Artículos en Fiestas

La Esperanza de Triana, a puerta cerrada (2005)

2005: 25 de marzo. Semana Santa de Sevilla, Madrugá. A puerta cerrada en el interior de la Capilla de los Marineros, tras la entrada de la Esperanza de Triana, asistimos a la ultima «muda» del palio, «chicotá» de retranqueo.

Costaleros y nazarenos cantan la Salve a la Virgen trianera. [Programa «20 años de Semana Santa en Andalucía», 5/4/2009, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1984: 2 de junio. Coronación Canónica de la Virgen Esperanza de Triana. Con este motivo recordamos uno de los momentos más emotivos de Nuestra Señora de la Esperanza del archivo de CSTV.

2005: 25 de marzo. Semana Santa de Sevilla, Madrugá. A puerta cerrada en el interior de la Capilla de los Marineros, tras la entrada de la Esperanza de Triana, asistimos a la ultima «muda» del palio, «chicotá» de retranqueo.

El Quini: viviendo el Carnaval gaditano

1998: 24 de febrero. Muere Joaquín Fernández Garaboa, más conocido en el mundo del Carnaval como «El Quini».

Recordamos  el reportaje «Con todas las máscaras» (1991) en el que Joaquín Fernández Garaboa, director de coros de Carnaval, «El Quini» en el barrio del Mentidero de Cádiz, nos explica las características fundamentales del cuarteto, comparsa, chirigota y coro del carnaval de Cádiz (1991). Participan personajes míticos de los carnavales, ya desaparecidos,  como José Peña Herrera «El Peña», Juan Villar Pacheco «El Masa» (cuarteto el Masa y el Peña) y un emotivo Joaquín Fernández «El Quini». Y otros que apenas siguen en activo como Paco Leal, Paco Rosado, Adela del Moral (compositora de coplas de carnaval). En este vídeo de gran valor histórico por quienes intervienen y por ser muestra de cómo fue el carnaval en los años 90, también vemos al comparsista Antonio Martín y al chirigotero Cara Palo. Presenta Lola Álvarez, informa Carlos María Ruiz. [Programa «Los reporteros» 49, 02/03/1991, Canal Sur Televisión].

Más información:

Joaquín Fernández Garaboa era más conocido en el mundo del Carnaval como «El Quini». Director de coros de la segunda época muy carismático. Sobrino del autor Joaquín Garaboa Hernández y hermano del locutor de radio Manuel Fernández Garaboa, conocido en el mundo de la radiodifusión como Manolo Garaboa. Recibió el sobrenombre de «Caudillo» del tango por la gracia del son, por la defensa a ultranza que realizó sobre el tango gaditano y la pureza de sus sones. Nació el 25 de mayo de 1924 en el barrio del Mentidero de Cádiz. Predijo que fallecería un martes de carnaval y, efectivamente murió el 24 de febrero de 1998 de un martes de carnaval. Con doce años alternaba su primer trabajo en la fábrica de marfil de Paredes, con los ensayos para salir de enanito en el coro «Los cuentos de Calleja». Después trabajó de panadero, hasta el servicio militar. En julio de 1941 estuvo en Rusia en la División Azul en la Tercera Bandera, Séptima Compañía de la Legión de Guarnición en el Campo de Gibraltar. Tras licenciarse, trabajó en el Ayuntamiento de Cádiz como subalterno hasta el día de su jubilación. Su debut se produjo en un coro a pie juvenil llamado ‘Los chicos de barrio’, en 1936. Su labor incansable en defensa del tango le hizo crear la expresión tango cardenalicio en alusión a aquel que por su belleza y duende era capaz de dar el pellizco. De las escasas letras que se conocen de su autoría, una de ellas alusiva a la mantilla española fue premiada en 1973 con el Premio Lobo. En 1969 se le concedió el máximo galardón del Carnaval de Cádiz, el Antifaz de Oro. El 12 de febrero de 1989 fue designado el primer Dios Momo del carnaval gaditano. Se fundaron dos peñas con su nombre, quedando en la actualidad una en el barrio de la Viña, fundada en 1982.

