Artículos en Enero

Sierra Nevada sin nieve (1995)

1995: 8 de enero. Cuando faltan 21 días para el comienzo del Campeonato del Mundo de Esquí Alpino, la falta de nieve obliga a utilizar los cañones de nieve artificial. El descenso de las temperaturas permite la preparación de  las pistas de los Neveros, el Rebeco y el Río con sistemas de innivación artificial.

Informa Eladio Mateos. [Informativo «Noticias 1» 8/1/1995 Canal Sur Televisión].

El XXXIII Campeonato Mundial de Esquí Alpino  se aplaza a 1996 ,  por falta de nieve.

Teresa Salgueiro (grupo musical Madredeus): entrevista

1969: 8 de enero. Nace en Lisboa la cantante María Teresa Salgueiro.

1998. Entrevista en Lisboa a la cantante María Teresa Salgueiro, en la que nos habla de sus motivaciones musicales e inspiración: su cultura portuguesa, la influencia de otros tipos de música que van conociendo a través de sus viajes… También las vivencias, las «saudades», son fuente de inspiración.

[Programa «Al sur», 19 de abril de 1998, Canal Sur Televisión].

María Teresa Salgueiro (Lisboa, 8 de enero de 1969) es una cantante y compositora portuguesa. Fue componente de «Madredeus», grupo portugués de música, desde 1987 hasta 2007.

1969: 8 de enero. Nace en Lisboa la cantante María Teresa Salgueiro.

También en @ArchivoCanalSur

Stephen Hawking, el universo de un hombre (1991)

1942. 8 de enero: Nace en Oxford Stephen Hawking. Recordamos…

1991. Reportaje «Stephen Hawking, el universo de un hombre» del programa Los Reporteros, que hace un recorrido por la vida, obra y pensamiento de uno de los científicos más brillantes del siglo XX y principios del XXI, con una biografía insólita, mezcla de rebeldía y genio, y un itinerario personal que es todo un ejemplo de coraje y voluntad para superar la terrible enfermedad que ha marcado su vida. ¿Conocemos el universo? ¿Qué leyes rigen el espacio? ¿Qué ocurre con el tiempo? ¿Existe Dios? ¿Qué son los agujeros negros? Preguntas que la ciencia se hace y que de momento solo tienen como respuestas distintas hipótesis basadas en muchos casos en las ideas de este hombre. (más…)

Muere el poeta Nacho Montoto, premio Andalucía Joven

2017: 8 de enero. Fallece el escritor José Ignacio Montoto, premio Andalucía Joven de Poesía 2013 y director literario del Festival internacional de poesía Cosmopoética de Córdoba.
2014. Nacho Montoto, joven poeta ganador del premio Andalucía Joven de Poesía 2013 por La cuerda rota, es entrevistado y lee diversos fragmentos de sus libros en las instalaciones de Canal Sur Televisión para el programa «Ideas al Sur».
«Sinestesia», «Resistencia», Poliamor (La Cuerda Rota, 2014), «Datos personales» (Mi Memoria es un tobogán, 2008), «Paterson entre la propaganda» (Diario del fin del mundo, 2008), «La glándula segrega» y «Busco» (Tras la luz, 2013), «Desde una estrella enana» y «Origami»(Superávit, 2010).
[Programa «Ideas al Sur», 1 de octubre de 2014. Canal Sur Televisión]
José Ignacio Montoto Mariscal (Córdoba, 1979 – 8 de enero de 2017) fue escritor y poeta. Nacho Montoto obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía 2013 (convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud IAJ y el Centro Andaluz de las Letras CAL). En 2016 fue director literario del Festival internacional de poesía Cosmopoética en Córdoba.
Montoto publicó en prosa los libros Binarios y Diario del fin del mundo. Como poeta publicó entre otros La ciudad de los espejos (2007), Las últimas lluvias (2008), Mi memoria es un tobogán / Espacios Insostenibles (2008), Superávit (2010), Tras la luz (2013), La cuerda rota (2013) y Estamos todos, aquí no hay nadie (2015).
«Coordinó y desarrolló estrategias de comunicación y contenidos, así como otras iniciativas en el ámbito de la gestión cultural. Colaboró como articulista y crítico literario en Diario Córdoba, Cuadernos del Sur y La tormenta en un vaso. … » Más información: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/caletras/opencms/es/datos_maestros/participantes/autores/montoto_jose.ignacio.html?url=/es/portal
También en @ArchivoCanalSur

Juan Goytisolo: Cuba y tatarabuela andaluza

1931: 6 de enero. Nace Juan Goytisolo en Barcelona.

