Artículos con la etiqueta ‘Programas divulgativos de Canal Sur TV’

El naufragio del Miño y la conmoción de Málaga

1856: 29 de marzo. El vapor “Ribera del Miño” naufraga entre Gibraltar y Tarifa. Realizaba una travesía regular entre Málaga, de donde había partido el 28 de marzo, y Sevilla. Murieron 64 de sus 82 pasajeros.
Fragmento del documental sobre Trinidad Grund, en el que se recuerda el naufragio del Miño, que conmocionó especialmente a Málaga tanto por el número de muertos como por la relevancia social de los pasajeros.
Fernando García Echegoyen (insvestigador naval) explica que en el siglo XIX el viaje de Málaga a Sevilla por tierra era un suplicio mientras que el Miño ofrecía unos servicios de lujo.
El Miño fue abordado por un gran buque de transporte inglés. Los supervivientes fueron trasladados a Gibraltar y allí narran ante las autoridades gibraltareñas lo ocurrido: afirman que el barco inglés no hizo todo lo posible para ayudar a los naufragos.
Manuel Quero (Presidente de la Asociación de museos de Tarifa) explica cómo fue el abordaje. En el Archivo Álvaro de Bazán de la Marina Española se encuentra toda la documentación sobre el naufragio y el informe oficial redactado por el vicealmirante Méndez Núñez.
La prensa de la época dedica gran atención a los funerales celebrados en Málaga y destaca los nombres de algunos de los pasajeros salvados como Trinidad Grund, su cuñada María Heredia (hija de Manuel Agustín Heredia) y un hijo de Martín Heredia.
A los diez días del naugrafio se puso a la venta una litografía conmemorativa reproduciendo el momento de la colisión.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]

El buque «Ribera del Miño» era un vapor de hierro construido en Inglaterra en 1853 aunque el lastre de lingotes de plomo parece que procedía de la Fundición de San Andrés, propiedad de la familia Heredia de Málaga. A partir de 1856 el Miño cubría de forma regular la ruta marítima entre Málaga y Sevilla. La fragata de guerra «HMS Minden» lo embistió cerca de Tarifa y algunos sobrevivientes lograron llegar a nado a la isla de Tarifa.
Los restos hundidos del «Ribera del Miño» constituyen una zona de buceo aunque más conocida como de «El pecio de San Andrés» por el nombre grabado en el lastre de plomo.

Biografía de Trinidad Grund (Sevilla, 1821 – Málaga, 1896): http://wp.me/p3iOg5-7mR

@Memoranda_RTVA

Se inaugura el Metropol Parasol

2011: 27 de marzo. Se inaugura el Metropol Parasol, el proyecto del arquitecto alemán Jünger Mayer, en la Plaza de la Encarnación de Sevilla.

Recorremos el centro de la ciudad con Destino Andalucía en 2014. En pleno centro de Sevilla se encuentra el Metropol Parasol, conocido popularmente como Setas de la Encarnación. Ofrece una imagen rompedora de la ciudad y ha supuesto un antes y un después en la historia de la arquitectura sevillana.

En su entorno se encuentra “El rinconcillo”, fundado en 1670 en un antiguo convento, es el restaurante más antiguo de Sevilla. Se pueden comer platos tan típicos como las espinacas con garbanzos o pavías de bacalao.
En Sevilla se puede disfrutar de tapas que no excluyen la cocina innovadora.
Comercios, tablaos, actuaciones, … son opciones para el ocio.
Cerca de la Plaza de la Encarnación, se encuentra la posada más antigua de España, un edificio del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural y monumento histórico artístico de carácter nacional. Cuenta la leyenda que Santa Teresa en 1575 pernoctó en la posada del Lucero.

[Programa “Destino Andalucía”, 1/02/2014, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2004: 12 de junio. El proyecto Metropol Parasol, del arquitecto alemán Jünger Mayer, gana el concurso internacional de ideas de la Plaza de la Encarnación de Sevilla.

