Artículos en Más

Lola Flores y Julio Iglesias a dúo en Canal Sur (1989)

1943: 23 de septiembre. Nace Julio Iglesias. 

Recordamos el dúo de Julio Iglesias con  Lola Flores en la Gala inaugural de Canal Sur Televisión en 1989, cantando «Una paloma blanca«,  [Programa especial inauguración Canal Sur Televisión, (27/2/1989)].

1923: 21 de enero. Nace Dolores Flores Ruiz en Jerez de la Frontera (Cádiz).

1943: 23 de julio. Nace Julio Iglesias.

1994: 6 de julio. Lola Flores recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Muere Jimmy Fontana: «Il mondo»

2013: 11 de septiembre. Muere en Roma a los setenta y ocho años Jimmy Fontana, el compositor e intérprete de «Il mondo» y «Sapore di sale».

En 1965 el cantante Jimmy Fontana compone «Il mondo» («El mundo») unas de las canciones más populares de los años sesenta y canción del verano.

En 2010 Fontana canta la canción El mundo en español para CSTV. [Programa «Canciones del verano», 1,  3 de julio de 2010, Canal Sur Televisión].

Más información:

Jimmy Fontana (Roma, 13/11/1934, 12/9/2013)

2010: 3 de julio. Jimmy Fontana canta «Il mondo» («El mundo») unas de las canciones más populares de los años sesenta y canción del verano en CSTV.

Jimmy Fontana: «Il mondo», canción del verano

Mira también «Sapore di sale».

Letra original Il mondo (Lyrics Training):

«No, stanotte amore
Non ho più pensato a te
Ho aperto gli occhi
Per guardare intorno a me
E intorno ha me
Girava il mondo come sempre

Gira, il mondo gira
Nello spazio senza fine
Con gli amori appena nati
Con gli amori già finiti
Con la gioia e col dolore
Della gente come me

Mondo
Soltanto adesso, io ti guardo
Nel tuo silenzio io mi perdo
E sono niente accanto a te

Il mondo
Non si è fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Gira, il mondo gira
Nello spazio senza fine
Con gli amori appena nati
Con gli amori già finiti
Con la gioia e col dolore
Della gente come me

Mondo
Soltanto adesso, io ti guardo
Nel tuo silenzio io mi perdo
E sono niente accanto a te

Il mondo
Non si è fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Oh Il mondo

Il mondo
Non si é fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Stanotte amore non ho più pensato a te
Stanotte amore non ho più pensato a te
Stanotte amore non ho più pensato a te
Pensato a te».

Traducción al español:

«No esta noche

no he pensado mas en ti
he abierto los ojos
para mirar a mi alrededor
y entorno a mi gira el mundo
como siempre.

gira el mundo en el espacio infinito
con los amores que nacen,
con los amores que se acaban,
con la alegria y con el dolor
de la gente como yo

un mundo en el que ahora solo te veo
y en tu silencio me pierdo
y estoy a casi nada de ti.

el mundo aùn no se ha parado
la noche le sigue al dia, y el dia vendra.

no esta noche
no he pensado mas en ti
he abierto los ojos
para mirar a mi alrededor
y entorno a mi gira el mundo
como siempre.

gira el mundo gira en el espacio infinito
con los amores que nacen
con los amores que se acaban
con la alegria y con el dolor
de la gente como yo

un mundo en el que ahora solo te veo
y en tu silencio me pierdo
y estoy a casi nada de ti.

el mundo aùn no se ha parado
la noche le sigue al dia, y el dia vendra.

esta noche amor, no he pensado mas en ti
en ti».

03/07/2010

 

Camilo Sesto: 30 años de éxitos (2004)

2019: 08 de septiembre. Muere el cantante Camilo Sesto.

2004: Camilo Sesto, entrevistado por los Morancos. afirma que cumple 30 años de éxitos gracias al cariño de su público. Afirma que la canción con la que más de identifica es “El amor de mi vida”. Canta a capella estrofas de “Algo de mi” y “Amor…amar”. Reconoce que muchas parejas se han enamorado con su música, y muchos niños llevan nombres vinculados a sus canciones. Rememora que la letra de “Amor, amar” fue escrita por Lucía Bose. Le entusiasma el flamenco, y las melodías de sus canciones tienen un tono arábe. Promociona su disco Camilo Sesto, número 1. [Programa “Moranquissimos” 13 de diciembre de 2004. Canal Sur Televisión]

Camilo Sesto, nombre artístico de Camilo Blanes. Nace en Alcoy en 1947.En 1970 publica “Algo de mi”, que se convirtió en un gran éxito. En 1975 produce el musical “Jesucristo Superstar” protagonizándolo como Jesucristo, con Angela Carrasco como María Magdalena. En 2018 publica su disco “Camilo sinfónico” en que repasa sis canciones más conocidas.

