Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Día Mundial del Turismo

27 de septiembre. Día Mundial del Turismo. Visitamos los Dólmenes, Patrimonio de la Humanidad, una razón para hacer turismo cultural en Antequera.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Málaga), con los dólmenes de Menga, Viera y el tholos de El Romeral, son declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (julio de 2016) por ser uno de los patrimonios megalíticos más importantes de Europa.
2011. El Conjunto Arqeológico Dólmenes es una buena razón para hacer turismo en Antequera. (más…)

Marmolejo y sus aguas medicinales (1990)

2012: 24 de septiembre. La Junta de Andalucía declara el Balneario de Marmolejo como Sitio Histórico.

1816: 29 de junio. Real Decreto por el que se declaran las Aguas de Marmolejo de utlilidad pública.

Ofrecemos diversos fragmentos del programa “Balnearios andaluces” dedicado a Marmolejo y sus aguas medicinales con propiedades terapeúticas para el aparato digestivo y renal.
Manuel Méndez, director del Balneario, en la planta de envasado de Aguas de Marmolejo, explica el proceso.
En el año 1900 el Balneario de Marmolejo obtiene el Gran Premio de Honor de la Exposición Universal de París.
Versos de los hermanos Álvarez Quintero.
Taller de alfarero.
Primera parte: http://youtu.be/84H4CMQtH6U
“Marmolejo, un tesoro de salud” [“Balnearios andaluces”, 14/05/1991. Canal Sur Televisión]

Marmolejo (Jaén) pertenece a la comarca de La Campiña de Jaén. El 27 de mayo de 1791 el rey Carlos IV otorgaba el Privilegio de Villazgo a Marmolejo.
El Real Decreto de 29 de junio de 1816, publicado en la Gaceta de Madrid de 28 de septiembre de 1816, declara las Aguas de Marmolejo de utlilidad pública a partir de su publicación (28 de septiembre de 1816).
En el año 1900 el Balneario de Marmolejo obtiene el Gran Premio de Honor de la Exposición Universal de París.
En la madrugada del 26 al 27 de noviembre del año 2000 se produce un incendio en la planta de embotellado de Aguas y cesa toda actividad comercial relacionada con el Balneario y las Aguas de Marmolejo.
En el año 2001 el Ayuntamiento compra el Balneario y comienza su reconstrucción.
El 24 de septiembre de 2012 la Junta de Andalucía declara el Balneario de Marmolejo como Sitio Histórico, la Consejería de Cultura otorga la mayor protección patrimonial (empleando la figura de BIC) al complejo del balneario, integrado por el puente de San Bartolomé, el propio balneario y el paisaje circundante.
Más información: http://ayuntamientodemarmolejo.es/ y

Inicio

 

Otras fechas de interés:

1816: 29 de junio. Real Decreto por el que se declaran las Aguas de Marmolejo de utlilidad pública.

1816: 28 de septiembre. Publicación en la Gaceta de Madrid la declaración de las Aguas de Marmolejo de utlilidad pública.

2012: 24 de septiembre. La Junta de Andalucía declara el Balneario de Marmolejo como Sitio Histórico.

Adelaida García Morales, la escritora de la película «El Sur»

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …

1996. Adelaida García Morales es entrevistada con motivo de la publicación de su tercer libro, «Nasmiya», una novela sobre los celos y el paso del tiempo en la comunidad islámica española. Adelaida García Morales alcanzó la fama literaria con un relato breve que inspiró la película «El Sur» dirigida por su compañero Víctor Erice. La escritora comenta que parte de su infancia y su juventud la pasó en Sevilla, y se siente muy atraída por su gente, la vida en la calle y la facilidad para conectar, la alegría, … Adelaida García Morales afirma que los cinco años vividos en la Alpujarra de Granada fueron los más felices de su vida, y los recuerda en contacto con la naturaleza y el descubrimiento interior. Adelaida García Morales comenta que es fundamental saber vivir la soledad, no depender de otra persona y sí de tus propios estados interiores.

