Artículos en Febrero

Manuel Castillo, músico y compositor

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

Recordamos a Manuel Castillo, músico y compositor, entrevistado en 1985. Su exposición se centra en Joaquín Turina (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 – Madrid, 14 de enero de 1949) y comenta sobre el nacionalismo musical andaluz, Albéniz,  Falla, la temática costumbrista, … Se refiere a la actividad de Turina como catedrático, pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical, y la importancia de «Sinfonía Sevillana» (1920). Manuel Castillo habla del honor que supuso que la familia de Joaquín Turina le encargara finalizar «Sinfonía del Mar» que no pudo acabar su autor.

Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 10/12/1985].

Otras fechas de interés:

1930: 8 de febrero. Nace en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

1949: 14 de enero. Muere en Madrid el músico y compositor sevillano Joaquín Turina: influencia del compositor en la obra de Manuel Castillo.

1985: 10 de diciembre. Manuel Castillo es entrevistado en el programa «Andalucía Junta».

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

2005: 1 de noviembre. Muere en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

Más información:

Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 8 de febrero de 1930 – 1 de noviembre de 2005), músico, compositor y pianista, cursó estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla, que posteriormente dirigiría (1964 – 1978) e incluso recibirá el nombre de «Manuel Castillo» en su recuerdo.

Amplió estudios en Madrid y a París. A su regreso a Sevilla es profesor en el Conservatorio Superior de Música hispalense y en 1956 obtiene la cátedra de piano. En el mismo año ingresó en el seminario y ejerció el sacerdocio hasta 1970.

En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Música, premio que volvería a serle concedido el 27 de marzo de 1990.

En 1962 fue nombrado Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

En 1982 recibió el premio Cristóbal Halffter a la mejor obra para órgano.

En 1988 se le encarga componer la música oficial de la Exposición Universal de Sevilla (EXPO 92) y recibe el Premio Andalucía de la Música.

En 1990 la Orquesta y Coro Nacional de España dedica un concierto monográfico a la obra de Manuel Castillo por su sesenta cumpleaños. En el mismo año estrena un concierto para guitarra y orquesta en la Bienal de Flamenco de Sevilla y es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Manuel Castillo fue uno de los impulsores de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que estrenaría su Segunda Sinfonía en 1992.

En 1994 recibió el Premio Guerrero «… por su aportación relevante y significativa al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical».

Manuel Castillo es Hijo Predilecto de Andalucía desde 1988.

«Andalucía Junta» fue un espacio emitido por Telesur (TVE) con el patrocinio de la Junta de Andalucía antes del comienzo de las emisiones de Canal Sur Televisión (1989).

Los andaluces más felices que optimistas

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces.

En febrero de 2016 entrevistamos a Mercedes de Pablos, periodista y directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, con ella analizamos una nueva entrega de la Encuesta de la Realidad Social de Andalucía (ERSA), realizada en torno al 28 F con motivo del Día de Andalucía. La encuesta dedicada a la «Percepción de la vida cotidiana en Andalucía» demuestra que más del 70% de la población andaluza valora con un notable su calidad de vida, que los andaluces están satisfechos y que son «más felices que optimistas». Entre los principales problemas destacan el desempleo, la corrupción y la economía. Presenta Carlos María Ruiz. Sección «La entrevista».  [Informativo «Buenos días», 23/02/2016, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces como entidad de carácter científico y cultural sin ánimo de lucro. Entre sus objetivos fomentar la investigación, generar conocimiento sobre la realidad social, económica y cultural de Andalucía, y difundir sus resultados en beneficio de la sociedad.

2016: 23 de febrero. Entrevista a Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces, en el informativo Buenos días de CSTV.

Manuel Pimentel, su biblioteca particular

2003: 23 de marzo.  Manuel Pimentel anuncia la salida del PP en desacuerdo por la guerra de Irak. Recordamos…

2011. Manuel Pimentel, escritor, editor y exministro, recibe en su casa al equipo del programa El público lee, para mostrar su biblioteca. En realidad son dos bibliotecas, una donde trabaja y dedicada a Literatura e Historia, y otra a libros de Andalucía, ensayos, Filosofía, de materia agrícola, ganadera, veterinaria, parques naturales,…. El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy importante para él desde que lo leyó en el colegio. Tiene libros en árabe porque le gusta la tipografía y elegancia, un facsímil del Libro de Horas de Felipe II y otros ejemplares originales. [El público lee, 0010, 27/11/2011. Canal Sur Televisión].