2011: 27 de marzo. Se inaugura el Metropol Parasol, el proyecto del arquitecto alemán Jünger Mayer, en la Plaza de la Encarnación de Sevilla.

Más información:

Sevilla, capital de Andalucía, tiene uno de los mayores centros históricos de Europa. En 1987 se declararon Patrimonio de la Humanidad tres edificios del centro histórico de la ciudad: la catedral con la Giralda, los Reales Alcázares (de origen almohade) y el Archivo de Indias (antigua Lonja o Casa de Contratación).

Imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

Seville, capital of Andalusia, has one of the largest historical centres in Europe. In 1987 were declared World Heritage three buildings of the historic centre of the city: the Cathedral with the Giralda, the Alcazar (Almohad origin) and the Archive of the Indies (old “Casa de contratación”). Spectacular images recorded with drones.

Séville est l’un des plus grands centres historiques en Europe. En 1987, ont été déclarées trois édifices du centre historique de la ville: la cathédrale et la Giralda, l’Alcazar (d’origine almohade) et l’Archivo de Indias (ancien Casa de contratación). Des images spectaculaires, dans de nombreux cas enregistrement avec les drones. Spectaculaires images enregistrées avec les drones.
Siviglia è uno dei centri storici più grandi d’Europa. Nel 1987 sono stati dichiarati i tre edifici del patrimonio del centro storico della città: la Cattedrale con la Giralda, l’Alcazar (di origine almohade) e l’Archivio delle Indie (antiqua “Casa de Contratación”). Immagini spettacolari, in molti casi registrati con droni.
塞維利亞是歐洲最大的歷史中心之一。在 1987 年被宣佈世界遺產城市的歷史中心三個建築: 大教堂與吉拉達、,阿爾卡薩 (的穆瓦希德起源) 和斯德印地亞 (老魚市場或 Casa de Contratación)。壯觀的圖像,在許多情況下記錄與寄生蟲。

セビリアは、ヨーロッパで最大の歴史的なセンターの一つです。1987 年に、歴史的な市内中心部の 3 つの建物を世界遺産に宣言された: 大聖堂、ヒラルダの塔、(ムワッヒド原産) アルカサル、インディアス (古い魚市場やカサ ・ デ ・ Contratación)。多くの場合無人偵察機と記録の壮大なイメージ。

Севилья – один из крупнейших исторических центров в Европе. В 1987 году были объявлены три здания Всемирного наследия исторического центра города: собор, Хиральда, Алькасар (от Альмохадов происхождения) и Archivo де-Индиас (старый рыбный рынок или Каса-де-
+++

La calle «Larios» de Málaga (1988)

1965: 22 de marzo. Se inaugura la galería comercial de la calle Larios de Málaga, en el antiguo Círculo Mercantil.

Reportaje «Marqués de Larios: corazón y latir de Málaga» es un recorrido por la historia de la emblemática calle, desde su origen en 1891 hasta  la década de los 80. Descubrimos los espacios ganados al mar, paseamos por sus plazas y edificios singulares y conocemos su comercio y sus vecinos. Incluye testimonios y declaraciones de Manuel Ocón Dueñas (vaciador), Arturo Ferrer (industrial), Francisco Ayala (lotero), José Fernández (limpiador de botas y cantaor), Alfonso Canales (poeta) y Rafael Pérez Estrada (abogado). [Programa «El nombre de la calle» 1, 6/3/1989, Canal Sur Televisión].

Martín Larios Herreros, primer Marqués de Larios, fue pionero en la industrialización de Málaga y una de las figuras más relevante de la Málaga económica del siglo XIX. Nació el 11 de noviembre de 1789 en Laguna de Cameros (Logroño) y falleció el 18 de diciembre de 1873 en París.

Otras fechas de interés:

1789: 11 de noviembre. Nace en Laguna de Cameros (Logroño) Martín Larios Herreros, pionero en la industrialización de Málaga.