Muere el 8 de septiembre del 2019

2019: 08 de septiembre. Muere Camilo Sesto

Los Panchos en Córdoba

1995: 6 de septiembre. Actuación del grupo «Los Panchos» en el Gran Teatro de Córdoba.
El grupo renovado, aunque dirigido por Alfredo el Güero Gil uno de sus fundadores, interpreta el bolero «Historia de amor». Eternos trovadores y la búsqueda del gran amor, un tema clásico de este popular trio romántico mexicano.
Presenta Pilar Vergara. [Informativo Diario 3, 6/09/1995, Canal Sur Televisión].
Letra «Historia de amor» (Lyrics training)

«Ya no estas mas a mi lado corazón
en el alma solo tengo soledad
y si ya no puedo verte
por que Dios me hizo quererte
para hacerme sufrir mas

Siempre fuiste la razón de mi existir
adorarte para mi fue religión
y en tus besos yo encontraba
el amor que me brindaba
el calor y la pasión

Es la historia de un amor
como no hay otra igual
que hizo comprender todo el bien todo el mal
que le dio luz a mi vida
apagándola después
hay que vida tan oscura sin tu amor no viviré

Es la historia de un amooor
Es la historia de un amor
como no hay otra igual
que hizo comprender todo el bien todo el mal
que le dio luz a mi vida
apagándola después
hay que vida tan oscura sin tu amor no viviré

Es la historia de un amooor».

Sergio Makaroff presentado por Juan Carlos Rivero

1996. Sergio Makaroff canta «Tranqui, tronqui» de su álbum «Un hombre feo» en la actualidad musical presentada por Juan Carlos Rivero en la sección Espectáculos. Sergio Makaroff canta historias cotidianas como el robo de su bicicleta.
Presenta Carlos Almansa [Programa «Buenos días Andalucía», 11 de diciembre de 1996. Canal Sur Televisión]

Del magazine «Buenos días, Andalucía» se emitieron 363 programas entre el 13 de marzo de 1995 y el 21 de marzo de 1997. Fue presentado por Carlos Almansa, Rosa Pilar Abelló, Mariló Montero y Rafael Cremades entre otros, además de contar con colaboradores como Juan Luis Carrasco, Juan Carlos Rivero, Rocío Martín, Manolo Waflar, …

Sergio Makaroff «…nació en Buenos Aires, Argentina, el 7 de diciembre de 1951. … En 1962, cuando aparecieron los Beatles, Sergio ya era un asiduo cliente de la disquería de su barrio. Beatles, Rolling Stones, Kinks, etc., … quería ser como ellos, hacer lo que ellos hacían. No podía haber nada mejor en este mundo. … A los 17, ya inmerso en la cultura del rock, compuso la primera canción: “Peter Pan”.
A los 18 se fue solo a Nueva York, atraído por el fenómeno hippie. … De regreso a Buenos Aires, fue elegido para ser uno de los protagonistas de la comedia musical Hair, ….
Su hermano Eduardo había comenzado a estudiar la guitarra con gran dedicación y pronto … … dúo acústico Los Hermanos Makaroff . … Los Hermanos Makaroff se convirtieron en un quinteto eléctrico y Sergio dejó la guitarra para concentrarse en….la música, la moda y las chicas. …
En 1978 Sergio decidió emigrar a España, donde sus amigos Ariel Rot y Alejo Stivel habían formado Tequila y triunfaban por todo lo alto. En el repertorio del mítico grupo estaban el “Rock del Ascensor” y otro par de temas compuestos por Sergio. … grabó su primer álbum como solista, “Tengo una idea”. Pasó de Madrid a Barcelona a finales del ’78 y ahí sigue …
… Su primer grupo de acompañamiento era el núcleo de los que luego serían Los Rápidos, Los Burros y El Último de la Fila. Manolo García era su baterista. En 1986 grabó su segundo álbum, “La buena vida”, coproducido con Ariel Rot. Las fotos y el diseño de la portada son de Lydia Delgado, que a la sazón era su compañera sentimental y la madre de su hija Miranda, nacida en 1984. … .
En 1996 Sergio regresó a la palestra con el álbum “Un hombre feo”, coproducido artísticamente por Ariel y Eduardo –ya radicado en Francia- y ejecutivamente por Alejo Stivel. Andrés Calamaro colaboró y avaló el proyecto a todos los niveles. Este disco tuvo una gran repercusión, impulsado sobre todo por el single “Tranqui tronqui”, en el que Sergio contaba la historia verídica del robo de su mountain bike.

