Artículos con la etiqueta ‘Al sur (Programa Canal Sur TV)’

Estreno del retablo de Maese Pedro de Falla en Sevilla

1923: 23 de marzo. Estreno de «El retablo de maese Pedro», en forma de concierto, del compositor Manuel de Falla en el teatro San Fernando de Sevilla. En 1923 también se estrena la obra en París con marionetas Hermenegildo Lanz.  En 2010 noventa años más tarde del estreno de la obra maestra del teatro musical español, el director Enrique Lanz, nieto del titiritero de Granada Hermenegildo Lanz, engrandece la obra de su abuelo con un montaje monumental, con títeres de Carlos Montes y con Josep Vicent en la dirección musical, en escenarios como el teatro de la Maestranza de Sevilla. Informa Pedro Romacho, presenta Angustias García. [Programa «Al sur» 630, 28 de febrero de 2010, Canal Sur 2 Televisión].

Más información:

La ópera de marionetas «El retablo de maese Pedro» es obra del compositor de Cádiz Manuel de Falla (1876 – 1946) por encargo de la princesa de Polignac en 1918, Falla es también autor del libreto. Previo al estreno en el palacio de Polignac en París, Maese Pedro se estrenó en forma de concierto, el 23 de marzo de 1923, en el teatro San Fernando de Sevilla.

Otras fechas de interés:

1923: 23 de marzo. Estreno de «El retablo de maese Pedro», en forma de concierto, del compositor Manuel de Falla en el teatro San Fernando de Sevilla.

1923: 25 de junio. Se estrena «El retablo de maese Pedro» en París (Francia). Un episodio de don Quijote de la Mancha, con música de Manuel de Falla y marionetas creadas por Hermenegildo Lanz.

1926. 21 de agosto.  Se estrena en el Teatro Politeama de Buenos Aires «El retablo de maese Pedro», en versión de concierto, del músico gaditano Manuel de Falla Matheu.

Nace Sara Montiel, entrevista en Al Sur (2000)

1928: 10 de marzo.  Nace la actriz Sara Montiel en Campo de Criptana (Ciudad Real), primera gran estrella española en llegar a Hollywood.

Recordamos a Sara Montiel y os ofrecemos la entrevista que concedió al programa «Al Sur» durante el homenaje que se le hizo en el Festival Iberoamericano de Huelva en su edición del 2000 donde repasa su vida. [Programa «Al Sur» 239, 25/11/2000, Canal Sur Televisión].

2013: 8 de abril. Muere Sara Montiel.

Nace Fernando Quiñones

1930: 6 de marzo. Nace el escritor Fernando Quiñones Chozas en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Recuperamos la voz de Fernando Quiñones (1930-1998), un escritor que confiesa vivir en gaditano y cuya esencia no excluye otras ciudades como París, Buenos Aires y Venecia, la ciudad de Nadia Consolani, su viuda, que nos recuerda la difícil niñez del escritor. [Programas «Al sur» 130, 3/5/1998 y «Retratos» 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Nace Fernando Quiñones (1930)

Fuente de la fecha de nacimiento.

 

La escritora Clara Sánchez, Premio Planeta 2013

1955: 1 de marzo. Nace la escritora Clara Sánchez.

Presentación en “Al Sur” del libro «Entra en mi vida» de la escritora Clara Sánchez , sobre los niños robados durante el franquismo.  Presenta Mª Luisa Chamorro [Al Sur, 0721, 06/05/2012. Canal Sur Televisión]

Más información:

Clara Sánchez (Guadalajara, 1 de marzo de 1955) es escritora y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Ha sido profesora universitaria, trabajado para programas de televisión y colaborado en prensa. Sus libros han recibido varios premios literarios:
Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara 2000)
Lo que esconde tu nombre (Premio Nadal 2010. Premio Mandarache, 2013)
El cielo ha vuelto (Premio Planeta 2013).

Concesión del Premio Planeta 2013 a la escritora Clara Sánchez ,el 15 de octubre de 2013.

En 2016 publica Cuando llega la luz, continuación de Lo que esconde tu nombre.

Fechas de interés:

1955: 1 de marzo. Nace la escritora Clara Sánchez.

2013: 15 de octubre. Concesión del Premio Planeta 2013 a la escritora Clara Sánchez.

2016: septiembre. Clara Sánchez promociona su libro «Cuando llega la luz».

Fondo Kati: Al Andalus y el legado de Tombuctú

2000: 25 de febrero. El 25 de Febrero de 2000, un grupo de intelectuales, entre ellos José Saramago, Antonio Muñoz Molina y Juan Goytisolo, firmaban un manifiesto por la salvación del Fondo Kati. 