Recordamos la entrevista realizada al escritor Juan Goytisolo en Almería en 1989. Juan Goytisolo en estos fragmentos habla sobre su familia. Desde niño supo que sería escritor. Tiene un antecedente literario: una tatarabuela andaluza fue escritora y él de pequeño leyó una de sus obras, «Las garras de plata». Su familia materna era gente aficionada a la cultura: la biblioteca de su madre fue muy importante para él.
Recuerdo de su madre. Investigó la historia de su abuelo paterno: su familia tenía propiedades en Cuba y conservaban documentación (por ejemplo una carta a Antonio Maura que Juan Goytisolo comentaría con Jorge Semprum) y cientos de fotografías. Impacto de la Guerra Civil en su familia. Distancia con su padre.
Juan Goytisolo comenta su rebeldía en la época de Franco. Presenta Paco Lobatón [Programa «Por querencia», 1989, Canal Sur Televisión]

Más información:

María Mendoza de Vives (Ardales, Málaga, 19 de diciembre de 1821 – Barcelona, 1894), hija del médico Juan Mendoza y Rico y de Agustina Méndez y Parada, fue escritora y tatarabuela de Juan Goytisolo. En su niñez se trasladó a vivir a Málaga. Desde muy joven comenzó a publicar poemas en periódicos de Málaga y Granada.
En 1841 se casó con el abogado Ramón Vives. Vivieron en Madrid y varias localidades de Cataluña, estableciéndose finalmente en Barcelona.
Entre sus obras destaca «Las barras de plata» (1866 en París y 1887 en España).

Juan Goytisolo Gay, Premio Cervantes 2014, nació el 6 de enero de 1931 en Barcelona (España), en el seno de una familia de origen vasco-cubano. Es hermano del poeta José Agustín, fallecido en 1999, y del escritor y académico Luis Goytisolo.
Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona. Tras la publicación de sus dos primeras novelas, «Juegos de manos» (1954) y «Duelo en el Paraíso» (1955), vivió exiliado en París (1956-1969), donde fue asesor literario de la prestigiosa editorial Gallimard. Allí conoció a la novelista y guionista Monique Lange, con quien se casó en 1978.

Juan Goytisolo se trasladó a EE.UU., entre 1969 y 1975, donde impartió clases como profesor de Literatura en las Universidades de California, Boston y Nueva York.

En su obra, traducida al inglés en su mayor parte, ha cultivado diferentes géneros, el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes o las memorias.

Autor de más de cincuenta libros, entre sus primeras novelas destacan títulos como «Juegos de manos» (1953), «Duelo en el paraíso» (1955), «La resaca» (1958), «La isla» (1961), «Fin de fiesta» (1962), «Señas de identidad» (México, 1966; España, 1976); «Reivindicación del conde don Julián» (México, 1970; España, 1976); «Juan sin Tierra» (1975) y «Makbara» (1980).

Entre sus últimos trabajos publicados figuran la novela «El exiliado de aquí y de allá» (2008) y los «Ensayos sobre José Ángel Valente» (2009).

Desde 2001 es miembro honorífico de la Unión de Escritores de Marruecos (UEM), y la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger, desde 2007, lleva su nombre.

Entre 2005 y 2008 publicó sus obras completas, divididas en cinco volúmenes: «Novelas y ensayo 1954 – 1959»; «Narrativa y relatos de viaje»; «Novelas de 1966 a 1982»; «Novelas de 1988 a 2003»; y por último «Autobiografía y viajes al mundo islámico».

En 2009 presentó «Genet en el Raval», compendio de cuatro ensayos sobre el novelista francés.

Ese mismo año, Goytisolo participó en la película documental «El regreso», conmemorativa del 50 aniversario de la publicación de su «Campos de Níjar».

