Artículos en Fiestas

La Macarena en los callejones (2006)

1853: 13 de noviembre. Nace en Sevilla Juan Manuel Rodríguez Ojeda, bordador.

Semana Santa de Sevilla. Madrugá. Recordamos a la Cofradía de la Macarena en los callejones de su barrio el 14 de abril del 2006. El paso del Señor de la Sentencia seguido de la centuria macarena, los «armaos». Lluvia de pétalos sobre la Virgen Esperanza Macarena.  [Programa «20 años de Semana Santa en Andalucía», 5/4/2009, Canal Sur Televisión].

1853: 13 de noviembre. Nace en Sevilla Juan Manuel Rodríguez Ojeda, bordador. Su arte estuvo marcado por su pasión por los bordados y por la Semana Santa de Sevilla. En torno a finales de la década de los 50, Jesús Domínguez confeccionó la que hoy es la vestimenta procesional de la Centuria Romana «los Armaos»de la Hermandad de la Macarena, inspirándose en la ropa de Capitán, Teniente y Alférez que creara Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1915.

2014: 18 de diciembre. Día de la Esperanza Macarena en el 50 aniversario de su Coronación.

La Cruz de Mayo en Añora, fiesta de Interés Turístico

1991: 11 de noviembre. Añora, pueblo de la provincia de Córdoba, visita «Tal como somos». Felisa García Madrid, de 74 años, afirma que las cruces de mayo de Añora es la «fiesta más bonita que existe en Andalucía». Las vecinas elaboran cruces de «trabajos manuales». Se celebran el primer domingo del mes de mayo, y en la noche del sábado al domingo se hace chocolate y se invita a todo el mundo. Se canta «Mayo, mayo» y coplas tradicionales. Felisa termina enviando saludos a sus parientes y amigos.
Algunos vecinos de Añora han llevado al plató productos artesanales como la silla de enea de Francisco Ruiz, la reja de forja de Bonifacio Moreno, los encajes de bolillos de Isabel Sánchez, las gachas, rim-ram, rosas y albóndigas de la Asociación de Mujeres noriegas, dulces como perrunas y rosquillos de los tres pesos de Isabel Olmo, y un cuadro de Juan Rodríguez.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/11/1991. Canal Sur Televisión]

Añora es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía, con
1.555 habitantes (INE 2014). Se fundó a finales del siglo XIV. En 1553 logró el título de villa independiente y desde entonces formó parte de las Siete Villas del Valle de los Pedroches, que en el siglo XVII pasaron al Marquesado del Carpio.
Entre sus monumentos destaca la ermita de la Virgen de la Peña. La fiesta de la Cruz de Añora se celebra el primer fin de semana de mayo y está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
El 11 de noviembre es la fiesta de su patrón, San Martín de Tours, y es típico comer gachas.
El 1 de octubre de 2016 Añora fue noticia porque Amazon rindió homenaje al «… pueblo que más compra por internet [en España]. A 80 kilómetros de la capital … sus vecinos han encontrado en la red su mayor centro comercial. 8 de cada 10 habitantes ha comprado algo por internet en el último año.
En el pueblo de Añora se ha enseñado a navegar a sus vecinos desde hace ya 12 años. Una tradición que viene de lejos. El ayuntamiento ideó un sistema para dar conexión a sus vecinos antes de que existieran las operadoras privadas.
Este caso es tan llamativo, que uno de los principales portales de ventas del mundo ha venido a agradecerles su fidelidad.
Fuente y más información: http://www.canalsur.es/noticias/un-pe…

También en @ArchivoCanalSur

La Chirigota de los profesores o los Chiriplatónicos

2023: La Chirigota callejera de los profesores o los Chiriplatónicos, se reune en la Caleta, junto al busto de Paco Alba y cantan una letrilla humorística sobre los ayunos intermitentes. Es una agrupación callejera, de las que no participan en el concurso del Falla. Reflexionan sobre si existe el humor en un cerebro analítico y esctructurado. Afirman que los de ciencias tienen un sentido del humor peculiar en el que coinciden, al igual que en ideología.Consideran el humor como terapeutico.[Programa «Salud al día 4 de febrero del 2023. Canal Sur Televisión]

Día de la Cachetía en el Ronquillo

2009: 1 de noviembre. Los niños de El Ronquillo (Sevilla) celebran el Día de la Cachetía. 

