Artículos en Arte

La catedral de Sevilla en el Guinnes

1988. 29 de diciembre.  La Catedral de Sevilla queda inscrita en el «Libro Guinness» como la de mayor área de superficie del mundo.

Restauración de la catedral de Sevilla: rehabilitación de la fachada norte. Trabajos complejos y arduos al estar, a diferencia del resto de las fachadas, enfoscada y enmascarada, encontrándose en muchos puntos una coloración inesperada. Y destacando en ella, la puerta del Perdón, la mayor obra de bronce que se conserva del Islam español.
[Programa «Testigos hoy», 1233, 22/03/2015. Canal Sur Televisión]

La catedral de Sevilla: el cuidado del patrimonio

Síguenos en http://educaccion.tv/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Almería, ciudad a cielo abierto (1989)

1489: 26 de diciembre. Se firma la rendición de Almería. El Zagal entrega las llaves de la ciudad a las tropas cristianas de los Reyes Católicos.

1989: Almería ciudad museo a cielo abierto en la feria de agosto. Recordamos un reportaje sobre la ciudad de Almería, incluye imágenes a vista de pájaro, con motivo de la Feria del 89. Entre los monumentos la Alcazaba y murallas del cerro de San Cristóbal, el puerto, la catedral de la Encarnación y las tradicionales casas patio andaluzas. [Programa «Puerta grande» 27, 30/8/1989, Canal Sur Televisión]. (más…)

Eugenio Chicano director de la Fundación Picasso – Museo Casa Natal

1935: 24 de diciembre. Nace en Málaga Eugenio Chicano, pintor y director de la Fundación Picasso de Málaga.

Recuperamos imágenes de 1992 de la Fundación Picasso, situada en la casa natal del pintor Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) en la Plaza de la Merced de Málaga y adquirida por el Ayuntamiento el 1 de marzo de 1998. Eugenio Chicano, pintor y director de la Fundación, comenta objetivos, fondos, exposiciones y actividades de la institución tras cuatro años de funcionamiento. Presenta Rafael Cremades, informa Manolo Bellido. [Informativo «Mediodía», 17/2/1992, Canal Sur Televisión]. (más…)

Niña de la Puebla: «Los Campanilleros» (1989)

1989: 22 de diciembre. La niña de la Puebla canta “Los campanilleros” acompañada al toque de Enrique de Melchor.
[Programa flamenco “La puerta del Cante”, 011; 22/12/1989] Canal Sur Televisión.

Otras fechas de interés:

1908: 28 de julio. Nace en la Puebla de Cazalla (Sevilla) Dolores Jiménez, la cantaora «Niña de la Puebla». Hija Predilecta de Andalucía en 1990.

1989: 22 de diciembre.  La niña de la Puebla canta “Los campanilleros».
1998: 17 de enero. Dedicada una calle a «La Niña de la Puebla» en el barrio del «Pedregalejo» de Málaga.
1999: 14 de junio. Fallece en Málaga Dolores Jiménez, la cantaora sevillana «Niña de la Puebla».

Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

2016: 19 de diciembre. Inauguración en Córdoba de un nuevo espacio cultural: el C3A, Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. Está dedicado a la producción y creación artística contemporánea. Un lugar en el que los artistas pueden hacer realidad sus proyectos. Cuenta con más de mil metros cuadrados de talleres y laboratorios, seiscientos para las artes en vivo y mil más para la exhibición. La inauguración ha estado presidida por Susana Díaz, presidenta de la junta de Andalucía, Juan Pablo Durán, presidente del Parlamento de Andalucía, Isabel Ambrosio, alcaldesa de Córdoba y Rosa Aguilar, consejera de Cultura,  entre otras autoridades. Intervienen la arquitecta Fuensanta Nieto, Isabel Ambrosio, y Susana Díaz. Informa Ana Garrido.

[Noticias 1, 19/12/2016, Canal Sur Televisión]

Carlos Pérez Siquier, el fotógrafo de Almería

1930: 14 de diciembre. Nace en Almería el fotógrafo Carlos Pérez Siquier.

El fotógrafo Carlos Pérez Siquier, que hubiera cumplido 91 años,  presentó en 2020 un libro de fotografías inéditas de La Chanca en color y su museo ubicado en Olula del Rio (Almería), el único dedicado a la figura de un fotógrafo en España. Interviene Carlos Pérez Siquier (fotógrafo). Informa y presenta: Manolo Carretero.

[Informativo «Noticias 2», Desconexión Almería, 14 de diciembre de 2020, Canal Sur Televisión].

Carlos Pérez Siquier es considerado uno de los pioneros de la vanguardia fotográfica en España. Comienza su obra personal en los años 50. Realiza una serie de fotografías en blanco y negro sobre el barrio de La Chanca (Almería), una mirada antropológica que capta escenas de la vida diaria del barrio reflejando la dignidad de su pobreza. Con José María Artero, lanza la revolucionaria revista AFAL sobre fotografía. Ha recibido la Medalla de Andalucía (2003), el Premio Nacional de Fotografía (2003) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2018). Es Académico Supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.