Entre sus últimas obras destacan «Ella Elle» (2010); «Guerra, periodismo y literatura» (2011); «Belleza sin ley» (2013), así como «La Cuarentena» (2013).

Juan Goytisolo ha sido galardonado en varias ocasiones y ha recibido, entre otros, el Premio Joven Literatura con «El mundo de los espejos (1952); el Premio Europalia (1985); el Premio Nelly Sachs (1993); el Premio Octavio Paz de Literatura (2002); el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2004); y el Premio Nacional de las Letras Españolas (2008).

Además de tener también el Premio de las Artes y las Culturas de la Fundación Tres Culturas (2009); el Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (2010); el Premio Mahmud Darwish de la Universidad palestina de Birzeit (2011, Ramala, Cisjordania); el Premio Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles (Fundación Baile de Civilizaciones (2012); el Premio Spiros Vergos (2012) y el Premio Internacional de Literatura de Formentor (2012).
2015: 23 de abril , día en que se conmemora la muerte de Cervantes, el escritor Juan Goytisolo recibirá recibirá el Premio Cervantes durante una ceremonia en la Universidad de
Más información.

Otras fechas de interés:

1821: 19 de diciembre. Nace en Ardales, Málaga, María Mendoza de Vives, escritora y tatarabuela de Juan Goytisolo.

1931: 6 de enero. Nace Juan Goytisolo en Barcelona.

2014: 25 de noviembre. Juan Goytisolo es Premio Cervantes.

1989. El escritor Juan Goytisolo es entrevistado en Almería. Veinticinco años después recuperamos la entrevista con motivo de la concesión del Premio Cervantes (25 de noviembre de 2014).

2019: 21 de mayo. Día mundial de la diversidad cultural. 

Fundación Gala en Córdoba

1998: 6 de enero. El escritor Antonio Gala coloca la primera piedra de la «Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores», en el antiguo convento del Corpus Christi en Córdoba.

El objetivo de la Fundación era, con la ayuda de Cajasur, promocionar la residencia de veinticinco artistas cordobeses. Declaraciones de Antonio Gala (escritor). [Informativo «Noticias 2», 06/01/1998, Canal Sur Televisión].

Más información:

Antonio Gala (1930 o 1936) ganó, con su primera novela, El manuscrito carmesí, el Premio Planeta. A ésta le han seguido La pasión turca, Más allá del jardín, ambas con conocidas adaptaciones cinematográficas, La regla de tres, Las afueras de Dios, El imposible olvido y los libros de relatos: Los invitados al jardín y El dueño de la herida. Recientemente ha publicado El pedestal de las estatuas, una Historia novelesca. Su obra poética, iniciada con Enemigo íntimo, reconocido con el Premio Adonais de Poesía, continúa con Testamento andaluz, Poemas de amor y El poema de Tobías desangelado. Con su comedia Los verdes campos del Edén inició una larga y fructífera carrera como dramaturgo, con obras como Anillos para una dama y Petra regalada; el libreto de la ópera Cristóbal Colón y el musical Carmen Carmen. Su firma como articulista es de las más prestigiosas de España. Bajo el título Cosas nuestras se han recopilado los libros de artículos Charlas con Troylo, En propia mano, Cuaderno de la dama de otoño y Dedicado a Tobías. Antonio Gala ha sido reconocido entre otros con el Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional Calderón de la Barca, Premio Ciudad de Barcelona, Premio Foro Teatral, Premio del Espectador y de la Crítica y Premio Quijote de Oro. El 6 de enero de 1998, colocaba la primera piedra de la «Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores», en el antiguo convento del Corpus Christi en Córdoba. En 2002 inició sus actividades la Fundación.

Camarón en Reyes por Bulerías

1991: 6 de enero. Día de Reyes. Camarón de la Isla nos regala villancicos por bulerías. Recordamos a Camarón, acompañado al toque por Tomatito, canta bulerías y villancicos (por bulerías). Presenta Carmen Abenza. [Programa «Abanico» 9, 1/1/1991, Canal Sur Televisión].
Destacamos algunas de las letras de esta actuación por bulerías:

Empieza por villancicos:
«…San Joaquín y Santa Ana
eran los dos canasteros
San Joaquín y Santa Ana
eran los dos canasteros
ay abuelo del niño dios
que era, que era, que era,
gitanito y de los buenos..