En 1998 apareció “Rico y famoso”, … El quinto disco de Sergio data de 2002. “Makaroff” … ofrecieron su colaboración. También Jorge Drexler, el uruguayo universal. En 2008 apareció … “Número Uno” … con la dirección musical de Ariel Rot. En 2011 Sergio lanza “El inventor del rompehielos” … Y en 2015 edita “Mis posesiones”, …. Paralelamente a la música, … , Sergio desarrolló una carrera en el ámbito periodístico que lo llevó a publicar en infinidad de medios escritos, a la vez que colaboraba en radio y televisión. En el año 2001, el humorista y presentador Andrés Buenafuente fichó a Sergio para su programa “La cosa nostra”, en el que nuestro hombre cantaba una canción hecha a medida … . Sergio siempre está componiendo canciones para sí y para otros y cantándolas en Argentina y España. … «…

[Letra de la canción «Tranqui, tronqui» de Sergio Makaroff:]
Me han robao la mountain bike
fue un yonqui de la Plaza Real
qué cariño le tenía
la bici me llevaba y me traía
si lo pillo lo machaco
lo poco que tenga se lo saco
le coloco un par de mecos
no me importa si lo dejo seco
qué dura es la vida hermano
me quedé con el candao en la mano
y mientras te canto mis penas
la bici va rodando por sus venas
con ella no me confundía
sabía siempre lo que hacía
cuesta abajo y cuesta arriba
a la misma velocidad
me he quedao super cortao
porque la quería de verdad
la noche siguiente tenía
el cumpleaños de Lucía
llegué un poco derrotao
como si me hubieran apaleao
mis amigos me animaron
en la espalda me palmearon
y en eso llegó Luis Guervós
y me dijo “Hola Makarós”
le conté lo que me había pasao
y que estaba un poco amargao
y el me dijo “tranqui tronqui,
que no te amargue la vida un yonqui
mañana te pasas por casa
y te dejo mi bici, oye ¿qué pasa?”
y en eso llegó Julia Carrasco
tomando guapamente del frasco
me dijo “tengo una y te la presto
mira qué fácil se arregla esto”
y ahora en casa tengo dos
la de Julia y la de Luis Guervós
con ellas no me confundo
me deslizo por el ancho mundo
cuesta abajo y cuesta arriba
a la misma velocidad
estoy encantado de la vida
porque tengo amigos de verdad»
Fuente y más información: http://www.sergiomakaroff.com

También en @ArchivoCanalSur

11/12/1996

Muere Hilario Camacho

2006: 16 agosto. Muere en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

Reportaje que recoge el relato de su biografía en una entrevista realizada en el programa el día 11 de febrero de 2005. Se incluye la última canción que editó: «Una mirada diferente». Con motivo de su muerte, el 16 de agosto de 2006, se hace este vídeo – homenaje al cantante y poeta más lírico de la Transición. [Programa «Las mil y una noches», 469. 12/10/2006].

Otras fechas:

1948: 8 de junio. Nace en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

2006: 16 agosto. Muere en Madrid el cantautor Hilario Camacho.

Gabriela Ortega, recitadora

1915: 15 de agosto. Nace Gabriela Ortega Gómez, artista y creadora de la poesía escenificada.

Recordamos a Gabriela Ortega recitando el poema «Un, dos, tres», de Manuel Benítez Carrasco en abril de 1993.
[Programa «El Sol, la Sal, el Son». Canal Sur Televisión, 15 de noviembre de 2010]

Gabriela Ortega Gómez (Sevilla, 15 de agosto de 1915 – Aznalcázar, 11 de agosto de 1995), artista y creadora de la poesía escenificada, está considerada la recitadora universal del toreo, inimitable en el arte de unir a los poemas el compás del baile flamenco. Gitana, universitaria y artista proveniente de la más amplia y fabulosa dinastía gitana de flamencos y toreros. Hija de Gabriela Gómez, hermana de Joselito el Gallo y de Enrique Ortega Fernández, Cuco, banderillero de su tío José, prima de Manolo Caracol… Heredera de seis generaciones de cantaores y bailaores flamencos y de los toreros más importantes de aquella época.
Gabriela Ortega estudió Arte Dramático en la Universidad de Sevilla, y llegó a ser primera actriz del Teatro Español Universitario. Fue enviada por el Ayuntamiento de Sevilla a la boda en Roma de los Condes de Barcelona en representación del Colegio de las Irlandesas, donde fue compañera de estudios de Doña María de las Mercedes. Estuvo contratada en los espectáculos que presentaba su primo Manolo Caracol. También fue solicitada por doña Concha Piquer y por el Príncipe Gitano, con quienes actuó por toda España. En 1950 dio su primer recital y montó espectáculo propio en solitario en el Teatro Lara de Madrid.
Admirada por Gregorio Marañón, musa de Rafael Alberti… Exiliada durante el franquismo, cosechó grandes éxitos en Latinoamérica. En el palco principal del Teatro Nacional de Buenos Aires tiene un sillón con su nombre grabado en letras de oro. En México le fue concedido el Azteca de Oro, la distinción más importante que se otorga a un artista extranjero. A su vuelta a España en 1957 cayó en el olvido, aunque hasta el final de su vida se dedicó a la pintura y a la escritura. Murió el 11 de agosto de 1995 en una residencia de ancianos de Aznalcázar, lejos de la sevillana casa familiar de la Alameda de Hércules, donde nació un 15 de agosto de 1915. Fue enterrada en el panteón de José Gómez Ortega («Joselito el Gallo»), en el cementerio de San Fernando de Sevilla.

