Artículos en Libros

María Enciso, periodista y escritora del 27

1908: 31 de marzo. Nace en Almería María Dolores Pérez Enciso, poeta, escritora y periodista de la Generación del 27.

2012. María Enciso, poeta, escritora y periodista de la Generación del 27, recibe el homenaje del ayuntamiento de Almería en su calle de nacimiento. María Enciso, una ilustre almeriense bastante olvidada, era republicana y antes de acabar la Guerra Civil se marchó a Bélgica como delegada de evacuación al frente de una expedición de niños españoles; Francia, Inglaterra o Sudamerica serían sus destinos donde cultivó la amistad con otos españoles exilaidos como Zenobia Camprubí, Manuel Altolaguirre o Rafael Alberti. Murió en México con 41 años. Entre sus publicaciones figuran obras como “Europa Fugitiva” o “Cristal de horas”.
Declaraciones de Luis Rogelio Rodríguez (alcalde de Almería) y Juan del Águila (presidente de la asociación de vecinos “Casco histórico”.
Informa Lola López [“Noticias 1”, 16 de enero de 2012. Canal Sur Televisión].
María Dolores Pérez Enciso (Almería, España, 31 de marzo 1908 – Ciudad de México, 1949) fue escritora, poeta y periodista y formó parte de la Generación del 27. Estudió magisterio en Almería y Barcelona. Se casó muy joven y en 1932 se divorció. Durante la Guerra Civil fue delegada de la República. Se exilió con su hija primero en Colombia y Cuba, para finalmente establecerse en México donde publicó en revistas y en diarios. Entre otros libros escribió “Treinta estampas de la guerra” (1941) y “De mar a Mar” (1946), publicado por Manuel Altolaguirre.

También en @ArchivoCanalSur

16/01/2012

«Nanas de la cebolla» de Miguel Hernández

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández.

Recordamos a Alberto Cortez cantando el poema Nanas de la Cebolla [Programa “Abanico” 16 de abril de 1991. Canal Sur Televisión]

El poema «Nanas de la cebolla» lo dedica Miguel Hernández a su segundo hijo Manuel Miguel mientras se encontraba preso en la cárcel de Torrijos. El poema cierra el “Cancionero y romancero de ausencias” , escrito en la cárcel y publicado en Argentina, después de la muerte del poeta. (más…)

Eduardo Mendicutti, escritor

1948: 24 de marzo. Nace Eduardo Mendicutti, escritor,  en Sanlucar de Barrameda, Cádiz. Recordamos…

2011: 25 de noviembre. Entrevista a Eduardo Mendicutti sobre sus novelas.

[Programa Tesis 25 de noviembre del 2011. Canal Sur Televisión]

Manuel Pimentel, su biblioteca particular

2003: 23 de marzo.  Manuel Pimentel anuncia la salida del PP en desacuerdo por la guerra de Irak. Recordamos…

2011. Manuel Pimentel, escritor, editor y exministro, recibe en su casa al equipo del programa El público lee, para mostrar su biblioteca. En realidad son dos bibliotecas, una donde trabaja y dedicada a Literatura e Historia, y otra a libros de Andalucía, ensayos, Filosofía, de materia agrícola, ganadera, veterinaria, parques naturales,…. El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy importante para él desde que lo leyó en el colegio. Tiene libros en árabe porque le gusta la tipografía y elegancia, un facsímil del Libro de Horas de Felipe II y otros ejemplares originales. [El público lee, 0010, 27/11/2011. Canal Sur Televisión].

(más…)

El Duque de Rivas y el romanticismo español

1835: 22 de marzo. Se estrena en el Teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino», del duque de Rivas, primer drama romántico español.

1791: 10 de marzo. Nace en Córdoba el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

1991. Conmemoración en Córdoba del nacimiento del Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, figura del Romanticismo español. En el 200 aniversario del nacimiento de Ángel de Saavedra, el autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

El poeta Vicente Núñez lee algunos versos del Duque de Rivas. Antonio Elorza (Catedrático de Historia del pensamiento político ) comenta la figura del Duque de Rivas en el contexto histórico de la España caótica y absolutista del rey Fernando VII.

Exposiciones, conferencias y sesiones musicales recuerdan al poeta romántico cordobés.

Redactor Gerardo Ortiz. Presenta Rafael Cremades [Programa «Mediodía», 13 de marzo de 1991. Canal Sur Televisión]

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865), III duque de Rivas, fue dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que alcanzó la fama con el drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). El Duque de Rivas fue embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros (solo dos días de 1854), presidente del Consejo de Estado y director de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.