(más…)

Carmen Linares: tientos (1989)

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música. Recordamos…

1989: Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista). Recordamos la primera actuación de Carmen Linares en Canal Sur, en 1989. La cantaora canta unos «tientos» acompañada al toque por el guitarrista Paco Cortés.  [Programa «La puerta del cante» 004, 3 de noviembre de 1989, Canal Sur Televisión].

Más información:

Carmen Pacheco Rodríguez «Carmen Linares» nació en Linares (Jaén) en 1951 y ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, habiéndose convertido en una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco.

Otras fechas de interés:

1951: 25 de febrero. Nace en Linares (Jaén)  Carmen Linares.

1989: La cantaora Carmen Linares, canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés (guitarrista).

1989: 15 de febrero. Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista).

2001: 26 de noviembre. Carmen Linares obtiene el Premio Nacional de Música , en la modalidad de interpretación.

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música.

También en @ArchivoCanalSur

03/11/1989

Carmen Linares premio a «Toda un vida»: tientos (1989)

Julio Pardo, autor de coros

2023: 11 de febrero. Julio Pardo Melero, uno de los músicos más destacados del Carnaval de Cádiz y el más premiado. 

Julio Pardo Melero, el autor de coros más premiado en el Carnaval de Cádiz, muere de un infarto a los 67 años, en pleno concurso del Carnaval de Cádiz. Creó un estilo propio e inconfundible con sus tangos. Informa Modesto Barragán desde el Teatro Falla. Presenta Fernando García Mena.

[Informativo «Noticias 2», 11 de febrero de 2023. Canal Sur Televisión]

Julio Pardo Melero (Cádiz, 31 de marzo de 1955 – 11 de febrero de 2023) era uno de los músicos más destacados del Carnaval de Cádiz: con 15 primeros premios es el corista más premiado. Además, Julio Pardo fue compositor de marchas procesionales, sintonías y otras piezas musicales. Fue Antifaz de Oro (2004) y pregonero del Carnaval de Cádiz en 2011.

También en @ArchivoCanalSur

Bécquer : Siempre habrá poesía (Rima IV)


21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Recordamos… Rima IV del poeta Gustavo Adolfo Bécquer dedicada a la poesía. [Programa “Art poética”, 12 de diciembre de 2013. Canal Sur Televisión]

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870) está considerado como máximo representante de la poesía postromántica. Hijo del pintor José Domínguez Insausti y hermano de Valeriano Bécquer, pintor y dibujante, él mismo también dibujó. Pronto se inició en la escritura de teatro, poemas o colaboraciones periodísticas. Entre sus obras más célebres «Rimas y Leyendas», una «Historia de los templos de España», las «Cartas literarias a una mujer» y las «Cartas desde mi celda» (1864), que publica en prensa. El 11 de abril de 1913 los restos de los hermanos Bécquer llegaron a la estación de Plaza de Armas y se depositaron en el Panteón de Sevillanos Ilustres. El Centro Andaluz de las Letras dispone de una ‘Breve antología’, una selección de textos de toda la producción literaria de Gustavo Adolfo Bécquer que puede descargarse de forma gratuita: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/c… Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer fueron publicadas tras su muerte . La «Rima IV» trata del tema de la inspiración poética y de la existencia de la poesía al margen de los poetas

No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!

1836: 17 de febrero. Nace el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

1870: 22 de diciembre. Muere el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y comienza el mito romántico.

En 2020 se conmemora el 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer.

También en @ArchivoCanalSur

La Pepa de 1812

2012: 19 de marzo. Se celebran en Cádiz los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de 1812 «La Pepa».

2012. Actos conmemorativos que se celebraron en Cádiz con motivo del Bicentenario de La Pepa. Contaron con la presencia de Don Juan Carlos I y Doña Sofía y de las más altas autoridades de España y de Andalucía. Presenta Marta Paneque. [Informativo Noticias 1, 19/03/2012, Canal Sur Televisión].

(más…)

Fusión entre Unicaja y Caja de Córdoba (1993)

1991: 18 de marzo. Queda definitivamente constituida Unicaja, la primera entidad financiera de Andalucía.