[Programa «Al Sur» 035, 14/02/1996. Canal Sur Televisión]

Adelaida García Morales (Badajoz, 11 de noviembre 1945 – Dos Hermanas, Sevilla – 22 de septiembre de 2014), escritora, creció en Sevilla. Su padre fue ingeniero técnico de minas y su madre escribía aunque nunca publicó. Segunda hija de cinco hermanos, inició el colegio a los 10 años porque recibía clases de su madre en casa. Estudió en las Teresianas, en el Instituto Murillo y comenzó Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla.
Adelaida García Morales perteneció al grupo de teatro «Esperpento» de Sevilla y actuó como actriz en varios cortos, además de trabajar como modelo. Se licenció en Filosofía y Letras (1970) en Madrid, donde también estudió guión en la Escuela de Cinematografía (1972). A mediados de los años 70 se instaló en Capileira, en la Alpujarra de Granada, y allí en 1981 comenzó a escribir «El Sur», que inspiraría la película «El Sur» (1983) de Víctor Erice, su compañero y padre de uno de sus hijos. En 1985 se publicó el libro «El Sur seguido de Bene».
La Alpujarra inspiró «El silencio de las sirenas» (1985), libro que ganó el III Premio Herralde y alcanzó un gran reconocimiento. En «La Lógica del Vampiro» (1990) retrata a una generación de mujeres y a Sevilla sin nombrarla.
El final de la vida de Adelaida García Morales, cuando la depresión impidió que escribiera y parecía olvidada, es novelado en 2016 por Elvira Navarro en «Los últimos días de Adelaida García Morales».

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …
1945: 11 de noviembre: Nace la escritora Adelaida García Morales. Recordamos …

También en @ArchivoCanalSur

Javier Marías presenta en su biblioteca «Cuando fui mortal»

1951: 20 de septiembre. Nace en Madrid el escritor Javier Marías.

1996. En «Los secretos de Javier Marías» el escritor y académico fue entrevistado en la biblioteca de su casa, con vistas al ayuntamiento de Madrid en la plaza de la Villa. Se cumplían 25 años de la publicación de su primera novela y presenta «Cuando fui mortal», de la que lee algunos fragmentos. Comenta algunos aspectos de su escritura y critica a ciertos escritores que esperan un olé después de cada frase.
[Programa «Al Sur» 035, 14/02/1996. Canal Sur Televisión]

«Ni recibe premios gubernamentales, ni utiliza las nuevas tecnologías para escribir. Javier Marías es fiel por principios a sí mismo. Así lo demostró en el año 2012, cuando rechazó el Premio Nacional de Literatura que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le había concedido por su novela Los enamoramientos. Aceptarlo, dijo entonces, habría sido “una sinvergonzonería”.

Marías (Madrid, 20 de septiembre de 1951 -Madrid, 11 de septiembre de 2022)​ era hijo de la escritora Dolores Franco y del filósofo y también escritor Julián Marías, fallecido en 2005. Su padre, republicano acérrimo, fue encarcelado y represaliado por el franquismo y, al no poder ejercer como profesor en España, dio clases en varias universidades de Estados Unidos, donde Javier Marías vivió parte de su infancia.
Con una sólida formación literaria, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Cuando en 1971 publicó su primera novela, Los dominios del lobo, jamás pensaba que sería escritor. … Pero un año después escribió Travesía del horizonte (1972) y en 1978 llegó El monarca del tiempo (1978); en 1986 El hombre sentimental, ganadora del Premio Herralde de ese año. Se veía así atrapado en una vida de letras que lo ha llevado a escribir decenas de novelas, libros de ensayo y de relatos, así como traducciones.
Entre 1983 y 1985 Marías impartió clases de Literatura Española y Teoría de la Traducción en la Universidad de Oxford. También ha sido profesor en el Wellesley College y en la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2006 [29 de junio] es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón con la letra R. …»
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2016/09/19/1117654 con motivo de los 65 años de Javier Marías y enlazado en https://javiermariasblog.wordpress.com/2016/09/20/javier-marias-hoy/
Javier Marías leyó el discurso de ingreso en la Real Academia Española el 27 de abril de 2008. Ha recibido entre otros premios:
Premio Nacional de Traducción 1979 por «La vida y las opiniones del caballero Tristram Shandy. Los sermones de Mr. Yorick»
Premio Herralde 1986 por «El hombre sentimental»
Premio de la Crítica 1992 por «Corazón tan blanco»
También en @ArchivoCanalSur

1951: 20 de septiembre. Nace en Madrid Javier Marías.

2022: 11 de septiembre. Muere en Madrid Javier Marías.

2006. 29 de junio: Javier Marías es elegido para ingresar en la Real Academia Española y ocupar el sillón ‘R’.

Pampaneira, pueblo bonito de España

2014: 18 de septiembre. El pueblo de Pampaneira en Granada, se inaugura oficialmente como «Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España».

