Artículos en Febrero

Nicolás Salmerón en comic

1908: 20 de septiembre. Muere en Francia Nicolás Salmerón Alonso, presidente de la Primera República española.

Recordamos que en 2008 se publica el comic «Nicolás Salmerón» y se celebra en su pueblo natal un homenaje cultural con exposiciones de arte contemporáneo. Redactora Ana Torregrosa, [Informativos «Noticias 1» 23/8/2008, Canal Sur Televisión] y redactora María Jesús Recio, presenta Javier Aguilar. [Informativo «Acercate», 22/9/2008, Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Málaga, homenaje a Pepa Flores

2012: 19 de septiembre. Homenaje a Marisol en su Málaga natal.

2012. La admirada cantante y actriz malagueña, estrella desde los doce años y retirada en 1984, vive en su ciudad natal ajena a los medios. En 2012, con la aprobación de la artista, se celebraba en su honor «Las canciones de Marisol: homenaje a Pepa Flores». El 19 de septiembre Javier Ojeda, el cantante de Danza Invisible, ofrecía una rueda de prensa para informar del concierto. El objetivo era recordar los grandes éxitos de Marisol, reivindicar la música de los años sesenta y setenta y a sus profesionales. En el concierto, previsto para el 23 septiembre, participaban su hija Celia Flores y artistas locales como Zenet, Paula Gaviño (Model Monroe), Gordo Master & Little Pepe, Irene Lombard, Gema Cuéllar, Aurora Guirado, Juan Antonio Muriel, Dry Martina, Nuria Martín, La Cena, Ana Mena, María Lozano, Genara Cortés y el humor de Caramala. Informa M. Mora, presenta Rosa Pilar Abelló. [Informativo «La noche al día», 19/09/2012, Canal Sur Televisión].

Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, nació en Málaga el 4 de febrero de 1948. Como niña prodigió, Marisol alcanzó un gran éxito en los años 60 con películas musicales de género infantil.
En edad adulta realizó varias películas y grabó discos, pero en 1985 se retiró.

1948: 4 de febrero. Nace Pepa Flores (Marisol) en Málaga.

2012: 19 de septiembre. Homenaje a Marisol en su Málaga natal.

Las canciones de Marisol, homenaje a Pepa Flores

El caso Rocío Wanninkhof, la joven de Mijas asesinada

2003: 18 de septiembre. Detención del británico Alexander King por los asesinatos de Sonia Carabantes y Rocío Wanninkhof.

Recopilatorio de las principales noticias vinculadas al asesinato de Rocío Wanninkhof, un caso de grave error judicial: la desaparición de la joven el 9 de octubre de 1999 en la Cala de Mijas (Málaga) y la localización del cadáver un mes más tarde, el 2 de noviembre en San Pedro de Alcántara. El 19 de septiembre de 2001 un jurado popular condena, sin pruebas concluyentes, a la principal sospechosa Dolores Vázquez, la acusada sufre un juicio paralelo en los medios de comunicación…

(más…)

Concierto de Madonna en Sevilla

2008: 16 de septiembre. Concierto de Madonna en el Estadio Olímpico de la Cartuja de Sevilla, con cincuenta mil espectadores nacionales y extranjeros, y ocho millones de euros de beneficios para la ciudad.

El reportaje ¿Quién es esta chica? analiza la figura de la cantante Madonna, el fenómeno de los fans, y el impacto económico del concierto para Sevilla y Andalucía. Tras siete años de ausencia, era la primera actuación de su gira mundial en España. Se incluyen testimonios de admiradores (fans), de Javier Paisano (director del documental «Madonnismo»), de Fernando Fernández (coordinador operativo policía local), de Nieves Hernández (delegada seguridad ciudadana ayuntamiento de Sevilla) y de Teresa Pavón (gerente Backline Producciones). Informa Isaac López, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 800, 19/09/2008, Canal Sur Televisión].