1869: 19 de diciembre. Nace en Madrid el Marqués de Larios, impulsor de la economía de Málaga.

1873: 18 de diciembre. Muere en Paris Martín Larios Herreros, una de las figuras más relevante de la Málaga económica del siglo XIX.

1965: 22 de marzo. Se inaugura la galería comercial de la calle Larios de Málaga, en el antiguo Círculo Mercantil.

Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía

2013: 16 de marzo. Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía en la aldea de la Pedriza de Alcalá la Real en Jaén.

El OAA, situado en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, observa un cielo único entre los mejores del planeta considerado Reserva Astronómica Internacional Starlight por la UNESCO en 2014. Un certificado que se concede sólo a determinados lugares privilegiados. (más…)

Nace Juan Martínez Montañés, escultor e imaginero

1568: 16 de marzo. Nace en Alcalá la Real (Jaén) Juan Martínez Montañés, escultor español. Su obra conserva la sobriedad clásica propia del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del Barroco. [“Nombres propios”. 29 de noviembre de 1990. Canal Sur Televisión]. (más…)

«Los marinos andaluces» (1992)

1992: 11 de marzo. Comienza la emisión de la serie «Historia y leyenda de los hombres del mar»: Los marinos andaluces.

Recordamos un fragmento del primer capítulo «Los marinos andaluces», un avance de la serie de pesca donde de manera poética Manuel Fernández Flores define a nuestros pescadores con «rostro de piedra, ojos de viento, viejo marino sueña silencio…» [Programa «Historia y leyenda de los hombres del mar», 1, 11 de marzo de 1992, Canal Sur Televisión].

11/03/1992

 

Hawai y California y la emigración de andaluces

1907: 10 de marzo. Zarpa del puerto del Málaga con destino a Hawai, el Buque «SS Heliópolis» llevando a bordo 2 246 emigrantes andaluces y portugueses.

2018. Hawai y la emigración desde Andalucía comentada por Miguel Alba autor de “SS Heliópolis. La primera emigración de andaluces a Hawai 1907”. A comienzos del siglo XX las crisis agrícolas impulsaron a muchos agricultores a emigrar a Hawai tentados por las promesas de prosperidad y el viaje gratis. La mayoría de los emigrantes tomaron de nuevo un barco con destino a California, donde viven numerosos descendientes. Museo de Artes Populares de Benagalbón (Rincón de la Victoria), fotos de barcos, billetes de barco, anuncios de viajes a Hawai, …

Miguel Abad en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, en la librería Proteo, paseando por Hawai y reunido con descendientes de andaluces en California.

[Programa «Tesis», 2 de junio de 2018. Canal Sur Televisión]

Documental «Pasaje a Hawai 1907 – 1913» en https://www.canalsur.es/Documentales-3853.html

