Artículos con la etiqueta ‘Programas de Canal Sur Televisión’

Fortuny en Granada, Tiempo de ensoñación

1874: 21 de noviembre. Muere en Roma el pintor Mariano Fortuny Marsal.

2016. Exposición «Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny» en la Alhambra de Granada. Más de doscientas obras bocetos y estudios pintados por Mariano Fortuna Marsal durante su estancia en Granada. Exposición organizada por el Patronato de la Alambra y Generalife, Obra social «La Caixa» y el Museo Nacional d´ Art de Catalunya (MNAC). [Programa «Al sur» 780, 30 de noviembre de 2016, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

  1. Nace en Reus (Tarragona) el pintor Mariano Fortuny Marsal.

1870: 9 de julio: La familia Fortuna Madrazo solemniza su llegada a Granada visitando el monumento más emblemático de la ciudad: el palacio de la Alambra.

A partir de esta fecha el pintor Mariano Fortuny inicia un idilio con Granada, fijando su residencia durante dos años, alejado de la influencia de otras grandes capitales artísticas y cumpliendo la función simbólica de un nuevo rito de iniciación.

1874: 21 de noviembre. Muere en Roma el pintor Mariano Fortuny Marsal.

2016: 23 de noviembre. Exposición «Tiempo de ensoñación. Andalucía en el imaginario de Fortuny» en la Alhambra de Granada hasta el 26 de marzo de 2017.

Teo Escamilla, estreno de Montoyas y Tarantos

1989: 3 de noviembre. Gala de estreno de la película flamenca «Montoyas y Tarantos», producida y fotografiada por Teo Escamilla, con la presencia de los bailaores Cristina Hoyos y su marido Juan Antonio Jiménez, y del director de fotografía Teo Escamilla, también productor de la película, en el cine Florida de Sevilla.
Presenta Manolo Curao, informa Inés Romero. [Programa «La Puerta del cante» 004, 3 de noviembre de 1989, Canal Sur Televisión].
Música compuesta por Paco de Lucia, Goya a la mejor música original, para la película de Vicente Escrivá con la bailora Cristina Hoyos (María la Taranto) y Juan Antonio Jiménez (Mercucho) como pareja de baile. El matrimonio destaca el amor con el que hacen su trabajo, y Cristina Hoyos tras veinte años de pareja con Antonio Gades estrenaba compañía propia con artistas sevillanos y andaluces.
Teo Escamilla como director de fotografía y productor de la película destacaba los dos meses y medio de «esfuerzo, dedicación, honestidad y honradez» y la satisfacción de estrenar ésta, la primera película de una serie, donde mostrar el flamenco andaluz para orgullo de los que «nos sentimos muy andaluces». Montoyas y Tarantos iba a ser candidata de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para los Oscar de Hollywood de 1990 y ese mismo día Escamilla recibía un premio Ondas por la serie de televisión Juncal.
Montoyas y Tarantos, un drama racial de baile flamenco, narra la historia de amor entre unos jóvenes cuyas familias se odian. Era el debut de Esperanza Campuzano y Juan Paredes. En el reparto actores como Sancho Gracia, Pepe Sancho, Antonio Canales, Queta Claver o Mercedes Sampietro, entre otros.

Fechas de interés:

1989: 3 de noviembre. La película flamenca «Montoyas y Tarantos», producida y fotografiada por Teo Escamilla, se estrena en Sevilla.

 

Muere María Antonia Iglesias, periodista

2014: 29 de julio. Muere la periodista María Antonia Iglesias.

2010. Entrevista concedida por María Antonia Iglesias a «Tesis» con motivo de su intervención en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en la que se traza un breve perfil biográfico y opina sobre el binomio comunicación – poder. Se consideraba una privilegiada por haber trabajado directamente con los políticos, comenta las diferencias entre la clase política del momento y de la Transición, habla sobre el poder de la televisión en tiempos pasados, de su etapa en TVE, … Opina sobre Baltasar Garzón y cree que es una vergüenza verle sentado en un banquillo. Se ofrecen imágenes de archivo de políticos como José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, Soraya Saíz de Santamaría, … Para finalizar comenta su presencia en “La Noria” y opina sobre Mario Conde. [Programa “Tesis” Verano 2010, 11/09/2010. Canal 2 Andalucía].

