Artículos en Arte

Inauguración del Centro Pompidou de Málaga

2015: 28 de marzo. El Centro Pompidou elige a Málaga como sede de su primera filial internacional. A la inauguración del Pompidou asisten el presidente del Gobierno Mariano Rajoy y la ministra de Cultura de Francia Fleur Pellerin. El museo ofrece una colección permanente de noventa obras representativas de los movimientos de los siglos XX y XXI. La apertura es resultado del acuerdo del Ayuntamiento de Málaga con el Centro Pompidou.
Declaraciones de Francisco de la Torre (alcalde de Málaga). Declaraciones de Alain Seban (Presidente Centro Pompidou de París). Declaraciones de Mariano Rajoy (presidente del Gobierno). Presenta Leonardo Sardiña. Informa Esperanza Morales. [Informativos «Noticias 1» 28/03/2015, Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA

Inscripciones del Palacio de Comares

2009: 26 de marzo. Presentación del «Corpus Epigráfico de la Alhambra», el primer libro y DVD con el estudio de las inscripciones de las paredes del Palacio de Comares.

Arabistas y epigrafistas demostraban, en esta primera fase de investigación, que la Alhambra no está sólo llena de poemas. La jaculatoria «No hay vencedor sino Alá» es la frase más repetida en las paredes de Comares.  También inscripciones votivas con deseos como felicidad o prosperidad o versos que ensalzan al monarca constructor del Palacio. (más…)

Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga

2011: 24 de marzo. Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con doscientas treinta obras de los siglos XIX y XX, en el Palacio Villalón.
Gran expectación en la inauguración de la nueva pinacoteca que reúne a artistas españoles como Picasso o Sorolla, y una amplia representación de la pintura costumbrista andaluza. Una colección escogida por la propia baronesa Thyssen, que en la tarde anterior hizo de excepcional guía, cedida en principio por quince años. Un revulsivo cultural para Málaga, la Costa de Sol malagueña y para Andalucía. Al evento no faltaron malagueños reconocidos como el actor Antonio Banderas, y autoridades como el alcalde de Málaga Francisco de la Torre o el consejero de Cultura Paulino Plata. Presenta Keka Conesa, informa Isi Sayago.[Informativo «Buenos días» 25 de marzo de 2011, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:
2011: 23 de marzo. Carmen Thyssen guía de excepción en el Museo Thyssen de Málaga, la tarde previa a la inauguración de la pinacoteca.
2011: 25 de marzo. Abre al público el Museo de arte Colección Carmen-Thyssen-Bornemisza, con entrada gratuita hasta el domingo 27.

2011: 24 de marzo. Se inaugura el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con doscientas treinta obras de los siglos XIX y XX, en el Palacio Villalón.

Escultura de Hércules con leones y columnas

1992: 24 de marzo.  El grupo escultórico «Hércules con leones y columnas» fue colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía de la Expo 92.

2007. La RTVA cede la escultura «Hércules con leones y columnas», del autor malagueño José Seguiri, al Parlamento de Andalucía, antiguo Hospital de las Cinco Llagas, para su instalación en los Jardines.

La escultura formaba parte del Pabellón de Andalucía durante la Exposición Universal de 1992 en Sevilla (EXPO 92), que después sería sede central de RTVA.

Al acto, presidido por María del Mar Moreno, presidenta del Parlamento, y Rafael Camacho, director general de RTVA, asistieron parlamentarios y el autor del grupo escultórico.

La obra, compuesta por los elementos del escudo de la bandera de Andalucía, representa la mítica fundación de Andalucía y está realizada en bronce. Hércules es flanqueado por dos leones mientras levanta con sus manos una columna.

Presenta Isabel Gómez [Programa «Parlamento andaluz», 15/09/2007. Canal Sur Televisión]

«El grupo escultórico: Hércules con leones y columnas.

Dentro del Plan de Actuaciones y Contenidos aprobados por el Pabellón de Andalucía para su participación en la Exposición Universal de Sevilla de 1992 se encuentra la adquisición de un grupo escultórico significativo para ubicarlo en la entrada de su propio edificio.

Para la ejecución de este proyecto fue designado el artista malagueño José López-García Seguiri, al que se le solicitaron varios proyectos. Partiendo del tema «Andalucía: pasado, presente y futuro», y tomando como sugerencia el tema de Hércules, símbolo institucional de Andalucía, el artista presentó unos primeros bocetos ceñidos al episodio del héroe en Tartessos: se trata de la culminación de sus trabajos en el occidente del Mediterráneo, en el que el héroe levanta sendas columnas a ambos lados del Estrecho.

A esos bocetos sucedieron otros con más dinamismo, que reflejaban una libre interpretación del Escudo de Andalucía, estableciendo un cierto diálogo con la inclinación del edificio del Pabellón construido por el arquitecto Juan Ruesga. …

Seguiri, rehuyendo de la solemnidad con la que suele tratarse la mítica fundación de Andalucía, ha hecho de las imágenes algo tan familiar y cercano que las piezas invitan a subirse encima, rompiendo la lejana relación que mantiene el público con la obra. Las piezas, realizadas en bronce a la cera perdida y recubiertas con una pátina, tienen una dimensión que, siguiendo una relación con el Hércules como canon, se sitúan en torno a un 30% por encima del tamaño natural.