“Entre 1907 y 1913 alrededor de 8.000 españoles fueron a trabajar en la recolección de la caña de azúcar en el archipiélago de Hawai. … atendiendo las promesas norteamericanas. De aquel archipiélago del Pacífico se solicitaban hombres de 17 a 45 años y mujeres de no más de 40, … , el pasaje era gratuito y en destino también incluía el alojamiento. Además de los jornales, se prometía a los emigrantes una casa valorada en 500 dólares, una parcela para huerto, escolarización gratuita y libertad de contrato laboral. … Con Hawái anexionado a Estados Unidos, los nuevos ocupadores de las islas esperaban ansiosos a estos emigrantes para el cultivo de la caña de azúcar. Hasta entonces la mayoría de los trabajadores eran asiáticos: japoneses, chinos y filipinos. “Por motivos no exentos del racismo de la época, los plantadores de caña de azúcar querían blanquear y estabilizar la mano de obra en el archipiélago, mediante el reclutamiento activo de familias enteras de gente de extracción europea. … Querían familias “blancas” con conocimiento del cultivo de caña de azúcar; y por ello volvieron los ojos a Portugal (Madeira y las Azores), Puerto Rico, y el sur de España (Granada y Málaga en particular)”, … campaña publicitaria … que distribuyó … folletos con deslumbrantes descripciones de las islas y de las condiciones de trabajo … insistía en que el viaje desde España hasta Hawai -53 días de duración media- sería gratis para todos los menores de 45 años.» … En 1907 tenían agentes en Málaga, realizando numerosos trabajos de reclutar agricultores españoles, que era también zona de producción azucarera, con destino a Hawai. … . Fueron famosas las expediciones de los barcos: Heliopolis, (desde Málaga), Willesden, Osteric y Harpalion, (desde Gibraltar), que podían trasladar hasta más de 2000 personas, cada uno, entre los años 1906 y 1913 , la mayoría de los españoles fueron originarios de Málaga, Almería, Granada, Jaén, Alicante, Extremadura y Salamanca. … Así, el 10 de marzo de 1907 zarpa del puerto de Málaga el buque SS Heliópolis, …. El 26 de abril llegó a Honolulú, Hawai, tras 47 días de viaje considerados entonces como una buena marca. … A Hawai llegaron siete barcos en total cargados de inmigrantes portugueses y españoles, como el Willesdem, que zarpó de Gibraltar, hizo escala en las Azores y llegó el 3 de diciembre de 1911 con 1797 emigrantes en un primer viaje. Otros buques con origen en Gibraltar como el Osteric, con 1.451 pasajeros, 547 hombres, 373 mujeres y 531 niños, llegando el 13 de Abril de 1911 a Hawaii. El buque Harpalion, que zarpó de Gibraltar y llegó el 16 de abril de 1912 con 1.450 inmigrantes a bordo, 96 hombres, 328 mujeres y 626 niños. El segundo viaje que realizo el barco S.S. Willesdem con 1358 inmigrantes que llegan el 30 de marzo de 1913. Ya en 1914 habían marchado de Hawai 7.735 españoles, la mayoría, al parecer, trabajadores sin tierra y antiguos pequeños propietarios que la habían perdido. Allí permanecieron algo más de 1.000. El resto se trasladó a California, donde las plantaciones de frutales de los valles de Vaca y Santa Clara ofrecían unas relaciones laborales menos burocratizadas y más personales que las de las plantaciones de Hawai. … Allí, con un clima y unos cultivos parecidos a los que habían dejado años atrás en su tierra natal, muchos se establecieron en San Francisco, para luego dar el salto a otras localidades. Rocklin, un pueblo de 30.000 habitantes en California, … , fue el destino final de la gran mayoría de españoles procedentes del Pacífico. Según los datos de Juan Machado, la mayoría acabó por convertirse en propietarios de ranchos y haciendas y acabaron por integrarse totalmente en el país. …” Carlos Piera. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y migraciones (Gobierno de España) https://www.inclusion.gob.es/cartaesp…

1911: 3 de diciembre. Llega a Hawai, procedente de Gibraltar, el buque «Willesdem» con inmigrantes portugueses y españoles, andaluces en su mayoría.

1907: 10 de marzo. Zarpa del puerto del Málaga el Buque «SS Heliópolis» llevando a bordo 2 246 emigrantes andaluces y portugueses

También en @ArchivoCanalSur

02/06/2018

Almudena Grandes: escritoras, mujeres y panorama literario

8 de marzo Día de la Mujer recordamos las opiniones de Almudena Grandes sobre la mujer y la Literatura.