2005. Exposición “Encuentro de dos mundos. Los Banu Al-Quti entre Al-Andalus y Tombuctú”, en la que por primera vez pueden verse en España fondos del legado Kati conservado en Tombuctú (Mali). Ismael Diadié Haidara Kati, patriarca de la familia Kati, concede una entrevista en la que asegura que quiere tender puentes entre los andalusíes extendidos por la cuenca del Níger y España. Manuscritos, incunables y libros tienen un valor incalculable y constituyen una colección única para conocer la historia de Al Andalus. Redactora Ana Isabel Cano [“Al Sur”, 443, 4/10/2005. Canal Sur Televisión]. (más…)

Penélope Cruz con acento andaluz

2009. 22 de febrero. La actriz Penélope Cruz gana el Óscar a la mejor actriz secundaria, la primera intérprete española en lograrlo.

Reportaje «La niña de Trueba» sobre la película «La niña de tus ojos» dirigida por Fernando Trueba y con guión, entre otros, de Rafael Azcona.

Fragmentos de diversas escenas en las que los actores hablan con supuesto acento andaluz.
Entrevistas a Fernando Trueba, Jorge Sanz, Antonio Resines y Penélope Cruz. Además escenas con Loles León, María Barranco, Juan Luis Gallardo, …
Penélope Cruz habla con acento andaluz en diversas escenas y canta «La piconera».
Presenta Leonardo Sardiña, informa Chelo Gutiérrez [Programa «Al sur», 15 de noviembre de 1998, Canal Sur Televisión]
«La niña de tus ojos» recrea la historia de un grupo de actores españoles, la mayoría andaluces, que va a los estudios UFA de Berlín para rodar una doble versión, en alemán y español, de un drama musical ambientado en Andalucía. La hospitalidad del ministro alemán de Propaganda, Joseph Goebbels, está relacionada con su interés por la actriz Macarena Granada (Penélope Cruz). La historia se inspira en el rodaje de «Carmen la de Triana» del director Florián Rey y protagonizada por Imperio Argentina.
Aunque no consiguió el Oscar como la película «Belle Époque» del mismo director y también con Penélope Cruz, «La niña de tus ojos» obtuvo 18 nominaciones a los premios Goya y ganó siete, entre ellos el de mejor película. Penélope Cruz recibió el Goya a la mejor actriz protagonista.

1974: 28 de abril. Nace en Alcobendas, Madrid, la actriz de cine, Penélope Cruz Sánchez.

2009. 22 de febrero. La actriz Penélope Cruz gana el Óscar a la mejor actriz secundaria, la primera intérprete española en lograrlo.

Morente, Cortés y Lagartija Nick (1996)

2014: 20 de febrero. La familia de Enrique Morente presenta el tributo a Enrique Morente «Memorial Morente Más Morente» en La Riviera de Madrid.

Recordamos los ensayos y concierto de Morente y Lagartija Nick «Omega» de Granada en 1996. Omega fue un disco de Enrique Morente, referente en la revolución del flamenco. El cantaor se une en «Una sola música» con el grupo Lagartija Nick de rock joven, y la guitarra flamenca de Miguel Ángel Cortés. [Programa «Al sur» 29, 3/1/1996, Canal Sur Televisión].

A los músicos granainos les une la pasión común de los poemas de Federico García Lorca en su etapa de Nueva York. Acompañan al cantaor su esposa Aurora Carbonell «la Pelota», y sus hijas Soleá y Estrella Morente.

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) es considerado uno de los grandes renovadores del flamenco. Medalla de Andalucía 2005. El Memorial en la Riviera se plantea como una cita para los que se acercaron al flamenco tras explorar Omega y descubrieron el rock del más flamenco, Enrique Morente…”Un paso hacia atrás pa mirar palante”.

Otras fechas de interés:

2014: 22 de octubre. Fallados Premios Giraldillos de la XVIII Bienal de Flamenco.

2015: 16 de enero. Entrega de los Premios Giraldillos 2014: a Enrique Morente (a título póstumo, lo recoge su hija Soleá), El Lebrijano, Antonio Reyes, Farruquito, Miguel Ángel Cortés (lo recoge su hijo Cayetano), Manuel Valencia y Rafael Riqueni.

Giraldillo CIUDAD DE SEVILLA a Enrique Morente y Juan Peña El Lebrijano por el carácter extraordinario de sus aportaciones al flamenco a lo largo de sus trayectorias artísticas y a su especial vinculación con la ciudad de Sevilla.

Giraldillo al TOQUE a Miguel Ángel Cortés por su madurez en todas las facetas de la guitarra flamenca.

2014: 17 de diciembre. Miguel Ángel Cortés y “Requiebros” cantando a la Navidad, en el Foro Flamenco de Canal Sur Radio.