Coincidiendo con la fiesta de Todos los Santos, los niños del pueblo recorren las casas pidiendo chucherías, frutos secos y frutas de temporada: «cachetía, tía, tía, como no me dé una nuez, le “escarranco” la pared”. Es la celebración de la Cachetea, una tradición que tiene su origen en los monaguillos ronquilleros, cuando pedían por las casas viandas para aguantar el día tocando las campanas. Informa Juan Carlos Rodríguez. Presenta Carolina Martín. [Informativo «Noticias 1», 1/11/2009, Canal Sur Televisión].

Tragedia en el Madrid – Arena (2012)

2012: 1 de noviembre. Trágica fiesta de Halloween en Madrid. Mueren varias jóvenes y otras se encuentran heridas por una avalancha de gente ocurrida en el pabellón de deportes o discoteca Madrid – Arena, durante la celebración de una fiesta de Halloween en Madrid. Se incluyen declaraciones del jefe de Guardia del Samur, Fernando Prados, de jóvenes sin identificar y del vicealcalde de Madrid Miguel Ángel Villanueva. Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Pedro Lázaro. [Informativo «Noticias 2», Canal Sur Televisión].

Luis Carlos Rejón: entrevista de Carlos Herrera

1951: 21 de octubre. Nace en Baena Luis Carlos Rejón Gieb, ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía.

Carlos Herrera entrevista a Luis Carlos Rejón, candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía en 1996, a quien define como tranquilo, muy cumplido y látigo o martillo de corruptos en «El programa de Carlos Herrera».
Si consiguiera ser presidente lo primero que haría sería congelar los sueldos de los altos cargos. Y si no lo consiguiera, se iría a casa a dar clases de Historia a Baena. Define a su familia como muy tolerante: todos los hermanos son de izquierdas (Eduardo y José María son del PSOE) y su madre de UCD; su hijo también se presentó al Congreso de los Diputados por IU. Comentan sobre Santiago Carrillo, el Partido Comunista, … Habla sobre el casi millón de andaluces en paro, casi el 35% de la población, y su relación con los pequeños y medianos empresarios andaluces, a quienes quiere garantizar que no habría tráfico de influencias. Su personaje favorito de la Andalucía del siglo XX es Pepe Díaz. Estaba leyendo «El estrangulador» de Manuel Vázquez Montalbán. Carlos Herrera le pregunta cómo se divierte Julio Anguita y contesta que le gusta bailar pasodobles, el arroz caldoso y oír música árabe.
Luis Carlos Rejón dice que es de CCOO, gana lo mismo que si estuviera dando clases de Formación Profesional en Baena (Córdoba), unas 253000 pesetas netas, que está en política porque le gusta, y que las pensiones son la parte más saneada del Estado. Cuenta una anécdota sobre un plato de fabada en el internado.
Luis Carlos Rejón describe el traje de judío en las fiestas de Semana Santa de Baena (Córdoba) y la tradición de tocar el tambor.
Presenta Carlos Herrera. [«El programa de Carlos Herrera» 014, 19/01/1996, Canal Sur Televisión]

Luis Carlos Rejón Gieb (Baena, 21 de octubre de 1951) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada y ex dirigente de Izquierda Unida-Convocatoria por Andalucía. Fue cabeza de lista por IU para la presidencia de la Junta de Andalucía en las elecciones de 1990, 1994 y 1996.