 

Emilio Herrera Linares, pionero de la aviación y científico

1879: 13 de febrero. Nace Emilio Herrera Linares  en Granada. 

Emilio Herrera Linares fue un pionero de la aviación que como otros científicos e investigadores sufrieron el exilio después de la Guerra Civil de España. Desde niño Emilio Herrera destacó por su interés por las Ciencias. En 1914 cruza por primera vez el Estrecho de Gibraltar por el aire. Como vicepresidente de la Sociedad Matemática tiene oportunidad de conocer a Albert Einstein. En 1921 se inaugura el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos en Madrid en cuyo diseño participó Emilio Herrera. (más…)

Fray Leopoldo: beato

2010: 12 de septiembre. Beatificación en Armilla (Granada) de Fray Leopoldo de Alpandeire,

Recordamos el proceso de beatificación de Fray Leopoldo de Alpandeire en 2010. El «Ave María» de Schubert interpretado por la cantante Rosa inicia el acto de beatificación del «Santo del pueblo», al que asisten más de sesenta mil personas en la base área de Armilla en Granada. (más…)

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Manuel Orantes gana el Open USA (1975)

1975: 7 de septiembre. Manuel Orantes derrota en la final del Open USA a Jimmy Connors de manera sorpresiva y gana la victoria en el certamen.

Manuel Orantes, el único andaluz en conseguir la victoria en el US Open. El 7 de septiembre de 1975 Orantes derrotaba en la final a Jimmy Connors de manera sorpresiva. Era el segundo tenista español, tras Manolo Santana, en ganar el Torneo abierto de EEUU. En septiembre de 2008 Rafa Nadal, otro tenista zurdo como Orantes, llegaba a semifinales en la 127 edición de la US Open 2008. Presenta Fernando Barbero, informa Guillermo Sánchez. [Informativo «Noticias 1», 6/09/2008, Canal Sur Televisión].

1975: 7 de septiembre. Manuel Orantes derrota en la final del Open USA a Jimmy Connors de manera sorpresiva y gana la victoria en el certamen.

1949: 6 de febrero. Nace en Granada Manuel Orantes, uno de los mejores tenistas en tierra batida de la historia del tenis.

Manuel Orantes gana el Open USA (1975)

María Jiménez: Bulerías (1990)

2013: 7 de septiembre. Muere María Jimenez.
Recuperamos a María Jiménez, nacida en la cuna del Flamenco, cantando por «Bulerías» en 1990. Es una de las primeras actuaciones en CSTV. María canta «Resurrección», «No te enamores», «Tú no me llores», «Celos» y «Era una noche estrellada» acompañada al toque del guitarrista Manolo Domínguez y con Jesús Heredia en la percusión.
Presenta Manolo Curao. [Programa «La Puerta del cante» 38, 30/06/1990, Canal Sur Televisión].

Nace María Jiménez, por Bulerías (inicios CSTV)

Trinidad Grund, una mujer olvidada

1896: 31 de agosto. Muere en Málaga Trinidad Grund.

Recordamos el documental «La historia sumergida» sobre su increíble historia de vida. Trinidad Grund es la única mujer que tiene dedicadas en Málaga una calle y una plaza pero, a pesar de ser una gran benefactora de la ciudad en el siglo XIX, su historia ha caído en el olvido. Estos fragmentos ofrecen una breve biografía.

