Artículos con la etiqueta ‘Poesía’

María Victoria Atencia, poeta malagueña premiada

1931: 28 de noviembre . Nace en Málaga la escritora María Victoria Atencia García.

Concesión del Premio de Poesía García Lorca en 2010 y perfil de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poeta de la generación del cincuenta, vinculada al grupo Cántico. También recuperamos las imágenes de María Victoria Atencia recogiendo el Premio Internacional de Poesía el 10 de mayo de 2011. Y a la poetisa de Málaga en el FIP (Festival Internacional de Poesía), presentando una antología poética ante los jóvenes. Presenta Marta Paneque.  [Informativo «Noticias 1», 08/10/2010 y 10/05/2011; Informativo «La noche al día», 10/05/2011, Canal Sur Televisión]. (más…)

Aitana Sánchez-Gijón, «Aitana, niña nueva» de Rafael Alberti

1968: 5 de noviembre. Nace en Roma la actriz Aitana Sánchez-Gijón.

La actriz Aitana Sánchez-Gijón recuerda su nacimiento en Roma y recita el poema «Aitana, niña nueva» que Rafael Alberti escribió para ella cuando cumplió un año.
Presenta Carlos Herrera [«Programa de Carlos Herrera», 1/03/1996. Canal Sur Televisión]

Aitana Sánchez-Gijón (Roma, 5 de noviembre de 1968), hija de gaditano e italiana, es actriz y ha trabajado tanto en cine como en teatro y televisión. Es ahijada de Aitana Alberti, y Rafael Alberti dedicó el poema «Aitana, niña nueva» a la futura actriz. Reside en España desde su infancia.
En la adolescencia trabajó en algunas producciones de televisión. Se hizo popular con al película «Bajarse al Moro» (1989) de Fernando Colomo o la serie «La Regenta», basada en la novela de Clarín y dirigida por Fernando Méndez-Leite (1995). Ha participado en rodajes internacionales, como «Un paseo por las nubes» (1995) de Alfonso Arau. Aitana Sánchez-Gijón ha representado numerosas obras de teatro, como“Los cuentos de la peste” de Mario Vargas Llosa, y fue fundadora de la compañía Strion.
En 2014 se convirtió en una de las protagonistas de la serie «Galería Velvet».
Fue la primera mujer en presidir la Academia del Cine (1998 – 2000), y en 2015 recibe la Medalla de Oro de la Academia.

@Memoranda_RTVA

1968: 5 de noviembre. Nace en Roma la actriz Aitana Sánchez-Gijón.

El actor Víctor Clavijo fenómeno de las redes sociales con poesía

1973: 28 de septiembre. Nace el actor Víctor Clavijo en Algeciras.

2020. El actor algecireño Víctor Clavijo se ha convertido en un fenómeno de las redes sociales durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 por sus vídeos en los que declama poéticamente letras muy lejanas de la poesía. Víctor Clavijo aceptó el reto de encontrar poesía en el reggaeton y ha ido más allá para encontrar poesía donde no la hay. Bajo el hastag poesía para una cuarentena #poesiaparaunacuarentena, no hace ascos a nada. Lo mismo eleva al rango de poesía cualquier tema que se pone serio con poetas de verdad. Desde su cuenta de Twiter Víctor Clavijo, conocido por series como Hospital Central o el Ministerio del Tiempo, muestra sus dotes declamatorias ante el asombro de sus seguidores.

Si ve a Víctor declamando a María Jesús la del acordeón, bajo amenaza, no se alarme. Simplemente ha encontrado poesía donde pocos la habían visto.

Redactor José Luis Sánchez Hachero [Programa “Noticas 2”, 4 de mayo de 2020. Canal Sur Televisión]

Víctor Clavijo Cobos (Algeciras, Cádiz, 28 de septiembre de 1973) es actor y fotógrafo. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la interpretación, y siguió formándose en canto y danza. En 1996 participó en los primeros trabajos para televisión, que ha compaginado tanto con el cine como con el teatro.

También en @ArchivoCanalSur

04/05/2020

Cuatro de mayo

El escritor Álvaro Mutis (2013)

2013: 22 de septiembre. Muere el escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis Jarramillo, en ciudad de México a los 90 años de edad.