Más información:

María Antonia Iglesias González (Madrid, 15 de enero de 1945 – Pontevedra, 29 de julio de 2014) fue periodista y escritora de origen gallego. En sus comienzos trabajó en revistas como “Triunfo”, “Tiempo” e “Interviú” y conoció de primera mano la Transición política de España (el 23-F de 1981 se encontraba en el Congreso de los Diputados). En 1985 ingresa en Televisión Española y colabora en “Informe Semanal” del que sería directora en 1989. Entre 1990 y 1996 dirigió los servicios informativos de TVE. Desde 1997 es colaboradora de EL PAIS y publica numerosas entrevistas con líderes políticos. Participará en tertulias políticas en televisión y radio en la Cadena SER, Onda Cero, Punto Radio, Telecinco, Antena 3, Cuatro, Telemadrid, … defendiendo posiciones de izquierdas. Como escritora publicó varios libros.

Otras fechas de interés:

1945: 15 de enero. Nace la periodista María Antonia Iglesias.

2014: 29 de julio. Muere la periodista María Antonia Iglesias.

 

 

Comienza la Guerra Civil española: El holocausto español

1936: 18 de julio. Comienza la Guerra Civil Española: la guerra civil y Paul Preston.

Las masacres cometidas durante la Guerra Civil española (1936 – 1939) son el objetivo del historiador Paul Preston en su libro «El Holocausto español». Preston demuestra que hubo casi tantos muertos lejos del frente como en las batallas.
[Programa «Al Sur», 18/09/2011. Canal Sur Televisión] (más…)

Vidrio en la Fábrica de la Trinidad de Sevilla (2000)

2000. 1 de junio. Aprendemos la técnica de creación de objetos de vídrio en la fábrica de La Trinidad de Sevilla,   

donde se mantiene métodos tradicionales como el soplado a boca y la talla manual. 

La materia prima es la arena de sílice mezclada con elementos fundentes para bajar el punto de fusión. La transparencia y el color del vidrio dependen de los óxidos que se añaden a la mezcla. Esta arena es fundida en un horno continuo, cuyos muros están construidos con un material refractario al objeto de evitar impurezas en el vidrio. Aquí se funde la arena a 1400ºC.

La masa vítrea se recoge con la caña de soplar. Esta pasta adherida al extremo del tubo será moldeada de acuerdo con un diseño preestablecido  y cuya forma adquiere con la ayuda de un papel humedecido y las herramientas adecuadas. La creación de la obra a partir de la masa incandescente ha de hacerse en un tiempo mínimo para evitar que se endurezca. También se puede utilizar un molde rodado que reproduce el objeto que se desea fabricar. En todo el proceso interviene un equipo de artesanos que formando una cadena de trabajo, se reparte distintas funciones. El soplador recoge el material fundido con la caña de acero y lo infla con la fuerza de sus pulmones. El enderezador cuida de mantener recto el objeto y evitar su deformación. El maestro se encarga de las labores más delicadas, como colocar un añadido a la pieza. El tronchador separa el vidrio de la caña con un golpe. El cortador, realiza el tajo limpio del vidrio. Finalmente el archero conduce el objeto acabado desde la cortadora al horno de recocido. En este horno se elimina la tensión de vidrio en un proceso de enfriamiento que dura tres horas. Cada pieza es examinada controlando la calidad y detectando cualquier imperfección. Los orígenes del vidrio se remontan al 4000 AC, a orillas del Nilo, donde  la pasta vítrea se convertía en una especie de piedra traslúcida que era modelada. En el siglo I, los sirios  desarrollan la técnica del soplado a boca que permite fabricar con mayor perfección.  Esta técnica es difundida por los romanos, por todo el Mediterráneo.

[Programa Luces y sombras 004, Sección Las técnicas] 01/06/2000 Canal Sur Televisión]

 

Mariana Cornejo: Bulerías

2005: 10 de mayo. Mariana Cornejo canta por Bulerías en el camino del Rocio de 2005. Canta las letras A mi Huelva, Si tu me dices ven y Mi «Grañúo» de Santa María.

[Programa “Qué noche del Rocío 2005″ (Reeditado). 20 de mayo del 2005. Canalsur Televisión]

Otras fechas de interés:

2005: 10 de mayo. Mariana Cornejo canta por Bulerías en el camino del Rocio de 2005. Canta las letras a mi Huelva, si tu me dices ven y Mi Grañúo de Santa María.

Mariana Cornejo: Bulerías | Sevillanas en Canal Sur

10/05/2005

 

Eugenia de Montijo, la granaina emperatriz de Francia

1826: 5 de mayo. Nace en Granada María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, emperatriz de Francia.