1930: 14 de diciembre. Nace en Almería el fotógrafo Carlos Pérez Siquier.

2021: 14 de septiembre. Muere Pérez Siquier

También en @ArchivoCanalSur

«HELARTE» una exposición de figuras de hielo llena de magia navideña

2024. Figuras tradicionales de Navidad y monumentos sevillanos recreados en hielo se muestran en «Helarte».

«Helarte» una exposición innovadora que combina arte, cultura y magia invernal, aconsejable para vivir una experiencia navideña única, con hielo, inusual en la ciudad de Sevilla.

«Helarte» muestra un centenar de esculturas de gran tamaño hechas a base de hielo tallado a mano por parte de algunos de los mejores artistas internacionales, que representan tanto figuras clásicas navideñas como de algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, como la Giralda o el Arco de la Macarena o incluso un Belén.

La exposición «Helarte» ocupa una gran carpa de 1.300 metros cuadrados junto al Estadio La Cartuja, se han utilizado un total de 250 toneladas de hielo y 150 toneladas de nieve y para mantenerlas la carpa permanece a una temperatura constante de -8ºC, por lo que hay que ir bien abrigado. [Informativos «Noticias 2», 5 de diciembre 2024. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

05/12/2024

Cinco de diciembre

Cementerio inglés de Málaga

1831: 11 de Diciembre. Fusilamiento de Torrijos y los liberales en la playa de San Andrés en Málaga.

Reportaje «Alma inglesa«, en torno a la historia del cementerio inglés de Málaga y a algunos de los secretos que encierra. [Programa Europa Abierta, 29 de octubre de 2008, Canal Sur Televisión].

En el cementerio inglés de Málaga, el primer cementerio protestante que hubo en España, están enterrados entre otros el escritor e hispanista británico Gerald Brenan, autor del libro «Al Sur de Granada», y el poeta español Jorge Guillén. Allí descansan también los marinos del buque escuela alemán SMS Gneisenau, fallecidos el 16 de diciembre de 1900 en un naufragio ocurrido frente las costas de Málaga. Muy cerca de la capilla de San Jorge, la primera capilla protestante construida en España (1850), están los restos de Desmond Arthur Bristow, jefe de la sección española del espionaje británico, quien vivió sus últimos años de vida en la localidad malagueña de Periana, y murió llevándose algún que otro secreto a la tumba. Pero el mayor secreto de este lugar fue descubierto por el jardinero. Se trata de la tumba de William Mark, cónsul británico en Málaga entre 1824 y 1849. A él se debe la creación del cementerio inglés en 1831, al no poder ser enterrados los protestantes en los cementerios católicos. Antes de eso, la práctica era enterrarlos de noche en la playa, de pie y de cara al mar, donde muchas veces los perros encontraban los cadáveres y los devoraban, según afirma en el reportaje el cónsul británico Bruce McIntyre. El dudoso honor de inaugurar la primera tumba correspondió al célebre militar y aventurero irlandés Robert Boyd, que acompañaba al general José María Torrijos y a los liberales españoles desembarcados en Málaga con la intención de acabar con el absolutismo de Fernando VII. Boyd, Torrijos y 47 valerosos liberales más murieron fusilados el 11 de diciembre de 1831 en la playa de San Andrés, hecho plasmado magistralmente en un cuadro de Antonio Gibert Pérez pintado en 1888. 29/10/2008

También en @ArchivoCanalSur

Cementerio inglés de Málaga, primer cementerio protestante de España

1831: 11 de Diciembre. Fusilamiento de Torrijos y los liberales en la playa de San Andrés en Málaga.

1900: 16 de diciembre. Naufragio del buque escuela alemán SMS Gneisenau en la costa malagueña. Los marinos fallecidos en el barco son enterrados en el cementerio inglés de Málaga.

Museo Íbero de Jaén: inauguración

2017: 11 de diciembre. El Museo de arte íbero abre sus puertas después de el acto de inauguración presidido por Felipe VI, rey de España, y Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía. Se trata de un centro único dedicado a la historia de la cultura íbera que pobló la península ibérica durante seis siglos a.C. y hasta la dominación romana y que se extendió desde el Guadalquivir hasta el Sur de Francia. En 2009 se colocó la primera piedra del Museo y cuenta con más de once mil metros cuadrados. El proyecto, en el que la Junta ha invertido 27 millones de euros, se levanta sobre los terrenos que ocupó la antigua prisión provincial. (más…)

Pabellón de Andalucía: Patrimonio histórico andaluz sede de RTVA

2008: 11 de diciembre. El Pabellón de Andalucía, sede de Canal Sur, es incluido en Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con otro cinco pabellones de la EXPO. Visita al Pabellón con el arquitecto Juan Ruesga. 2015. Las visitas de la XIV Semana de la Arquitectura de Sevilla se abren oficialmente en el Pabellón de Andalucía de la Expo Universal de 1992, desde 1999 sede de RTVA y Canal Sur Radio, declarado Bien Catalogado del Patrimonio Histórico Andaluz. (más…)