Recordamos la firma del protocolo de fusión entre Unicaja y la Caja de Ahorros de Córdoba.  El 12 de febrero de 1993 Braulio Medel (Presidente de Unicaja en 1993), Jaime Montaner (Consejero de Economía y Hacienda) y Alfonso Castilla (presidente de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba) firman el protocolo de fusión entre la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba y Unicaja. [Informativo «Diario 2″, 12/02/1993, Canal Sur Televisión].

Más información:

Hacia 1993 también había una crisis económica en España. El sector financiero estaba sobredimensionado y la ola de fusiones alcanzaba su punto álgido. Unicaja terminaba de nacer tras la integración de las cajas de ahorros de Ronda, Antequera, Málaga, Cádiz y Almería. La Caja Provincial de Córdoba, pequeña y rentable, estuvo negociando su posible integración en Unicaja. El 12 de febrero firmaron un protocolo de fusión. Sin embargo las negociaciones se prolongaron durante un año y fueron difíciles. En enero de 1994, la Caja Provincial paralizaba las negociaciones por unanimidad al entender que había «diferencias de interpretación» del protocolo que, sin embargo, Unicaja no veía. Finalmente el 31 de diciembre de 1994, la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba se integra en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (Cajasur).

Fusión Cajas de Jerez y San Fernando

1993: 13 de marzo. La asamblea de la Caja de Ahorros de Jerez en (Cádiz) ratifica la fusión con la de San Fernando de Sevilla, bajo el nombre provisional «Caja de Ahorros provincial San Fernando de Sevilla y Jerez». 

La asamblea de la Caja de Ahorros de Jerez en (Cádiz) ratifica la fusión con la de San Fernando de Sevilla, bajo el nombre provisional «Caja de Ahorros provincial San Fernando de Sevilla y Jerez». Presentan Javier Domínguez y Pilar Vergara, [Informativo Diario 2, 13/3/1993, Canal Sur Televisión].

(más…)

José Manuel Soto: infancia en El Carpio (Córdoba)

1961: 12 de marzo. Nace en Sevilla José Manuel Soto Alarcón, compositor y cantante.

Recordamos a José Manuel Soto en Este es mi pueblo en 2015. El cantante recuerda su infancia en El Carpio (Córdoba). Su padre era el administrador del cortijo de la duquesa de Alba y vivía allí con sus nueve hijos. José Manuel Soto se fue de El Carpio con cinco años pero recuerda que tenían una televisión y acudían los vecinos a ver las corridas de toros de Manuel Benítez El Cordobés y los partidos de fútbol del Córdoba (entonces él era de este equipo y no conocía el Betis).
José Manuel Soto recuerda la música que se oía en esa época (años 60): Juanito Valderrama, Pepe Pinto, Manolo Escobar, Raphael, … Encuentro con la hija de su tata Lola y muestran numerosas fotos de la infancia de José Manuel Soto con sus hermanos.
[Programa «Este es mi pueblo», 11/01/2015, Canal Sur Televisión]

Más información:

José Manuel Soto Alarcón (Sevilla, 12 de marzo de 1961), compositor y cantante, «… es el cuarto de nueve hermanos de una conocida familia sevillana sin antecedentes artísticos. Sus primeros pasos en el mundo de la música los da en el Coro de la Hermandad del Rocío de Triana, allá por el año 1979, para la que compondría una misa rociera y multitud de piezas más.

En 1983, con tan sólo 22 años, inicia su carrera en solitario, después de haber formado parte de varios grupos con los que trabajó en fiestas privadas y pequeñas salas de conciertos. La grabación de su primer disco llegaría en 1986.
… en 1988 firma un importante contrato con la compañía discográfica CBS, que sería la encargada de producir diez discos más, hasta el año 1998. …»
Fuente y más información: página oficial de José Manuel Soto.
José Manuel Soto es el autor de canciones como «Por ella» o «Déjate querer». En 1989 representó a España en el Festival de la OTI con la canción «Como una luz». Su álbum «Soto & Amigos» recoge le concierto ofrecido en Sevilla por sus 25 años de carrera junto a numerosos artistas.
El 30 de mayo de 2013 se le distingue con la Medalla de la Ciudad de Sevilla.
En 2015 realiza una gira acompañado en el escenario por sus tres hijos: Rocío, Marcos y Jaime Soto Parejo.
@Memoranda_RTVA

Otras fechas de interés:

1961: 12 de marzo. Nace en Sevilla José Manuel Soto Alarcón, compositor y cantante.

2015: 11 de enero. José Manuel Soto recuerda su infancia en El Carpio (Córdoba).