Recordamos su vida. [Programa «Retratos», 7 de octubre de 2006. Canal 2 Andalucía].
Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia, nació en Granada hija de un noble segundón y de María Manuela Kirkpatrick, de origen escocés y belga. La inesperada herencia familiar permite su traslado a Madrid en 1830. Su madre ambiciona una vida privilegiada para sus hijas, que serán enviadas a los más selectos colegios y más tarde destacan en los salones de la alta sociedad en Europa. En 1845 su hermana Paca se casa con el duque de Alba y su madre y la condesa de Teba se establecen en París donde conoce al futuro Napoleón III. Eugenia, católica y muy conservadora, se casa aunque su marido sería públicamente infiel. Eugenia de Montijo marcaría una época por su belleza y elegancia e impondría su estilo en la moda, aunque fueron criticadas sus intervenciones en la política del Segundo Imperio.
La emperatriz Eugenia asistió a la inauguración oficial del canal de Suez el 17 de noviembre de 1869, donde se estrenó la ópera Aída de Verdi. Los emperadores y su hijo Luis Napoleón se vieron obligados a exiliarse a Inglaterra en 1870. Después de la muerte de ambos, viajó y pasó temporadas en Madrid y en el palacio de Dueñas de Sevilla.
La escritora Almudena de Arteaga, biógrafa de Eugenia de Montijo, recuerda que decía que parecía «le hubieran sido concedidos todos los honores del mundo, para luego ir quitándoselos uno a uno”.
[Programa «Retratos», 7 de octubre de 2006. Canal 2 Andalucía]
Más información:
María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick (Granada, 5 de mayo de 1826 – Madrid, 11 de julio de 1920), conocida como Eugenia de Montijo, fue condesa de Teba y emperatriz consorte de Francia como esposa de Napoleón III. Su padre, Cipriano de Palafox y Portocarrero ( 1784 – 1839), en 1830 heredó de su hermano mayor su rico patrimonio y títulos familiares que le permiten instalarse en Madrid. En 1835, Eugenia y su hermana Francisca de Sales son enviadas a Francia a estudiar en el Convento del Sagrado Corazón y más a un internado inglés.
El 12 de abril de 1849, en una recepción en el Palacio del Elíseo Eugenia conoció a Napoleón III (20 de abril de 1808 – Londres, 9 de enero de 1873), quien por entonces era solo presidente de la República. Su madre, María Manuela Kirkpatrick (1794 – 1879) hizo todo lo posible para que se casaran y así fue el 30 de enero de 1853. El 16 de marzo de 1856 nace el único hijo de Eugenia de Montijo, el Príncipe imperial Luis Napoleón. La emperatriz Eugenia participó en política en el Segundo Imperio al convertirse en Regente.
Desde 1870 residió en Inglaterra, aunque viajó y permaneció temporadas en España donde visitaba a su ahijada la reina Victoria Eugenia de Battenberg. Murió a los 94 años en el palacio de Liria de Madrid, propiedad de su sobrino el duque de Alba.
La figura de Eugenia de Montijo se hizo muy popular e inspiró películas como «Violetas imperiales» o canciones como «Eugenia de Montijo» de Concha Piquer o «Eugenia Emperatriz» de Rocío Dúrcal.

Otras fechas de interés:

1826: 5 de mayo. Nace en Granada María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, emperatriz de Francia.

1920: 11 de julio. Fallece Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia nacida en Granada.

José Ángel Valente, Medalla Andalucía

1929: 25 de abril. Nace José Ángel Valente, poeta, Premio Nacional de poesía y Medalla de Andalucía 1990.

1999. Entrevista al poeta José Ángel Valente, en la que comenta su relación con Almería. Se fue en los años 50 a Oxford, y recuerda su despedida de Vicente Aleixandre. En ese momento su vida está en Almería porque es donde está su biblioteca y se siente identificado con Almería. Almería está presente en sus trabajos, tanto el paisaje, la luz y sus problemas. Comentan el pasado de Almería como nexo de oriente y occidente, y la importancia en la vida de Valente.
José Ángel Valente recuerda su primera relación con Almería y explica el origen del cuento «El uniforme del general», del libro El número trece, que le llevó a un consejo de guerra.
Finaliza con la lectura de un poema.
José Ángel Valente, 1ª parte de la entrevista

Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 13/06/1999. Canal 2 Andalucía]

(más…)

La pantalla indiscreta (1992)

1999. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Recordamos… Desarticulada una red de empresa de compraventas de datos informáticos afectando a más de veintiún millones de españoles en 1992.

