Artículos en Diciembre

Nace Maimónides, médico y filósofo cordobés

1135: 30 de marzo. Nace en Córdoba el médico y filósofo Moses ben Maimon, conocido como Maimónides.

Maimónides está enterrado en Tierra Santa. Sus restos fueron trasladados desde Egipto a las orillas del lago Tiberíades para dar prestigio intelectual a las escuelas hebreas. Presenta José María Javierre. [Programa “Testigos hoy” 183, 26 de septiembre de 1993. Canal Sur Televisión]. (más…)

Manuel Castillo, músico y compositor

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

Recordamos a Manuel Castillo, músico y compositor, entrevistado en 1985. Su exposición se centra en Joaquín Turina (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 – Madrid, 14 de enero de 1949) y comenta sobre el nacionalismo musical andaluz, Albéniz,  Falla, la temática costumbrista, … Se refiere a la actividad de Turina como catedrático, pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical, y la importancia de «Sinfonía Sevillana» (1920). Manuel Castillo habla del honor que supuso que la familia de Joaquín Turina le encargara finalizar «Sinfonía del Mar» que no pudo acabar su autor.

Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 10/12/1985].

Otras fechas de interés:

1930: 8 de febrero. Nace en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

1949: 14 de enero. Muere en Madrid el músico y compositor sevillano Joaquín Turina: influencia del compositor en la obra de Manuel Castillo.

1985: 10 de diciembre. Manuel Castillo es entrevistado en el programa «Andalucía Junta».

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

2005: 1 de noviembre. Muere en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

Más información:

Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 8 de febrero de 1930 – 1 de noviembre de 2005), músico, compositor y pianista, cursó estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla, que posteriormente dirigiría (1964 – 1978) e incluso recibirá el nombre de «Manuel Castillo» en su recuerdo.

Amplió estudios en Madrid y a París. A su regreso a Sevilla es profesor en el Conservatorio Superior de Música hispalense y en 1956 obtiene la cátedra de piano. En el mismo año ingresó en el seminario y ejerció el sacerdocio hasta 1970.

En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Música, premio que volvería a serle concedido el 27 de marzo de 1990.

En 1962 fue nombrado Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

En 1982 recibió el premio Cristóbal Halffter a la mejor obra para órgano.

En 1988 se le encarga componer la música oficial de la Exposición Universal de Sevilla (EXPO 92) y recibe el Premio Andalucía de la Música.

En 1990 la Orquesta y Coro Nacional de España dedica un concierto monográfico a la obra de Manuel Castillo por su sesenta cumpleaños. En el mismo año estrena un concierto para guitarra y orquesta en la Bienal de Flamenco de Sevilla y es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Manuel Castillo fue uno de los impulsores de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que estrenaría su Segunda Sinfonía en 1992.

En 1994 recibió el Premio Guerrero «… por su aportación relevante y significativa al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical».

Manuel Castillo es Hijo Predilecto de Andalucía desde 1988.

«Andalucía Junta» fue un espacio emitido por Telesur (TVE) con el patrocinio de la Junta de Andalucía antes del comienzo de las emisiones de Canal Sur Televisión (1989).

La calle «Larios» de Málaga (1988)

1965: 22 de marzo. Se inaugura la galería comercial de la calle Larios de Málaga, en el antiguo Círculo Mercantil.

Reportaje «Marqués de Larios: corazón y latir de Málaga» es un recorrido por la historia de la emblemática calle, desde su origen en 1891 hasta  la década de los 80. Descubrimos los espacios ganados al mar, paseamos por sus plazas y edificios singulares y conocemos su comercio y sus vecinos. Incluye testimonios y declaraciones de Manuel Ocón Dueñas (vaciador), Arturo Ferrer (industrial), Francisco Ayala (lotero), José Fernández (limpiador de botas y cantaor), Alfonso Canales (poeta) y Rafael Pérez Estrada (abogado). [Programa «El nombre de la calle» 1, 6/3/1989, Canal Sur Televisión].