1998. La escritora Almudena Grandes comenta «Atlas de geografía humana» protagonizada por cuatro mujeres. La escritora quiere que se asuma que las mujeres escriben desde un punto de vista femenino. Almudena Grandes es mujer y escribe según una serie de atributos como ser de Madrid o alta de estatura; afirma que sí existe Literatura femenina pero antes el papel de la mujer en la Literatura se reducía a la poesía, novelas intimistas o Literatura infantil, o debían escribir desde el punto de vista de los hombres. En esos momentos la mayoría de los lectores son mujeres y afirma que las mujeres siempre han leído como demuestran las lectoras de los folletines del siglo XIX, pero los datos actuales demuestran que sólo la cuarta parte de los escritores son mujeres y sólo un tercio de los libros más vendidos están escritos por mujeres.

La escritora Dulce Chacón presencia la entrevista.

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 8 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

“Almudena Grandes (7 de mayo de 1960 – 27 de noviembre de 2021). Escritora española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, … , y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí …

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas.

… En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. …

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa”. Fuente y más información: https://www.cervantes.es/bibliotecas_…

También en @ArchivoCanalSur

08/09/1998

La mujer en el cómic

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. La visión del cómic

2010. La presencia de la mujer en el cómic, como en el resto de las expresiones artísticas, ha estado marcada por su visión estereotipada, sexual o confinada a los roles domésticos. Sin embargo, desde los años 60, esa imagen comienza a quebrarse con la aparición, aunque tímida, de nuevas heroínas que destierran la visión de la mujer como mera ama de casa en el cómic franquista. Treinta años después, a partir de los 90, el manga japonés presentará una nueva galería de mujeres sensuales, libres y fatales. Los alumnos del IES Góngora de Córdoba, durante la Semana de la mujer en el cómic, han analizado los roles y estereotipos de la figura femenina desde principio del siglo XX a través de tebeos, exposiciones, talleres, películas, conferencias e ilustradoras actuales como Sonia Pulido. 

Profesor Andrés Leiva.

Declaraciones de las alumnas Ana Ojeda, Ana Sagués e Irene Gil.
[El Club de las ideas, 01/11/10. Canal Sur Televisión]

Necrópolis fenicia de Villaricos

2005: 7 de marzo. Se inscribió como Bien de Interés Cultural (BIC), en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de Villaricos (BOJA nº 46, de 7 de marzo de 2005).

2014: 13 de agosto. Primera visita turística al yacimiento arqueológico de Villaricos en Almería. Por primera vez se muestra al público la antigua ciudad de Baria, fundada por los fenicios setecientos años antes de Cristo, ciudad estado e importante enclave romano y bizantino.

Recordamos en 2004 la historia del yacimiento y de la necrópolis fenicia de Villaricos, el mayor conjunto de hipogeos de la península, a través del director de las excavaciones arqueológicas, José Luis López Castro.
Diez años más tarde, en 2014 el yacimiento es visitable por primera vez y el Kálathos, una pieza de la necrópolis de Baria es la pieza del mes del Museo de Almería.
Presenta Manuel Guerrero y María Jesús Recio. [Programa «Andalucía patrimonio cultural» 9, 4/4/2004, Canal Sur 2 Andalucía, y «Noticias 2», desconexión Almería, 3/4/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2005: 7 de marzo. Se inscribió como Bien de Interés Cultural (BIC), en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, el yacimiento de Villaricos (BOJA nº 46, de 7 de marzo de 2005).

2014: 3 de abril. Kálathos, un sombrero de copa de la necrópolis de Baria de Villaricos, datada en el siglo V antes de Cristo, es considerada la pieza del mes del Museo de Almería.

2014: 13 de agosto. Primera visita turística al yacimiento arqueológico de Villaricos en Almería. Por primera vez se muestra al público la antigua ciudad de Baria, fundada por los fenicios setecientos años antes de Cristo, ciudad estado e importante enclave romano y bizantino.

Una zona compleja, conocida también como la ciudad de Baria y los Conteros, protegida como Monumento desde 1983 y como zona arqueológica desde 1987, que incluye restos de la antigua fundación fenicia y púnica, de la ciudad romana y de la ocupación medieval.

Más información:

IAPH

Cuevas de Almanzora