Recordamos a Alvaro Mutis en 2009 en la clausura de la sexta edición del festival internacional de poesía Cosmopoética, leyendo el poema «En una calle de Córdoba». En este encuentro celebrado en los Alcázares de los Reyes Cristianos de Córdoba, también participaba Eduardo García, Premio Nacional de la Crítica por su obra «La vida nueva». Es una información de Sensi Márquez, presentado por Carolina Martín. [Informativo «Buenos días», 20/4/2009, Canal Sur Televisión].

Alvaro Mutis (1923 – 2013) recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y en 2002 el Premio Internacional Neustadt de Literatura e «Hijo Adoptivo de la ciudad de Cádiz». Por su parte «Cosmopoética: poetas del mundo en Córdoba«, cumple su décimo aniversario en la edición del 23 septiembre al 6 octubre de 2013.

2001: 12 de diciembre. El escritor colombiano Álvaro Mutis obtiene el Premio Cervantes 2001.

2013: 22 de septiembre. Muere el escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis Jarramillo, en ciudad de México a los 90 años de edad.

«La voz de Luis Cernuda»

1902: 21 de septiembre. Nace en Sevilla el poeta Luis Cernuda.

Recordamos los versos, con su propia voz, de Luis Cernuda. Poeta nacido en Sevilla en 1902, crítico literario, y uno de los miembros más exquisitos y profundos de la “Generación del 27”. Su voz y su obra, moviéndose entre la realidad y el deseo, a través de «La voz de Luis Cernuda», un reportaje emitido en 1996, cuando apareció un disco de poesía de Luis Cernuda leída con la voz del poeta. [Programa «Al sur» 51, 5/6/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

Gabriel Celaya inédito

2008: 12 de agosto. Se presentan en Granada tres poemas inéditos de Gabriel Celaya sobre Federico García Lorca, dados a conocer con motivo del 72 Aniversario de la muerte del poeta granadino.  [Informativo Noticias 1, 12/08/2008, Canal Sur Televisión].

«Has muerto. Y Todavía

te envolvías en un aire tembloroso

de promesa y sonrisa.»

Así comienza «Elegía del muerto juvenil», un poema escrito por Celaya en 1938 inédito hasta ahora. El profesor de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro, encontró éste y otros dos poemas entre los fondos documentales de Gabriel Celaya. Los poemas hablan de la muerte de Federico Garcia Lorca. Celaya conoció al poeta de Fuentevaqueros durante su estancia en la Residencia de Estudiantes. Su amistad perduró en el tiempo y los poemas que publica la Diputación de Granada muestran el homenaje privado de Celaya a Lorca y su protesta por su muerte. Presenta Álvaro Moreno de la Santa, informa Almudena González. [Informativo Noticias 1, 12/08/2008, Canal Sur Televisión].

Más información:

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipuzcoa, 18 de marzo de 1911-Madrid, 18 de abril de 1991), fue un poeta español de la generación literaria de posguerra, y uno de los más destacados representantes de lo que se denominó «poesía comprometidoa» o poesía social. Entre los años 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, Combatió en el bando republicano durante la Guerra Civil Española.

Otras fechas:

1911: 18 de marzo. Nace en Hernani (Guipuzcoa) el poeta Gabriel Celaya, perteneciente a la generación literaria de posguerra.

1991: 18 de abril. Muere en Madrid el poeta español de la generación de posguerra Gabriel Celaya.

2008: 12 de agosto. Se presentan en Granada tres poemas inéditos de Gabriel Celaya sobre Federico García Lorca, dados a conocer con motivo del 72 Aniversario de la muerte del poeta granadino.

También en @ArchivoCanalSur

El poeta Antonio Machado

1875:  26 de julio. Nace en Sevilla el poeta Antonio Machado.

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

La Carbonería de Sevilla, «30 años de poesía española»

2016: 25 de julio. Cierra en Sevilla «La Carbonería», espacio cultural sede de eventos musicales y literarios.