Martín Larios Herreros, primer Marqués de Larios, fue pionero en la industrialización de Málaga y una de las figuras más relevante de la Málaga económica del siglo XIX. Nació el 11 de noviembre de 1789 en Laguna de Cameros (Logroño) y falleció el 18 de diciembre de 1873 en París.

Otras fechas de interés:

1789: 11 de noviembre. Nace en Laguna de Cameros (Logroño) Martín Larios Herreros, pionero en la industrialización de Málaga.

1869: 19 de diciembre. Nace en Madrid el Marqués de Larios, impulsor de la economía de Málaga.

1873: 18 de diciembre. Muere en Paris Martín Larios Herreros, una de las figuras más relevante de la Málaga económica del siglo XIX.

1965: 22 de marzo. Se inaugura la galería comercial de la calle Larios de Málaga, en el antiguo Círculo Mercantil.

Bécquer : Siempre habrá poesía (Rima IV)


21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Recordamos… Rima IV del poeta Gustavo Adolfo Bécquer dedicada a la poesía. [Programa “Art poética”, 12 de diciembre de 2013. Canal Sur Televisión]

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870) está considerado como máximo representante de la poesía postromántica. Hijo del pintor José Domínguez Insausti y hermano de Valeriano Bécquer, pintor y dibujante, él mismo también dibujó. Pronto se inició en la escritura de teatro, poemas o colaboraciones periodísticas. Entre sus obras más célebres «Rimas y Leyendas», una «Historia de los templos de España», las «Cartas literarias a una mujer» y las «Cartas desde mi celda» (1864), que publica en prensa. El 11 de abril de 1913 los restos de los hermanos Bécquer llegaron a la estación de Plaza de Armas y se depositaron en el Panteón de Sevillanos Ilustres. El Centro Andaluz de las Letras dispone de una ‘Breve antología’, una selección de textos de toda la producción literaria de Gustavo Adolfo Bécquer que puede descargarse de forma gratuita: http://www1.ccul.junta-andalucia.es/c… Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer fueron publicadas tras su muerte . La «Rima IV» trata del tema de la inspiración poética y de la existencia de la poesía al margen de los poetas

No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía. Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía! Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía! Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!

1836: 17 de febrero. Nace el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

1870: 22 de diciembre. Muere el poeta Gustavo Adolfo Bécquer y comienza el mito romántico.

En 2020 se conmemora el 150 aniversario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer.

También en @ArchivoCanalSur

Nace Lolita Sevilla: «Cielo andaluz»

1935: 20 de marzo. Nace en Sevilla Ángeles Moreno Gómez, cantante conocida como «Lolita Sevilla».

Con este motivo recordamos a Lolita Sevilla, la estrella invitada en el segundo programa de la serie «Las coplas» presentada por Carlos Herrera. Interpreta el pasodoble «Cielo andaluz«. [Programa «Las coplas» 02, 02/10/1990. Canal Sur Televisión].
Ángeles Moreno Gómez, conocida como Lolita Sevilla (Sevilla, 20 de marzo de 1935 – Madrid, 16 de diciembre de 2013) nació en el barrio de San Lorenzo de Sevilla y desde niña fue cantante y actriz. Se hizo muy popular por su papel de Carmen Vargas en la película «Bienvenido Mr. Marshall» (1953) de Luis García Berlanga y la canción «Americanos, os recibimos con alegría». Participó en varias películas compartiendo protagonismo con figuras como Luis Mariano en “Aventuras del barbero de Sevilla” (1954) o Antonio Molina en “Malagueña” (1956).
Interpretó revistas y Tony Leblanc compuso para ella “Cántame un pasodoble español”. Realizó numerosas giras e intervino en programas de televisión.
Cuando en 1997 murió su marido, José María Gallardo, se retiró del mundo del espectáculo.

Nota: otras fuentes señalan la fecha de nacimiento el 11 de marzo de 1935.