El pueblo blanco de aspecto bereber situado en pleno corazón del Barranco de Poqueira en la comarca de La Alpujarra, se une a la red de los pueblos españoles con encanto. (más…)

Implantación de la LOGSE en Andalucía (1996)

1996: 16 de septiembre. Novecientos mil niños andaluces comienzan el curso en el que se implanta la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

Reportaje sobre los cambios que supone la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en los Institutos de Enseñanza Secundaria de Andalucía. Declaraciones de Fernando Cana García (director IES “Campanillas” de Campanillas (Málaga). [Programa “El club de las ideas” 2, 26/11/1996, Canal Sur Televisión].

Apertura de la Gruta de las Maravillas en Aracena (1914)

1914: 15 de septiembre: Apertura al público de la Gruta de las Maravillas en Aracena (Huelva).

2013. La primera referencia sobre la existencia de la cueva La Gruta de las Maravillas se remonta a 1850, cuando en el periódico El Porvenir se anuncia el descubrimiento de una mina en el Cerro del Castillo. No se trataba de una mina sino de la cavidad que, tras su adecuación, fue abierta al turismo en Septiembre de 1914. La iniciativa corrió a cargo de Juan del Cid López y Francisco Javier Sánchez –Dalp Calonge, Marqués de Aracena. La gestión estuvo en manos privadas hasta que fue cedida al Ayuntamiento de Aracena en 1933, quien sigue manteniendo su titularidad. La historia geológica de la cueva data de hace 550 millones de años: se trata de piedra caliza que permite la formación rocosa de estalactitas y estalagmitas debido a las filtraciones del agua. A lo largo de los años se han construido formas maravillosas que dieron nombre a la cueva. [Programa «Destino Andalucía», 30/11/2013, Canal Sur Televisión]. (más…)

Verdeo en la Puebla de Cazalla (Sevilla)

2015: 12 de septiembre. Arranca la campaña del verdeo en Andalucía con perspectivas inciertas.

2015. Tratamiento de la aceituna de verdeo para aceituna de mesa en la Cooperativa Agrícola San José de la Puebla de Cazalla (Sevilla, Andalucía). Campaña de verdeo en la comarca sevillana en otoño del 2015. Llegada de la aceituna a la cooperativa de la Puebla de Cazalla donde predominan las variedades manzanilla, morona y gordal. Jornada de descarga de algunas de las ciento ochenta muestras, unos doscientos cincuenta mil kilos, previstas para ese día de septiembre. Agricultores de Lalentejuela, Morón, La Puebla, Carmona y otras localidades cercanas descargan lo mejor de su cosecha (aceituna verde, sana, recogida en estado óptimo) a la zona de entrada al verdeo. Cansados por la recogida esperan motivados el dinero, el sustento de «lo que mantiene la casa».
Tras el vaciado, la aceituna es seleccionada por variedades y traslada en cinta transportadora a la planta de cocedero.
Es el primer tratamiento de las aceitunas en las cocederas en sosa cáustica con salmuera durante varias horas según variedad para coger la cochura previo al fermentado. El maestro cocedero cata la aceituna y comprueba su cochura. Tras el cocido completo el fruto pasa al siguiente proceso de curado en salmuera.
En el patio de fermentadores la preciada aceituna de mesa sevillana fermenta durante cuatro meses mínimo en el caso de la manzanilla. Es el largo proceso de curado en salmuera madre de los más de nueve millones de aceituna de mesa de esta cooperativa morisca previo a su envasado y comercialización.
Intervienen entre otros los agricultores Manuel Aguilar, José, Francisco Vallecastro, Antonio, Manuel, el gerente de la Cooperativa San José, José Martín, el maestro cocedero Francisco y responsable de patio de fermentadores (sin identificar).
Informa Javi García. [Programa «75 minutos» 243, 22 de septiembre de 2015, Canal Sur Televisión]

(más…)

Llegada del Cascamorras a Guadix (1991)

1991: 9 de septiembre: los vecinos de Guadix (Granada) reciben al Cascamorras.

Los vecinos del pueblo de Guadix, los accitanos, se preparan para recibir al Cascamorras el 9 de septiembre de 1991. Corren tras él echándole huevos, tomates, grasa y pintura por no haber podido rescatar a la Virgen de la Piedad de la iglesia de Baza. Guión y realización Francisco García Novell. [Programa «Fiestas de Andalucía» 32, 11/1/1991, Canal Sur Televisión].

1991: 6 y 9 de septiembre: los vecinos de Baza y Guadix (Granada) celebran la fiesta del Cascamorras.

Ver más