1993. 25 al 28 de octubre. Se celebra en Sevilla;  «Encuentro: 30 años de poesía española» reunió a varios poetas que leyeron sus poemas y participaron en conferencias. Se celebró en Sevilla entre el 25 y 28 de octubre, y una de sus sedes fue «La Carbonería».
Intervienen los poetas José María Álvarez, Felipe Benítez Reyes, Julio Martínez Mesanza (1955), Ana Rosseti, Luis Antonio de Villena (1951), Antonio Martínez Sarrión (1939), Francisco Brines (1932), Carlos Marzal (1961) y Juan Luis Panero (1942).
Grabaciones en «La Carbonería» y el pub «Abades».
Reportaje de la sección Figuraciones «Poetas en Sevilla (30 años de poesía española)» dirigido por Jorge Urrutia.
[Programa «Indicios», 15/11/1993. Canal Sur Televisión]

La Consejería de Cultura de Andalucía intentó proteger a La Carbonería de un desahucio incoando expediente para declararla Lugar de Interés Etnológico y de esta forma proteger tanto el espacio como la actividad cultural. Finalmente La Carbonería cerró en su emplazamiento habitual el 25 de julio de 2016, aunque conservó parte del local con acceso desde la calle Céspedes 21 (Sevilla).
«La Carbonería cuyo nombre se deba a una vieja arquitectura, tal vez puerta trasera o cuadra, perteneciente al conjunto de la Casa Palacio de Samuel Leví, … ha sido también … viejo almacén de compraventa de carbón … emplazado … en … barrio de San Bartolomé, … antigua Judería de Sevilla.
La Carbonería, casa abierta, es un espacio, lugar de encuentros, … se asemeja … a lo que sería una taberna de marcado carácter cultural, permeable a las más diversas expresiones artísticas, donde quizá algunos de sus cultivos … son: la música en sus formas acústicas, la fotografía …, la pintura … y la poesía …». Fuente: http://www.levies18.com/
Más información: http://www.canalsur.es/noticias/sevilla-se-consuma-el-desahucio-de-la-carboneria/922565.html

Felipe Benítez Reyes. «Nació en Rota (Cádiz), en 1960. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz. El poemario “Paraíso manuscrito”, publicado en 1982, es su primera obra, a la que seguirían otras muchas. Desde sus principios, ha obtenido prestigiosos premios literarios, así como un gran reconocimiento por parte de la crítica. Además de poeta, es también el autor de un número importante de novelas y ensayos, un traductor de prestigio y el director de la revista literaria “El libro andaluz”. Aunque se le ha intentado encasillar dentro de la llamada “poesía de la experiencia”, el autor reniega de tales etiquetas y prefiere definir su poética como la de una búsqueda constante de una voz personal y propia.
Premios
Premio Nacional de Poesía (1996)
Premio Nadal de Novela (2007)».
Fuente: http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/felipe_benitez_reyes.html

Ana Bueno de la Peña (San Fernando, Cádiz, 1950), Ana Rossetti, escritora polifacética conocida por su obra poética aunque es autora de piezas teatrales, novelas, relatos, textos infantiles, ensayos, guiones de cine o libretos de ópera.
Revolucionó el panorama literario en la España de los años 80 al presentar «Los devaneos de Erato» (Premio Gules, 1980). Ha obtenido varios premios como La sonrisa vertical de la novela erótica en 1991, o el III Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos en 1985.
«El secreto enamorado» es una ópera en un acto y un epílogo, con texto de Ana Rossetti y música de Manuel Balboa, estrenada en Madrid el 16 de abril de 1993, con dirección musical de José Ramón Encinar y escénica de Carlos Fernández de Castro. Está inspirada en cartas del poeta y dramaturgo Oscar Wilde, «un personaje con una historia amorosa continuamente frustrada y el drama de una generosidad no correspondida e imposible» en palabras de los autores del texto y la música.
En 1995 fue distinguida con la Medalla de Andalucía.
También en @ArchivoCanalSur

Pablo García Baena, poeta cordobés

1923: 29 de junio. Nace en Córdoba el poeta Pablo García Baena. 

Recordamos al polifacético García Baena recitando la hermosa poesía «La niña de los peines» sobre Andalucía, y en 2008 recibiendo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, con un lírico discurso dedicado a su Córdoba natal y a sus poetas universales como Luis de Góngora. El premio coincidió con la presentación de su antología poética «Rama final». Programa «Al sur» 130, 3/5/1998, e informativo «La noche al día» (informa Pedro Lázaro, presenta Javier Domínguez), 19/11/2008, Canal Sur 2 Televisión]. (más…)