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica. Recordamos…

José Antonio Muñoz Rojas, muere cuando estaba a punto de cumplir cien años y el ayuntamiento de Antequera, su localidad natal, decreta tres días de luto en su memoria. Para conmemorar el centenario de su nacimiento se prepara un gran homenaje y la Junta de Andalucía le declara Autor del Año. Es la culminación a una larga vida creativa llena de reconocimientos. Presenta Keka Conesa, informa Montse Naharro y Alicia Pérez. [Informativo «Noticias 1», 29/09/2009, Canal Sur Televisión]. Al día siguiente, el 30 de septiembre, el poeta es enterrado en la intimidad familiar tras la misa funeral celebrada en la iglesia de las Descalzas de Antequera. Numerosos amigos y vecinos rinden el último homenaje al poeta en su tierra. El autor de «Abril del alma» y «Las cosas del campo» se despide rodeado de sus hijos y sus nietos, y de tantos amigos que le querían. Escritores y amigos como la escritora Rosa Regás hacen un homenaje a sus versos. Presenta Montse Naharro, informa Paloma Prado. Incluye declaraciones de los vecinos de Antequera Manuel Molina y Domingo Espejo, del escritor Pablo García Baena, del amigo del poeta Rafael Ballesteros y de la consejera de Cultura Rosa Torres. [Informativo «Noticias 1» 30/09/2009, desconexión Málaga, Canal Sur Televisión].

Antonio Muñoz Rojas nace en Antequera (Málaga) el 9 de octubre de 1909  y muere el 29 de septiembre de 2009. Es Premio Nacional de Poesía 1998, y Premio Reina Sofía de Poesía Ibero-americana 2002. En 1992 fue nombrado Hijo predilecto de Andalucía y también cuenta con la medalla de Oro de su ciudad. La poesía era su vida y siempre expresó su necesidad de escribir. Poeta fructífero, su extensa obra comenzó en 1929 con «Versos del retorno» y su última recopilación data de 2002 cuando publicó «Entre otros olvidos», donde reúne textos escritos en los últimos tiempos.

Otras fechas clave:

1909:  9 de octubre. Nace en Antequera (Málaga) Antonio Muñoz Rojas, escritor y poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 29 de septiembre. Muere en Antequera (Málaga) el escritor y poeta José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía.

2009: 30 de septiembre. Entierro íntimo de José Antonio Muñoz Rojas, Hijo Predilecto de Andalucía, tras su muerte en su Antequera natal el día anterior. Documental sobre El poeta sin tiempo.

2009: 12 de diciembre. Estreno en Antequera (Málaga) del documental «El poeta sin tiempo» dedicado a José Antonio Muñoz Rojas, escritor, poeta e Hijo Predilecto de Andalucía.

2007: 18 de marzo.  El escritor José Antonio Muñoz Rojas obtiene el  Premio Andalucía de la Crítica.

Adiós a José Antonio Muñoz Rojas

Nace Aurora Vargas: Alegrías (1991)

1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora. 

1991. Aurora Vargas Vargas canta por Alegrías acompañada al toque por Quique Paredes, en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla. [Programa «La Puerta del cante», especial «Festival flamenco Expo 92«, 27 de diciembre de 1991, Canal Sur Televisión]

Más información:
Aurora Vargas nace en el barrio de la Macarena de Sevilla en 1956, debuta cantando por tangos y bulerías en los tablaos. Comenzó a cantar acompañando a su primer marido Jarrillo de Triana, actualmente está casada con el cantaor Pansequito. Su primer gran éxito comienza en 1984 tras su gran actuación en el «Cante y baile de los gitanos» en la Quincena de Flamenco del Lope de Vega de Sevilla, el periodista José Luis Montoya la reconocía como «la sucesora de Pastora Pavón». Cantaora festera está reconocida como una de las mejores de su tiempo.

Otras fechas de interés:
1956: 17 de marzo. Nace en Sevilla Aurora Vargas Vargas, cantaora y bailaora.

1991: 20 de septiembre. «Noche flamenca» en el Auditorio de la Cartuja de Sevilla inicia el programa de actuaciones del Pabellón de Andalucía para la Expo ’92. En el cante artistas como Camarón de la Isla, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez y Aurora Vargas. En el baile Javier Barón, Yolanda Heredia y Lalo Tejada. Al toque los guitarristas Tomatito, Manolo Franco, Pedro Bacán y Enrique Paredes.