..viviré y aquí estoy
Para morir, cuando me llegue.

Al alba
tú te fuiste al alba
Un sueño de amor entre tú y yo terminaría
y guardaré secretos que tú conmigo compartías
Y tú te fuiste al alba
gitanita mía…-

…Te doy más que me pides
y todo te parece poco.
Ahora he pensao regalarte
hasta una Torre Del Oro.
A ver si callas la boca
y no levantas el pío,
veré si puedo traerte
los cuatro puentes del río.
Dueño, soy tu dueño,
pidiendo imposibles me quitas el sueño.
No digo que seas mala,
ni se lo consiento a nadie,
la que aprecio tanto y tanto
me va ahora a dejar en la calle.
Pide, que yo te daré
mi última gota de sangre,
a ver sí, de esta manera,
de una vez tú te satisfaces.
Tu boca es mi perdición,
tu boca es mi Dios te salve,
pídeme por esa boca
y a los dos Dios nos ampare.

…la alegría de haber nacido
Hijo de padre gitano…

«Después me nació un clavel…

Otras fechas de interés:

1991: 1 de enero. Camarón, acompañado al toque por Tomatito, canta bulerías y villancicos (por bulerías) el día de Año Nuevo. Y termina otra vez por villancicos por bulerías.

Día de los Reyes Magos: mañana de juguetes en 1994

1994: 6 de enero. Día de los Reyes Magos.

Dos niñas se levantan temprano y abren con ilusión los juguetes que les han dejado los Reyes Magos. Sara, la mayor de las hermanas, abre su paquete: ¡unos patines!… Para Ana, los muñecos de Disney: La Bella y la Bestia. Las niñas son felices con los regalos recibidos.
[Informativo «El Diario 1», 6 de enero de 1994, canal Sur TV].

Manu Sánchez y Reyes Magos

2012: 6 de enero. Día de Reyes. Manu Sánchez: «Los Reyes, bien… calcetines y colonia».

Recordamos el monólogo del humorista Manu Sánchez en «La semana más larga» en el que se centra en los regalos de los Reyes Magos… [Programa «La semana más larga» 78, 11/01/2012, Canal Sur Televisión].

Día de Reyes, juguetes de los famosos

1997: 6 de enero. Día de Reyes. Famosos como la Duquesa de Alba recuerdan sus juguetes de Reyes. 

Fragmentos de «Recuerdos de Reyes» con testimonios de famosos sobre los regalos de Reyes en su infancia. Recuerdan sus juegos y juguetes:
Antonio Banderas (actor): jugaba con su hermano a las chapas.
Cayetana Fitz-James Stuart, Duquesa de Alba: casita de muñecas, patines, jugar a los indios, subirse a los árboles, …
Juan Antonio Ruíz «Espartaco» (torero): balón de reglamento de fútbol.
María José Suárez (Miss España 1996): muñeca Nancy.
Dolores Abril (cantante): aprender a tocar los palillos, casitas.
Juanito Valderrama (cantante): no tuvo tiempo de jugar pero cantaba en la escuela.
Rafael Gordillo (futbolista): balones y bicicleta, jugaba a la lata, …
Carmen Linares (cantaora): jugaba en la calle y se subía a los árboles; su juguete preferido eran las muñecas.
Javier Ojeda (cantante de «Danza Invisible»): jugaba al fútbol con estampitas o cromos y siempre ganaba el CD Málaga.
En la segunda parte del reportaje (http://youtu.be/Ha8VDkEwDZc) son los famosos Antonio Muñoz Molina, Los Morancos, Matías Prats, Marifé de Triana, Victorio y Lucchino, Cristina Hoyos, Rafael Álvarez «El Brujo», África Gozalbes y Pepe Begines (cantante de «No me pises que llevo chanclas») quienes recuerdan sus juegos y juguetes.
[Programa «Los Reporteros» 309, 05/01/1997. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1975: 1 de marzo. Nace en Coria del Río, Sevilla, María José Suárez, modelo y presentadora de TV.

Más información:

Día de Reyes, los juguetes de los famosos (1/2)