En 1979 es elegido concejal de Baena. Entre 1986 y 2000, ocupa un escaño en el Parlamente de Andalucía por IU en representación de Córdoba. En 1990 fue designado portavoz de su grupo y destacó por la denuncia de corrupción política. En 2000 fue elegido diputado por Córdoba. El 5 de diciembre de 1993 es reelegido como coordinador de IU – CA.

En 1988 sustituyó a Julio Anguita en la presidencia de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, cargo que dejaría el 22 de abril de 1996, tras los malos resultados electorales.
Luis Carlos Rejón abandonó IU en 2004 para unirse a la coalición Europa de los Pueblos.
Su hermano Eduardo fue Consejero de Salud (1986 — 1990) bajo la presidencia de la Junta de Andalucía de José Rodríguez de la Borbolla.

http://www.baena.es/index.php?page=67
«La Semana Santa de Baena está declarada de Interés Turístico Nacional gracias, en parte, a la peculiar figura del cofrade llamado Judío, del que llama especial atención su indumentaria que consta de chaqueta roja bordada, pantalón negro, camisa blanca, pañuelo anudado al cuello y sobre su cabeza lleva un casco de metal con impresionantes labrados a cincel sobre el que luce un colorido plumero. De la parte trasera del casco cuelgan crines de caballo, blancas o negras, que dan lugar a la distinción de este peculiar personaje en Judío Coliblanco o Judío Colinegro. Tal es su relevancia, que ha marcado a las distintas cofradías con un sello, dando lugar a la existencia de Cofradías Blancas o de Cola Blanca (Ntro. Padre Jesús del Huerto, la Vera Cruz del Jueves y la del Dulce Nombre de Jesús) y Cofradías Negras o de Cola Negra (Ntro. Padre Jesús Nazareno y la de Ntra. Sra. del Rosario), manteniéndose al margen La Borriquita y la del Silencio.
Las turbas, que son el conjunto de cuadrillas de judíos, también están divididas en función del color de sus colas, existiendo ocho cuadrillas de colinegros e igual número en la cola blanca. Pero no podemos olvidar el elemento más importante y característico del Judío: «el artesanal tambor», compuesto por fondo de metal, aros de madera, cordel de cáñamo, parches o pellejos de piel de cabra (aunque para el de abajo se suele utilizar de plástico), chillones o bordones de tripa y baquetas de madera. Para colgarse el tambor se utiliza el tahalí, una pieza de cuero tipo cinturón o arnés rematado con un gancho. …»

http://www.baena.es/index.php?page=66
Baena pertenece a la Comisión Nacional del Tambor y el Bombo que cada año reúne a miles de tamborileros y tamboristas de diferentes puntos de España en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Baena ha sido anfitriona en 1992-1999 y 2006.

Feria de Jaén (1990)

1990: 18 de octubre.  Festividad de San Lucas, día grande de la feria de Jaén. Los jiennenses participaban en los tradicionales concursos de bailes regionales (el bolero de Jaén) y de trajes típicos («el chirri» y la «pastira») en la caseta del Condestable. Ambiente nocturno en la caseta de «la Vestida», gastronomía y música para todos los públicos, como el concierto previsto de Luz Casal para los jóvenes. Informa María Ibañez, presenta María Contreras. [Informativo «Diario 2», 18/10/1990, Canal Sur Televisión].

 

 

Feria de San Lucas en Jaén (1996)

1996: 16 de octubre. Inauguración del nuevo recinto ferial de La Vestida de la Feria de San Lucas de Jaén con el pregonero Enrique Ponce. 

Jaén inauguraba el nuevo recinto ferial de «La Vestida» con ochenta y cuatro casetas instaladas, y con el pregón de Enrique Ponce. El torero de Chiva (Valencia) afincado en Jaén, disfrutaba de sus últimos días de soltero, previo a su boda con Paloma Cuevas el 25 de octubre. La feria sanluqueña del 96 transcurrió con su tradicional ambiente festivo de día y de noche, la cabalgata de gigantes y cabezudos, los pasacalles y los fuegos artificiales. Se incluyen las declaraciones de Alfonso Sánchez, alcalde de Jaén, y de un vecino jiennense. Informa Alfonso Miranda. [Programa especial «Feria de Jaén» 1996, 21/10/1996, Canal Sur Televisión].

