Tomatito, rondeña (1999)

1958: 20 de agosto. Nace en el barrio de Pescadería de Almería el tocaor flamenco José Fernández Torres, conocido artísticamente por Tomatito.

1999. Recordamos a Tomatito  interpretando una Rondeña en el programa La venta del Duende, dirigido y presentado por los periodistas Manuel Curao y José Luis Montoya.

[Programa «La venta del duende» 21, 20/2/1999, Canal Sur Televisión].