1991: 27 de diciembre. Resumen de lo mejor de la Noche Flamenca del Auditorio de la Cartuja de Sevilla en el programa «La Puerta del cante» especial «Festival flamenco Expo 92».

Aurora Vargas en Noche flamenca (1991)

Gila o el humor inocente y surrealista de Miguel Gila

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

26 de julio. Día de los abuelos.

1989. El humorista Miguel Gila y una de sus divertidas y surrealistas historias. Su sabio abuelo era inventor de tazas para zurdos, coladores para pobres, radios en colores, … y tan popular que se enterró en 6 ocasiones. Gila nos hace reir con los inventos japoneses como el televisor en un reloj de pulsera o el ojo de cristal que ve, y sus nombres propios, o los inventos chinos, entre ellos el arroz.
[Programa “Por fin viernes”, 10 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]
Miguel Gila (Madrid, 12 de marzo de 1919 – Barcelona, 13 de julio de 2001) fue humorista y dibujante de historietas. Desempeñó diversos trabajos antes de publicar en “La Codorniz” y “Hermano Lobo”, aunque el éxito llegó con sus diálogos surrealistas en los años 50. En los años 60 se exilió a Argentina y realizó giras por Sudamérica. En 1985 regresó a España donde continúo el éxito de sus monólogos por teléfono y la repetida frase “¡Qué se ponga!”.

También en @ArchivoCanalSur

10/03/1989

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

2001: 13 de julio. Muere en Barcelona, el humorista, escritor y dibujante español. Miguel Gila.

Hawai y California y la emigración de andaluces

1907: 10 de marzo. Zarpa del puerto del Málaga con destino a Hawai, el Buque «SS Heliópolis» llevando a bordo 2 246 emigrantes andaluces y portugueses.

2018. Hawai y la emigración desde Andalucía comentada por Miguel Alba autor de “SS Heliópolis. La primera emigración de andaluces a Hawai 1907”. A comienzos del siglo XX las crisis agrícolas impulsaron a muchos agricultores a emigrar a Hawai tentados por las promesas de prosperidad y el viaje gratis. La mayoría de los emigrantes tomaron de nuevo un barco con destino a California, donde viven numerosos descendientes. Museo de Artes Populares de Benagalbón (Rincón de la Victoria), fotos de barcos, billetes de barco, anuncios de viajes a Hawai, …

Miguel Abad en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, en la librería Proteo, paseando por Hawai y reunido con descendientes de andaluces en California.

[Programa «Tesis», 2 de junio de 2018. Canal Sur Televisión]

Documental «Pasaje a Hawai 1907 – 1913» en https://www.canalsur.es/Documentales-3853.html