Despedida de soltero de Enrique Ponce (1996)

Julián López «El Juli» con Jesús Quintero

1982: 3 de octubre. Nace en Madrid Julián López Escobar «El Juli», matador de toros.

2012. Recuperamos la entrevista realizada por Jesús Quintero a Julián López Escobar «El Juli», matador de toros. En primer lugar comentan sobre su implicación en la lucha de algunos toreros por recuperar sus derechos de imagen y las consecuencias sobre su actividad taurina. El Juli comenta que torear es una forma de expresarse, de emocionar. Habla de su infancia, México, … Cree que el toro le ha enseñado todo y el campo a tener paciencia. Piensa que después de casarse ha tenido los mejores años de su trayectoria porque ha alcanzado la estabilidad personal. Finaliza hablando de la muerte. Presenta Jesús Quintero. [Programa El loco soy yo (reediciones), 003. 23/07/2012. Canal Sur TV]

Julián López Escobar (Madrid, 3 de octubre de 1982), conocido como El Juli, es matador de toros. Hijo de un modesto novillero, con ocho años se puso por primera vez ante una becerra en la fiesta de su primera comunión (2 de junio de 1991). Ingresó en la Escuela de Tauromaquia de Madrid con nueve años y el 1 de mayo de 1993 debutó con público. El 20 de julio de 1995, con doce años, se vistió de luces por primera vez en Mont-de-Marsan (Francia). El Juli se trasladó a vivir a México para poder torear sin problemas legales, porque en España no podía por su corta edad. Debutó con picadores el 16 de marzo de 1997 en la plaza de Texcoco (México).
Tomó la alternativa el 18 de septiembre de en Nimes (Francia). El 20 de octubre de 2007 se casó en Jerez de la Frontera con Rosario Domecq, hija de Pedro Domecq de la Riva y Rosario Márquez. En septiembre de 2011 fueron padres de los mellizos Rosario y Fernando, y en marzo de 2014 nació Isabel. El 28 de mayo de 2014 recibió el II Premio Carrusel Taurino de Canal Sur Radio.

Fechas de interés:

1982: 3 de octubre. Nace en Madrid Julián López Escobar «El Juli», matador de toros.

1993: 1 de mayo. Debuta el torero Julián López Escobar «El Juli».

1997 : 16 de marzo. Julián López Escobar «El Juli», matador de toros, debuta en la plaza de Texcoco (México).

2013: 21 de octubre. El II Premio “Carrusel Taurino” de Canal Sur Radio es otorgado a Julián López “El Juli”.

Ruiz Espartaco en «1001 noches»

2001: 29 de septiembre. Juan Antonio Ruiz el torero «Espartaco» se despide de los ruedos en la Feria de San Miguel de  Sevilla, en su despedida en la Maestranza le acompañana José Ortega Cano y Enrique Ponce.

1979: 1 de agosto. Juan Antonio Ruiz «Espartaco» toma la alternativa en Huelva de la mano de Manuel Benítez «El Cordobés». Lo recordamos en «1001 noches».

En 2003 entrevistamos a Juan Antonio Ruiz «Espartaco». Cree que tiene menos valor que su padre y más miedo, lo que le ha hecho reflexionar más ante el toro. Ha pasado más miedo antes de salir, rezando en la capilla o en ocasiones en la propia enfermería ante una imagen. La parte hermosa, es el éxito y el éxito compartido con los compañeros. Presenta la entrevista Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 198 y 430, 18/03/2003 y 27/02/2006. Canal 2 Andalucía]. (más…)