1995: 11 de agosto. Muere Gabriela Ortega Gómez, artista y creadora de la poesía escenificada.

1915: 15 de agosto. Nace Gabriela Ortega Gómez, artista y creadora de la poesía escenificada.

La recitadora Gabriela Ortega, el Flamenco recitado

Hilario Camacho, Expo 92

1992: 4 de agosto. Concierto en la Expo 92 del cantautor Hilario Camacho.

Durante la celebración de la Expo 92 en Sevilla se celebraron múltiples conciertos. Recordamos un fragmento inédito del concierto del cantautor Hilario Camacho en la plaza Sony dentro de las «Noches Larios de los 40 principales». En él interpreta la canción «Volar es para pájaros» de Pablo Guerrero. [Imágenes inéditas de Canal Sur TV, 4/8/1992].

Letra de «Volar es para pájaros»:

Hace tiempo era un niño
buen cazador de nubes
y es que al cielo subía por sumas de escaleras
trepando por la hierba de luz del arco iris
o por los hilos de sol de mis cometas.

Ahora quiero volar, y sé que antes del silencio,
antes del bien y del mal, del cruel y del tirano
pasaba por el mundo sobre ángeles y cosas
un hombre libre con alas en las manos.

Ahora vuelvo a volar. Tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, romper el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.

Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y voces de «estás loco, volar es para pájaros».
Pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto,
miro hacia el suelo y caigo.

1948: 8 de junio. Nace el cantautor Hilario Camacho.

Antonio Machín: Toda una vida

1977: 4 de agosto. Muere en Madrid Antonio Lugo Machín. El cantante cubano enamorado de Andalucía.

En 2003 con motivo del centenario del nacimiento de Antonio Machín, emitimos el reportaje «Toda una vida» que recuerda la trayectoria profesional y personal de Antonio Machín, desde su nacimiento en Cuba (11 de febrero de 1903) y sus inicios en el mundo de la canción cubana y el bolero, hasta su muerte en Madrid el 4 de agosto de 1977. A través de testimonios, fotografías y escenas de películas, se recuerda la especial relación que lo unió a Sevilla tras su boda con la cordobesa María de los Ángeles Rodríguez, profesora de Corte y Confección de la «Económica». En esta ciudad descansan sus restos, en una tumba del cementerio de San Fernando. Declaraciones de Emilia y María José Lugo (sobrinas de Antonio Machín) y de Antonio Oliveira (hermano mayor de la Hermandad de Los Negritos). Un reportaje de Marga Reig [Programa»Los Reporteros», 14/02/2003, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1903: 11 de febrero. Nace en Cuba el cantante  Antonio Lugo Machín.

1977: 4 de agosto. Muere en Madrid Antonio Lugo Machín. El cantante cubano enamorado de Andalucía.

Manzanita «Un ramito de violetas»

1972. 2 de agosto. Muere en accidente de tráfico a la edad de 27 años, Cecilia, cantautora española.

Homenaje a Cecilia. Manzanita es entrevistado en el primer programa de «Si tú me dices ven». Además se incluye una actuación en la que interpreta «Un ramito de violetas» de Cecilia. Presentan María José Catalina y Mercedes de Pablos. [Programa «Si tú me dices ven», 9/11/1992, Canal Sur Televisión]

José Manuel Ortega Heredia, conocido como Manzanita, (Madrid, 7 de febrero de 1956 — Alhaurín de la Torre, Málaga, 6 de diciembre de 2004), fue guitarrista y cantante, y se caracterizó por su voz rota y la mezcla de músicas. Era sobrino de Manolo Caracol y desde muy joven acompañó a la guitarra a interpretes como Enrique Morente.
Alcanzó un gran éxito con «Verde», una adaptación del poema de Federico García Lorca. En su tercer disco (1981) incluye «Un ramito de violetas».

Otras fechas de interés:

1956: 7 de febrero. Nace José Manuel Ortega Heredia, conocido como Manzanita (guitarrista y cantante).

2004: 6 de diciembre. Muere en su casa de Alhaurín de la Torre en Málaga, José Manuel Ortega Heredia, Manzanita (guitarrista y cantante).

1992: 9 de noviembre. Manzanita interpreta «Un ramito de violetas» de Cecilia cuya protagonista recibe cada 9 de noviembre un anónimo ramito de violetas.