En noviembre de 1991 se contrató con el artista la realización del grupo escultórico, …

El 24 de marzo de 1992 el grupo escultórico fue entregado a pié de obra y colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía.

Con motivo de la celebración de los actos conmemorativos del XXV Aniversario de la constitución del Parlamento de Andalucía, Canal Sur, propietario del antiguo Pabellón, cedió la escultura para su traslado y colocación definitiva en los jardines de la Cámara andaluza, con objeto de llevar el símbolo institucional de la Comunidad Autónoma a las puertas de su Parlamento, y de que pudiera ser contemplado por la población en general. Tras una limpieza y restauración de la pátina, realizada por la empresa Fundiciones Artísticas del Sur y dirigida por el propio autor, el grupo escultórico fue instalado en su nuevo destino en agosto de 2007″.

«José López-García Seguiri (1959-). Escultor y pintor malagueño, su obra se halla encuadrada dentro de la corriente denominada neomanierista, siendo mayormente reconocido por sus aportaciones en la recuperación de la iconografía clásica, así como por entroncar, en algunas de sus creaciones, con la tradición erótica y sensual.

Aunque su aprendizaje y primeras andanzas artísticas lo fueron en el campo de la pintura, sería la escultura su principal actividad desde 1986, mermando su producción pictórica hasta el límite de quedar reducida, en gran medida, a la

elaboración de bocetos preparatorios para posteriores esculturas. Sin embargo, a partir de 2009 experimenta un retorno a la pintura, …

La obra de Seguiri se caracteriza por el uso de temas mitológicos y por las formas redondeadas, muy atractivas y agradables. Ha realizado exposiciones en Madrid, Sevilla, Cádiz, etc. Su obra está repartida entre diferentes colecciones y museos de países como Francia, Suiza, México, Reino Unido…, además de decorar plazas y calles de varias ciudades europeas. Entre sus creaciones para espacios públicos destacan las instaladas en ciudades como Alicante (Estación de RENFE), Leganés, Málaga u Oporto».

Fuente y más información: http://www1.ccd.junta-andalucia.es/culturaydeporte/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/aga/difusion/documentoMes/Dxpticos/Dxptico_nov_2011.pdf

Otras fechas de interés:

1992: 24 de marzo.  El grupo escultórico «Hércules con leones y columnas» fue colocado, bajo la dirección de su autor, ante el Pabellón de Andalucía de la Expo 92.

Alhambra y Generalife: Bien de Interés Cultural

2004: 23 de marzo. Se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, a la Alhambra y el Generalife de Granada.

El reportaje «La Alhambra desconocida» analiza otra visión del Conjunto Histórico en 1991, cuando en el interior del recinto arrendatarios cultivaban la huerta, y los últimos inquilinos, en demanda de desahucio, esperaban ser desalojados por la construcción del nuevo acceso sur al Monumento. Se incluyen los testimonios de María Victoria (vecina de la Alhambra), de los arqueólogos Antonio Malpica y Jesús Bermúdez, de los arabistas Emilio Santiago y Diego Cabanelas, de Mateo Revilla (presidente Patronato de la Alhambra) y Carmelo Jiménez (vigilante). Informa Chelo Gutiérrez, presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros» 77, 29/9/1991, Canal Sur Televisión]. (más…)

Toros de Osborne

1998: 20 de marzo. El Tribunal Supremo declara «elemento decorativo del paisaje» al toro de Osborne.

2011. El Gobierno acuerda inscribir como monumentos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz tres estructuras publicitarias del toro de Osborne situadas en Benahadux (Almería), Córdoba y Santa Elena (Jaén).  Presenta Rosa Pilar Abelló. Os lo contamos también en lenguaje para sordos. [Informativo La noche al día, 3/05/2011, Canal Sur 2]. (más…)

Daniel Vázquez Díaz, de Huelva a las vanguardias de París

1969: 17 de marzo. Muere en Madrid Daniel Vázquez Díaz, el pintor de Huelva a las vanguardias de París.