2014: 20 de febrero. La familia de Enrique Morente presenta el tributo a Enrique Morente «Memorial Morente Más Morente» en La Riviera de Madrid. Un reconocimiento público al maestro Morente que partiendo de las raíces del Flamenco se acercó al rock más alternativo.

1942: 25 de diciembre. Nace en Granada Enrique Morente Cotelo

 

Rocío Molina,»Cuando las piedras vuelen»

2019: 18 de febrero. Rocío Molina premiada con Circle National Dance Awards de Reino Unido por su ‘Caída del cielo’.

2017: 20 de marzo. Rocío Molina recibe el Premio Giraldillo al Baile de la XIX Bienal de Flamenco 2016.

Rocío Molina es entrevistada por el periodista Manuel Molina, sobre su espectáculo «Cuando las piedras vuelen», poco antes de presentarlo en la Bienal de 2010. En el reportaje se ofrecen fragmentos del espectáculo. [Programa “Al sur” 652, 26/09/2010. Canal Sur Televisión]

Rocío Molina Cruz (Vélez-Málaga, Málaga, 1984) comenzó a bailar con tan sólo tres años.
En 2005 estrena su primer espectáculo, “Entre paredes”. Le siguieron:
“El eterno retorno”, basado en textos de Nietzsche.
“Turquesa como el limón” (2006), mostrando “facultad para bailar cada sonido, y cada silencio».
“Almario” (2007), dirigido por Miguel Serrano.
“Por el decir de la gente” (2007), donde la artista además de presentar la idea original, se encarga de la dirección y la coreografía.
“Oro viejo” (2008), en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla.
“Cuando las Piedras Vuelen” (2009), con Carlos Marquierie como director de escena.
En el año 2010, con 26 años recibe el Premio Nacional de Danza, en la modalidad de Interpretación que otorga el Ministerio de Cultura.
“Vinática” (2011), le llevará a una extensa gira por los teatros más prestigiosos del mundo.
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario “La Tremendita” estrenan “Afectos” en el Mercat de les Flors (Barcelona).
Además de establecerse como una de las mejores “bailaoras” (bailarines de flamenco) de su tiempo, Rocío continúa investigando en el campo de la coreografía.
En 2014 ha sido nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.
http://www.rociomolina.net/biografia/

2019: 18 de febrero. Rocío Molina premiada con Circle National Dance Awards de Reino Unido por su ‘Caída del cielo’.

2017: 20 de marzo. Rocío Molina recibe el Premio Giraldillo al Baile de la XIX Bienal de Flamenco 2016.

2017: 5 de abril. Rocío Molina es finalista de los XX Premios Max de las Artes Escénicas como Mejor intérprete femenina de danza, Mejor coreografía y Mejor espectáculo de danza por «Caída del cielo». Los premios se entregarán el 5 de junio de 2017.

2017: 5 de junio. Rocío Molina, bailaora y coreógrafa, recibe los Premios Max de teatro a la Mejor coreografía y Mejor intérprete femenina de danza por «Caída del cielo».

 

Inauguración del CAAC en Sevilla

1998: 5 de febrero. Inauguración oficial del CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla).

Recuperamos la primera exposición que inaugura el CAAC, “El Laberinto de la Brújula” de Chema Cobo (Tarifa, Cádiz, 1952), una antológica inédita del pintor. También recordamos las reflexiones del artista y del director del Museo José Antonio Chacón, sobre Arte Contemporáneo y la funcionalidad del Centro. Reportaje «El laberinto del arte» de José María Bernáldez y Carmen Ortuño, presenta Leonardo Sardiña, [Programa «Al sur» 119, 8/2/1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

La escritora Elvira Lindo (2005)

1962: 23 de enero. Nace en Cádiz la escritora Elvira Lindo.

2005. Fragmentos de la entrevista a la escritora y guionista Elvira Lindo con motivo de la concesión del Premio Biblioteca Breve. La novela se basa en un guión de la autora para la película «Ataque verbal», en la que ella como actriz interpreta el papel de una barrendera. Fragmentos de las película «Ataque verbal» (1999) y «Cielo abierto» (2001) de Miguel Albadalejo. Elvira Lindo comenta sobre los personajes de «Una palabra tuya», la dedicatoria a su madre, el título (tomado de una frase de la Biblia), … A pesar de vivir una parte del año en Nueva York no ha ambientado ninguna de sus novelas en la ciudad. Lee en voz alta algunos párrafos de «Una palabra tuya», posa ante un cartel publicitario de su libro y escribe una dedicatoria.
[Programa «Al Sur» 424, 05/04/2005, Canal Sur Televisión]. (más…)