Otras fechas de interés:

1924: 25 de mayo. Nace Joaquín Fernández Garaboa, el director de coros de Carnaval «El Quini», en el barrio del Mentidero de Cádiz.

1998: 24 de febrero. Muere Joaquín Fernández Garaboa, más conocido en el mundo del Carnaval como «El Quini».

Radiocasete móvil en el Carnaval de Cádiz

1992: 17 de febrero. Reportaje sobre el despliegue técnico y humano de Canal Sur Radio en los carnavales de Cádiz en 1992, año en el que comienzan las retransmisiones en «stéreo real» en directo, con ayuda de unidades móviles y el famoso radiocasete móvil. Los redactores Manolo Casal, Fernando Pérez  o Modesto Barragán, acompañados de un nuevo personaje «el Explorador» (Pablo Martínez Miralles), cubrían el carnaval en la calle y en el Gran Teatro Falla. Redactor Tomás Martínez, presenta Rafael Cremades. [Informativo «Mediodía», 17/2/1992, Canal Sur Televisión].

José Yélamo, chirigotero en «Los mi alma»

2023. El periodista gaditano y presentador de La Sexta, José Yélamo, participa en la chirigota «Los mi alma». Reyes Calvillo lo entrevista en los pasillos del Teatro Falla entre bromas.

[Programa «Cuartos de final Coac 2023, Carnaval de Cádiz 2023, 7 de febrero de 2023].

José Yélamo (Cádiz, 1984) es hijo de Antonio Yélamo y sobrino de Manuel Yélamo, también periodistas. Trabajó en medios locales gaditanos como «Diario de Cádiz» o «El Correo de Andalucía» y después saltaría a la televisión, llegando a integrarse en La Sexta TV donde colaboró durante muchos años en «Más Vale Tarde», presentado por Mamen Mendizábal, para pasar a presentar «La sexta noche» y «laSexta Xplica».

También en @ArchivoCanalSur

Beni de Cádiz: «Los duros antiguos»

1929: 26 de enero. Nace en Cádiz Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

Recordamos «Los duros antiguos» en Canal Sur TV. Una de las actuaciones más entrañables del tango «Los Duros Antiguos» es el interpretado y bailado por Beni de Cádiz, Mariana Cornejo, la chirigota «Salimos de Marte un Miércoles, pa llegá el Jueves porque el Viernes es fiesta», el Coro «Los veteranos del batallón infantil»… cerrando el programa «Al buen Compas». [Programa de Canal Sur «Al buen Compas», 9/6/1990].

Benito Rodríguez Rey, el cantaor Beni de Cádiz, nació en Cádiz el 26 de enero de 1929 y falleció en Sevilla el 22 de diciembre de 1992.  Para ver las mejores versiones de «Los duros antiguos» pincha aquí.

Otras fechas de interés:

1929: 26 de enero. Nace en Cádiz Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

1992: 22 de diciembre. Muere Benito Rodríguez Rey, cantaor, conocido artísticamente como Beni de Cádiz.

La película sonora más antigua de la Semana Santa de Sevilla ha sido encontrada en Estados Unidos

2021. La Semana Santa de las primera décadas del siglo XX se está proyectando en Sevilla tras su descubrimiento en una universidad americana.

Se trata del documento cinematográfico sonoro más antiguo, extenso y de mejor calidad conocido sobre la Semana Santa de Sevilla que ha sido descubierto por los investigadores Jesús Romero Dorado y Enrique Guevara Pérez en la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos), entidad encargada de la custodia y conservación de los archivos de la cadena de noticias estadounidense Fox News.

La cinta fue grabada en 1927 y es el resultado del montaje de las diferentes bobinas grabadas por Fréderic Fesneau, camarógrafo y corresponsal de FoxNews en París que, cuando fue destinado a Sevilla, registró imágenes de la Semana Santa de los años 1927, 1930 y 1931. La película muestra imágenes de las hermandades de La Cena, San Benito, San Esteban, San Bernardo, Los Negritos, Las Cigarreras, La Macarena, La O, El Cachorro y la Trinidad.