1791: 10 de marzo. Nace en Córdoba el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

1835: 22 de marzo. Se estrena en el Teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino», del duque de Rivas, primer drama romántico español.

1865: 22 de junio. Muere el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

También en @ArchivoCanalSur

13/03/1991

Diez de marzo

Veintidós de junio

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica. Recordamos…

José Antonio Muñoz Rojas, muere cuando estaba a punto de cumplir cien años y el ayuntamiento de Antequera, su localidad natal, decreta tres días de luto en su memoria. Para conmemorar el centenario de su nacimiento se prepara un gran homenaje y la Junta de Andalucía le declara Autor del Año. Es la culminación a una larga vida creativa llena de reconocimientos. Presenta Keka Conesa, informa Montse Naharro y Alicia Pérez. [Informativo «Noticias 1», 29/09/2009, Canal Sur Televisión]. Al día siguiente, el 30 de septiembre, el poeta es enterrado en la intimidad familiar tras la misa funeral celebrada en la iglesia de las Descalzas de Antequera. Numerosos amigos y vecinos rinden el último homenaje al poeta en su tierra. El autor de «Abril del alma» y «Las cosas del campo» se despide rodeado de sus hijos y sus nietos, y de tantos amigos que le querían. Escritores y amigos como la escritora Rosa Regás hacen un homenaje a sus versos. Presenta Montse Naharro, informa Paloma Prado. Incluye declaraciones de los vecinos de Antequera Manuel Molina y Domingo Espejo, del escritor Pablo García Baena, del amigo del poeta Rafael Ballesteros y de la consejera de Cultura Rosa Torres. [Informativo «Noticias 1» 30/09/2009, desconexión Málaga, Canal Sur Televisión].

Antonio Muñoz Rojas nace en Antequera (Málaga) el 9 de octubre de 1909  y muere el 29 de septiembre de 2009. Es Premio Nacional de Poesía 1998, y Premio Reina Sofía de Poesía Ibero-americana 2002. En 1992 fue nombrado Hijo predilecto de Andalucía y también cuenta con la medalla de Oro de su ciudad. La poesía era su vida y siempre expresó su necesidad de escribir. Poeta fructífero, su extensa obra comenzó en 1929 con «Versos del retorno» y su última recopilación data de 2002 cuando publicó «Entre otros olvidos», donde reúne textos escritos en los últimos tiempos.

Otras fechas clave:

1909:  9 de octubre. Nace en Antequera (Málaga) Antonio Muñoz Rojas, escritor y poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 29 de septiembre. Muere en Antequera (Málaga) el escritor y poeta José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 30 de septiembre. Entierro íntimo de José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía, tras su muerte en su Antequera natal el día anterior. Documental sobre El poeta sin tiempo.

2009: 12 de diciembre. Estreno en Antequera (Málaga) del documental «El poeta sin tiempo» dedicado a José Antonio Muñoz Rojas, escritor, poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica.

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

La Biblia de Gutenberg de Sevilla

2015: 10 de marzo. La Biblia de Gutenberg vuelve a la Universidad de Sevilla tras su restauración en el Instituto de Patrimonio Histórico.

2014.  Restauración de la Biblia de Gutenberg o Biblia de las 42 Líneas, llevada a cabo en los laboratorios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Intervienen María Campoy (historiadora), Eulalia Bellón (restauradora), Mónica Santos (restauradora), Ángel Polvorines (investigador) y Auxiliadora Morón (química), que como personal especializado del Instituto, nos explican las diferentes técnicas aplicadas en esta restauración: análisis de las patologías, de los insectos presentes, la encuadernación (que no es original), la composición química de las tintas a través de Rayos X, etc.

Presenta Álvaro Moreno de la Santa. Informa Miguel Ángel Sánchez.

[Informativo «Más que noticias», 22 de octubre de 2014, Canal Sur Televisión]

La Biblia de Gutenberg (es Bien de Interés Cultural), es propiedad de la Universidad de Sevilla. Se sabe que este libro incunable fue impreso en torno a 1454 en Maguncia, Alemania. Se utilizó un tipo de letra gótica, fue impreso a dos tintas y con el espacio para las iniciales en blanco, con objeto de que fueran iluminadas a mano. La Biblia de Gutenberg pasó a formar parte de la colección de la Biblioteca universitaria en 1770, cuando la recién creada Universidad Literaria de Sevilla, ya separada del Colegio de Santa María de Jesús tenía sede en el edificio de la Casa Profesa de la Compañía, hoy Facultad de Bellas Artes, en la calle Laraña.