La desarticulación de una red de traficantes de datos informáticos en enero de 1992 reactualizaba el debate de la confidencialidad de nuestros datos personales, dejaba en entredicho la confidencialidad de la sociedad española, ponía en duda la falta de un rígido control sobre la información personalizada, y la inexistencia de legislación que impidiera su uso fraudulento. Todo ello en el contexto de la denominada «era de la informática» donde pequeños y grandes ordenadores empezaban a estar presentes en la vida cotidiana y los datos archivados en la memoria no humana. Mientras el Gobierno preparaba una ley para controlar los datos informatizados, pero el vertiginoso avance de la tecnología permitía delitos similares y dejaba patente el vacío legal.
Declaraciones de Carlos Pardo (abogado defensor de Joaquín González), Jorge Hinojosa (Unión de Consumidores de España), Luis Otero (Comisión Libertades informáticas), Luis Mate (decano de la Facultad informática Universidad politécnica de Madrid), Rafael Martín de Agar (director del Instituto Andaluz de Estadística, IAE), Antonio Garrigues Walter (abogado vicepresidente IBM), Carlos Navarrete (ponente Ley Orgánica para el Control de Datos informáticos). Reportaje «La pantalla indiscreta». Guión Agustín Olmo y Esther Lazo. [Presenta Lola Álvarez, «Los reporteros» 92, 19 de enero de 1992, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1992: 13 de enero. Desarticulada una red de empresa de compraventas de datos informáticos afectando a más de veintiún millones de españoles. Tras seis meses de investigación se detienen a siete personas con información de contrabando de Hacienda, Tráfico o Seguridad Social, entre otros, para su venta a empresas de publicidad por correo y a domicilio.
1992. Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal. (Disposición derogada).
1993. Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia de Protección de Datos (Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno).
1999. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

El Salvador, por fín la Paz (1992)

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

«El Salvador: por fín, la paz» es un reportaje que nos acerca a la realidad del pueblo salvadoreño con una paz recién estrenada y un futuro esperanzador aunque algo incierto.
La resolución histórica es el punto final de doce años de guerra civil, con más de setenta y cinco mil salvadoreños, y el inicio para que el Pulgarcito de América, como llaman cariñosamente a este pequeño país centroamericano, se acostumbre a vivir en paz.
Ahora queda la dura tarea de la reconstrucción nacional paralelo al fortalecimiento del sistema democrático. Su gente tendrá que aprender a restañar viejas y dolorosas heridas y hacer un esfuerzo importante de reconciliación. La guerrilla abandonará las montañas y el gobierno reducirá la mitad de los efectivos de sus ejércitos desmantelando también a sus temibles escuadrones de la muerte, que acabaron con la vida de miles de salvadoreños, entre ellos también españoles como el jesuita vasco Ignacio Ellacuria rector de la Universidad Centroamericana de San Salvador. Los acuerdos de paz garantizan la reforma agraria y propiedades pero a los legítimos propietarios alguien tendrá que indemnizar o recolocar.
Se incluyen declaraciones de Pedro Leoz (jesuita), Gumersindo Mendez, Antonio Duban (comunidad de Guarajilla), José Luis Rodríguez Figueiras (teniente coronel Guardia Civil), Evaristo (sargento del Ejército), Chano Guevara (comandante FMLN), Fidel Guzman (logista FMLN), Alba (teniente FMLN), Amanda (guerrillera FMLN) Gerardo (teniente FMLN), Henrys (joven guerrillero FMLN), Manuel (teniente del ejército), Soledad Guardado (presidenta comunidad de Nueva Esperanza) y de Henry (comunidad Nueva Esperanza).
Guión Francisco Escribano.Presenta Lola Álvarez [Programa «Los reporteros»,19/01/1992, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1989: 16 de noviembre. Seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuria, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador (UCA) y dos mujeres son asesinados.

1992: 16 de enero. Firma del acuerdo de paz entre la guerrilla del frente Farabundo Marti para la liberación nacional (FMLN) y el gobierno de El Salvador en México.

2017:  30 de noviembre. Inocente Orlando Montano, ex viceministro de defensa del Salvador,  presta declaración ante  en la Audiencia Nacional  por el asesinato de 6 sacerdotes jesuitas en 1989.