En esta proyección del Consejo de Hermandades de Sevilla se ha podido disfrutar de la calidad de unas imágenes grabadas con la tecnología de las grandes producciones cinematográficas americanas que no existía en la España de la época. Intervienen: Jesús Romero, Enrique Guevara (Investigadores de la Semana Santa) y José Roda Peña (Vicepresidente del Consejo de Hermandades de Sevilla).

[Informativos «Noticias 1», 19 de febrero de 2021. Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

19/02/2021

Diecinueve de febrero

Día de Reyes, juguetes de los famosos

1997: 6 de enero. Día de Reyes. Famosos como la Duquesa de Alba recuerdan sus juguetes de Reyes. 

Fragmentos de «Recuerdos de Reyes» con testimonios de famosos sobre los regalos de Reyes en su infancia. Recuerdan sus juegos y juguetes:
Antonio Banderas (actor): jugaba con su hermano a las chapas.
Cayetana Fitz-James Stuart, Duquesa de Alba: casita de muñecas, patines, jugar a los indios, subirse a los árboles, …
Juan Antonio Ruíz «Espartaco» (torero): balón de reglamento de fútbol.
María José Suárez (Miss España 1996): muñeca Nancy.
Dolores Abril (cantante): aprender a tocar los palillos, casitas.
Juanito Valderrama (cantante): no tuvo tiempo de jugar pero cantaba en la escuela.
Rafael Gordillo (futbolista): balones y bicicleta, jugaba a la lata, …
Carmen Linares (cantaora): jugaba en la calle y se subía a los árboles; su juguete preferido eran las muñecas.
Javier Ojeda (cantante de «Danza Invisible»): jugaba al fútbol con estampitas o cromos y siempre ganaba el CD Málaga.
En la segunda parte del reportaje (http://youtu.be/Ha8VDkEwDZc) son los famosos Antonio Muñoz Molina, Los Morancos, Matías Prats, Marifé de Triana, Victorio y Lucchino, Cristina Hoyos, Rafael Álvarez «El Brujo», África Gozalbes y Pepe Begines (cantante de «No me pises que llevo chanclas») quienes recuerdan sus juegos y juguetes.
[Programa «Los Reporteros» 309, 05/01/1997. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1975: 1 de marzo. Nace en Coria del Río, Sevilla, María José Suárez, modelo y presentadora de TV.

Más información:

Día de Reyes, los juguetes de los famosos (1/2)

Manu Sánchez y Reyes Magos

2012: 6 de enero. Día de Reyes. Manu Sánchez: «Los Reyes, bien… calcetines y colonia».

Recordamos el monólogo del humorista Manu Sánchez en «La semana más larga» en el que se centra en los regalos de los Reyes Magos… [Programa «La semana más larga» 78, 11/01/2012, Canal Sur Televisión].

Sergio Ramos, Rey Mago Baltasar (2009)

2009: 5 de enero. Sergio Ramos, futbolista del Real Madrid, representa al Rey Baltasar en la Cabalgata de los Reyes Magos de Camas (Sevilla). 

Sergio Ramos, como tal, toma en brazos a un niño, tira caramelos, … Declara sentirse muy feliz por traer regalos a los niños de su pueblo. [«Noticias» 2, 5/01/2009. Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1986: 30 de marzo. Nace el futbolista Sergio Ramos García.

2005: 26 de marzo. Sergio Ramos García debuta en la selección española de fútbol.

Primeras Cabalgata de Reyes Magos (25 años CSTV)

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda las primeras retransmisiones de la Cabalgata con Rafael Cremades (1990), Chelo Gutiérrez (1989), Marga García, Ana Carvajal, Ione Albizu, Batriz Senosiain, Mª Jesús López Peregrín y como presentadores. Las visitas de los Reyes Magos o sus emisarios a los programas también han sido frecuentes, como aquella ocasión en que llegaron en un coche antiguo al plató de “Tal como somos” (1991). En el programa “Nos vemos el sábado”, presentado por Jesús Martín y Antono Martín Lupión, varios presentadores comentaron cómo eran sus regalos de Reyes en la infancia: Carmen Abenza, Charo Gutiérrez, Pilar Vergara, Esther Martín, …; despiden el programa con una actuación de las tortugas Ninja.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo» 05, 4/01/2013. Canal Sur Televisión]