2015: 10 de marzo. La Biblia de Gutenberg vuelve a la Universidad de Sevilla tras su restauración en el Instituto de Patrimonio Histórico.

2017: 30 de septiembre. Día Internacional de la Traducción por el Consejo General de las Naciones Unidas en homenaje a Jerónimo de Estridón, santo patrono de los traductores y responsable de la traducción de la biblia del hebreo al latín y al griego.

También en @ArchivoCanalSur

22/10/2014

10/03/2015

Biblia de Gutenberg de Sevilla: restauración

Almudena Grandes: escritoras, mujeres y panorama literario

8 de marzo Día de la Mujer recordamos las opiniones de Almudena Grandes sobre la mujer y la Literatura.

1998. La escritora Almudena Grandes comenta «Atlas de geografía humana» protagonizada por cuatro mujeres. La escritora quiere que se asuma que las mujeres escriben desde un punto de vista femenino. Almudena Grandes es mujer y escribe según una serie de atributos como ser de Madrid o alta de estatura; afirma que sí existe Literatura femenina pero antes el papel de la mujer en la Literatura se reducía a la poesía, novelas intimistas o Literatura infantil, o debían escribir desde el punto de vista de los hombres. En esos momentos la mayoría de los lectores son mujeres y afirma que las mujeres siempre han leído como demuestran las lectoras de los folletines del siglo XIX, pero los datos actuales demuestran que sólo la cuarta parte de los escritores son mujeres y sólo un tercio de los libros más vendidos están escritos por mujeres.

La escritora Dulce Chacón presencia la entrevista.

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 8 de septiembre de 1998, Canal 2 Andalucía, Canal Sur Televisión].

“Almudena Grandes (7 de mayo de 1960 – 27 de noviembre de 2021). Escritora española. Estudia Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y coordina una colección de guías turístico-culturales. Colabora habitualmente en prensa, principalmente en El País, y participa como tertuliana en algunos programas de la Cadena SER.

Interviene en varios libros colectivos, … , y está comprometida con diferentes colectivos: desde 1998 es miembro del Comité Asesor del Legado Andalusí …

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas.

… En 1997 es la primera mujer que recibe el premio Rossone d’Oro, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato. Vive a caballo entre Granada y Madrid, participa en encuentros literarios, y se reivindica como heredera de la gran novelística del s. XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós.

Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del s. XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. …

En octubre de 2018 gana el Premio Nacional de Narrativa”. Fuente y más información: https://www.cervantes.es/bibliotecas_…

También en @ArchivoCanalSur

08/09/1998

Entrevista a Blue Jeans

2014: 6 de marzo. Entrevista en el programa «Buenos días» a Francisco de Paula Fernández, más conocido como «Blue Jeans«. Este joven escritor andaluz se ha revelado como un fenómeno en las redes sociales con miles de seguidores y más de 500.000 libros vendidos. «Puedo soñar contigo» es el tercer libro de una trilogía que tiene dos títulos anteriores: «Buenos días, princesa» y «No sonrías que me enamoro«. En la actualidad se está preparando la película basada en el primer libro: «El club de los incomprendidos«. Según Blue Jeans, sus principales lectores son adolescentes que necesitan expresarse pues muchas veces se sienten solos e incomprendidos y los mayores no dan las respuestas que quizá necesiten.
Él mantiene el contacto con ellos a través de Internet o con las firmas en España y Latinoamérica, por eso su cercanía quizá sea la clave de su éxito.
El autor habla de su evolución como escritor: de sus comienzos con una novela de misterio no publicada y del futuro que le supondrá un reto. En la actualidad, disfruta de su éxito como autor de novela juvenil y lo expresa como un honor para el. Por último, Blue Jeans aconseja a sus lectores moderación y tranquilidad ante la vida. [Informativo «Buenos días», 6/3/2014, Canal Sur Televisión].

El escritor Antonio Gala

2008: 6 de marzo. Antonio Gala, miembro de honor de la Real Academia de Córdoba.

Recordamos la entrevista del dramaturgo en su vivienda de Sevilla en 2009. El novelista emocionado nos habla de su infancia en Córdoba, de su padre, de sus comienzos como escritor… A los cuatro años en una cuartilla escribió la historia de un gatito, es su primer escrito que su padre guardó celosamente en su cartera durante toda su vida (más…)