El pintor onubense Daniel Vázquez Díaz protagonista de estos fragmentos de «Retratos». Nacido en Nerva (Huelva), se inclina por la pintura y se forma primero en Madrid, como visitante asiduo del Museo del Prado y en contacto con los intelectuales del momento como los hermanos Pío y Ricardo Baroja. Más tarde se desplaza a París donde entra en contacto con Cézanne y las Vanguardias. En París conocerá a Eva, una joven escultora danesa con quien se casará.
Declaraciones de su hermano Moisés Vázquez Díaz y de Ángel Benito (catedrático de Arte).
[Programa “Retratos”, 5 de noviembre de 1992. Canal Sur Televisión]

Daniel Vázquez Díaz (Nerva, Huelva, 15 de enero de 1882 – Madrid, 17 de marzo de 1969) “…Pintor español. Mientras cursaba la carrera de Comercio en Sevilla, comenzó a pintar a modo de entretenimiento tras descubrir la obra de Zurbarán y de El Greco. En 1903 se trasladó a Madrid para dedicarse plenamente a la pintura y copiar a los grandes maestros del Prado, entablando relación con Juan Gris, Solana y Darío de Regoyos. En 1906 viajó a París y trabajó junto al escultor Antoine Bourdelle, conociendo a Picasso, Braque, Modigliani y Max Jacob, entre otros, y asimilando cierto espíritu vanguardista. Desarrolló un estilo personal que mezcla la pincelada constructiva de Cézanne con la estructuración geométrica y en diversos planos del cubismo. A su regreso a España en 1918, impartió clases, primero en su taller, y después desde la cátedra de Pintura Mural de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que ganó por oposición en 1932. Se convirtió en uno de los pintores más representativos e influyentes de la España del momento, destacando fundamentalmente por su labor como docente, antes y después de la Guerra Civil, a través de la cual difunde un cubismo que formalmente le ayudó a crear composiciones de gran monumentalidad arquitectónica, y que serviría de puente a los jóvenes artistas del país, sobre todo durante la posguerra, con las tendencias que se desarrollaban en el resto de Europa. Entre sus discípulos encontramos a artistas tan dispares como José Caballero, Juan Manuel Díaz-Caneja, Rafael Canogar y Cristino de Vera. Además de ser un buen paisajista, resalta su faceta como ilustrador y como retratista de algunos de los personajes más relevantes de la cultura contemporánea. Entre sus obras sobresalen los murales del Descubrimiento que realizó para el monasterio de La Rábida (Huelva) entre 1927 y 1930 y que le consagraron como pintor. Un año antes de su muerte, en 1968, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando …”.
Fuente y más información: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/vazquez-diaz-daniel/e88e9ed9-48c8-4643-9d71-1dc9ef494dc9

1969: 17 de marzo. Muere en Madrid Daniel Vázquez Díaz, el pintor de Huelva a las vanguardias de París. Retratos (1992).

1882: 15 de enero. Nace el pintor Daniel Vázquez Díaz en Nerva (Huelva).

2000: 16 de junio: Constitución del Centro de Arte Moderno y Contemporáneo Daniel Vázquez Díaz en Nerva, Huelva,  lugar de nacimiento del pintor.

El pintor Daniel Vázquez Díaz, de Huelva a las Vanguardias de París

También en @ArchivoCanalSur

05/11/1992

Nace Juan Martínez Montañés, escultor e imaginero

1568: 16 de marzo. Nace en Alcalá la Real (Jaén) Juan Martínez Montañés, escultor español. Su obra conserva la sobriedad clásica propia del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del Barroco. [“Nombres propios”. 29 de noviembre de 1990. Canal Sur Televisión]. (más…)

El Sorolla andaluz en Almería

2010: 13 de marzo. El Museo Casa Ibáñez de Olula del Río de Almería compra el retrato de la condesa de Albox, la única obra importante de Sorolla de Andalucía.
El cuadro «Carmen Avial y Llorens, condesa de Albox» es un encargo del ex ministro de Hacienda cántabro, afincado en la comarca de Almanzora, Manuel de Eguilior y Llaguno al pintor Joaquín Sorolla. El retrato de la dama, datado en 1905, se realiza en el momento histórico de mayor esplendor del impresionismo de Joaquín Sorolla, cuando su pintura es reconocida internacionalmente. Manuel de Eguilior y Llaguno recibe en 1905 el título de conde de Albox, por su participación como comisario regio en 1893 en las tareas de reconstrucción de una comarca almeriense afectada en 1891 por unas graves inundaciones. (más…)

La mujer en el cómic

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. La visión del cómic

2010. La presencia de la mujer en el cómic, como en el resto de las expresiones artísticas, ha estado marcada por su visión estereotipada, sexual o confinada a los roles domésticos. Sin embargo, desde los años 60, esa imagen comienza a quebrarse con la aparición, aunque tímida, de nuevas heroínas que destierran la visión de la mujer como mera ama de casa en el cómic franquista. Treinta años después, a partir de los 90, el manga japonés presentará una nueva galería de mujeres sensuales, libres y fatales. Los alumnos del IES Góngora de Córdoba, durante la Semana de la mujer en el cómic, han analizado los roles y estereotipos de la figura femenina desde principio del siglo XX a través de tebeos, exposiciones, talleres, películas, conferencias e ilustradoras actuales como Sonia Pulido. 

Profesor Andrés Leiva.

Declaraciones de las alumnas Ana Ojeda, Ana Sagués e Irene Gil.
[El Club de las ideas, 01/11/10. Canal Sur Televisión]