Federico Grund Steinert era cónsul de Prusia en Sevilla y allí se había casado con la sevillana Trinidad Cerero. En 1832 su suerte cambió cuando el rey Federio Guillermo III le condenó al destierro. Antes de iniciarlo envió a su mujer e hijas a Málaga, ciudad que gozaba de mayor prosperidad económica, por lo que Trinidad Grund llega a Málaga siendo niña.
El destino de las jóvenes de buena familia pasaba era conseguir un buen matrimonio: Trinidad y su hermana Julia frecuentaban los ambientes de la alta burguesía donde conocerían a los hermanos Heredia Livermore herederos de una de las primeras fortunas de España. Se celebra la boda a la vez de Trinidad y Julia con Manuel y Tomás respectivamente, y emprenden también juntos un largo viaje de novios por Europa. Las dos jóvenes parejas son ejemplo de la nueva burguesía malagueña: tienen una inmensa fortuna, viven rodeados de lujos y comodidades, y ejercen una gran influencia en la vida social de Málaga. Viven en uno de los palacios de la familia Heredia en la Alameda, símbolo del poder económico y social de las familias más importantes de Málaga.
El 10 de febrero de 1852 la prensa nacional informa de la muerte de Manuel Heredia Livermore, aunque no de su suicidio que fue un golpe terrible para Trinidad, que por entonces espera su tercer hijo. Cuatro meses después muere su hijo mayor, Manolito. Trinidad Grund queda sumida en una profunda tristeza.
El 28 de marzo de 1856, Trinidad Grund embarca en el vapor Miño en compañía de sus hijas María Isabel y Manuela, familiares y personal de servicio con destino a Sevilla. El 29 de marzo, cerca de Gibraltar, el vapor naufragó y desaparecen las dos niñas. Su vida anterior no tiene sentido para Trinidad pero se niega a interpretar el papel de viuda afligida. Málaga ya nota los efectos de la crisis económica y Trinidad Grund encuentra en el auxilio a los necesitados una motivación para vivir: recorre las barriadas más humildes de Málaga y se interesa por los problemas de la gente. La influencia de su posición social sirve para convencer a las familias más poderosas de la ciudad para participar en las actividades benéficas y presiona a las autoridades para que atiendan las necesidades de las clases populares, especialmente en sanidad y educación.
Trinidad Grund sufraga la capilla del Hospital Civil y otras obras a favor de la Iglesia Católica. Fundó el Hospital para heridos de la guerra de África y preside las conferencias de San Vicente de Paul. Desde esta organización humanitaria impulsa la creación del Colegio San Juan de Dios donde las trabajadores de las fábricas cercanas podían dejar a sus hijos para ser atendidos, educados y alimentados. El principal legado benéfico de Trinidad será el Asilo de San Manuel, donde acogía a huérfanos y personas necesitadas, y en sus instalaciones recibían clases tanto niñas como niños, además de disponer de un obrador de panadería y un planchador donde se instruye a mujeres sin oficio.
Trinidad Grund pasa sus últimos años en un palacio de la calle del Peligro, donde lleva una vida acomodada pero más limitada de recursos que en épocas anteriores. La ruina de los negocios de los descendientes de su suegro, Manuel Agustín Heredia, obliga a Trinidad a recortar las aportaciones económicas a obras de caridad, aunque mantendrá el esfuerzo por estas causas hasta su muerte.
El 31 de Agosto de 1896, a los 75 años, Trinidad Grund muere víctima de un cáncer en su casa de la calle del Peligro, después conocida como calle Trinidad Grund. Su muerte fue noticia en la prensa nacional. Sus restos se encuentran en el panteón familiar de los Heredia en el Cementerio de San Miguel de Málaga.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]
Documental completo: http://alacarta.canalsur.es/television/video/trinidad-grund-una-historia-sumergida/652454/127

Trinidad Grund desarrolló una importante labor empresarial en Carratraca y Los Ardales, por la que es considerada una pionera en la industria turística.

Manuel Agustín Heredia (La Rioja, 1786 – Málaga, 1846) fue empresario, industrial y comerciante. Establecido en Málaga, está considerado un impulsor de la Revolución industrial en España.

1821: 28 de febrero. Nace en Sevilla Trinidad Grund.
1856: 29 de marzo. El vapor “Ribera del Miño” naufraga entre Gibraltar y Tarifa. Realizaba una travesía regular entre Málaga y Sevilla. Murieron 64 de sus 82 pasajeros.
1896: 31 de agosto. Muere en Málaga Trinidad Grund.

@Memoranda_RTVA