“Entre 1907 y 1913 alrededor de 8.000 españoles fueron a trabajar en la recolección de la caña de azúcar en el archipiélago de Hawai. … atendiendo las promesas norteamericanas. De aquel archipiélago del Pacífico se solicitaban hombres de 17 a 45 años y mujeres de no más de 40, … , el pasaje era gratuito y en destino también incluía el alojamiento. Además de los jornales, se prometía a los emigrantes una casa valorada en 500 dólares, una parcela para huerto, escolarización gratuita y libertad de contrato laboral. … Con Hawái anexionado a Estados Unidos, los nuevos ocupadores de las islas esperaban ansiosos a estos emigrantes para el cultivo de la caña de azúcar. Hasta entonces la mayoría de los trabajadores eran asiáticos: japoneses, chinos y filipinos. “Por motivos no exentos del racismo de la época, los plantadores de caña de azúcar querían blanquear y estabilizar la mano de obra en el archipiélago, mediante el reclutamiento activo de familias enteras de gente de extracción europea. … Querían familias “blancas” con conocimiento del cultivo de caña de azúcar; y por ello volvieron los ojos a Portugal (Madeira y las Azores), Puerto Rico, y el sur de España (Granada y Málaga en particular)”, … campaña publicitaria … que distribuyó … folletos con deslumbrantes descripciones de las islas y de las condiciones de trabajo … insistía en que el viaje desde España hasta Hawai -53 días de duración media- sería gratis para todos los menores de 45 años.» … En 1907 tenían agentes en Málaga, realizando numerosos trabajos de reclutar agricultores españoles, que era también zona de producción azucarera, con destino a Hawai. … . Fueron famosas las expediciones de los barcos: Heliopolis, (desde Málaga), Willesden, Osteric y Harpalion, (desde Gibraltar), que podían trasladar hasta más de 2000 personas, cada uno, entre los años 1906 y 1913 , la mayoría de los españoles fueron originarios de Málaga, Almería, Granada, Jaén, Alicante, Extremadura y Salamanca. … Así, el 10 de marzo de 1907 zarpa del puerto de Málaga el buque SS Heliópolis, …. El 26 de abril llegó a Honolulú, Hawai, tras 47 días de viaje considerados entonces como una buena marca. … A Hawai llegaron siete barcos en total cargados de inmigrantes portugueses y españoles, como el Willesdem, que zarpó de Gibraltar, hizo escala en las Azores y llegó el 3 de diciembre de 1911 con 1797 emigrantes en un primer viaje. Otros buques con origen en Gibraltar como el Osteric, con 1.451 pasajeros, 547 hombres, 373 mujeres y 531 niños, llegando el 13 de Abril de 1911 a Hawaii. El buque Harpalion, que zarpó de Gibraltar y llegó el 16 de abril de 1912 con 1.450 inmigrantes a bordo, 96 hombres, 328 mujeres y 626 niños. El segundo viaje que realizo el barco S.S. Willesdem con 1358 inmigrantes que llegan el 30 de marzo de 1913. Ya en 1914 habían marchado de Hawai 7.735 españoles, la mayoría, al parecer, trabajadores sin tierra y antiguos pequeños propietarios que la habían perdido. Allí permanecieron algo más de 1.000. El resto se trasladó a California, donde las plantaciones de frutales de los valles de Vaca y Santa Clara ofrecían unas relaciones laborales menos burocratizadas y más personales que las de las plantaciones de Hawai. … Allí, con un clima y unos cultivos parecidos a los que habían dejado años atrás en su tierra natal, muchos se establecieron en San Francisco, para luego dar el salto a otras localidades. Rocklin, un pueblo de 30.000 habitantes en California, … , fue el destino final de la gran mayoría de españoles procedentes del Pacífico. Según los datos de Juan Machado, la mayoría acabó por convertirse en propietarios de ranchos y haciendas y acabaron por integrarse totalmente en el país. …” Carlos Piera. Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y migraciones (Gobierno de España) https://www.inclusion.gob.es/cartaesp…

1911: 3 de diciembre. Llega a Hawai, procedente de Gibraltar, el buque «Willesdem» con inmigrantes portugueses y españoles, andaluces en su mayoría.

1907: 10 de marzo. Zarpa del puerto del Málaga el Buque «SS Heliópolis» llevando a bordo 2 246 emigrantes andaluces y portugueses

También en @ArchivoCanalSur

02/06/2018

La abogada malagueña Victoria Kent

1892: 6 de marzo. Nace en Málaga Victoria Kent Siano, abogada y política  (hay discrepancias documentales sobre la fecha de nacimiento con el 6 de marzo de 1891, 1892, 1897).

1931. Victoria Kent, abogada y política, dirige unas palabras al público asistente a su toma de posesión como Directora General de Prisiones de la II República española. Victoria Kent agradece al gobierno que permita colaborar a las mujeres y cree representar a todas las mujeres españolas.
Fragmento del reportaje «Documento para la historia» de Luis Cátedra sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox por los familiares de Niceto Alcalá Zamora en Priego de Córdoba. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1892  – Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue abogada y política republicana española. Estudió Magisterio en Málaga y Derecho en Madrid: fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid (1925) y en ejercer como abogada en un tribunal militar. Afiliada a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina desde muy joven y al Lyceum Club Femenino, fue además impulsora con Clara Campoamor y Matilde Huici, mujeres de ideales feministas, del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales.
Victoria Kent fue elegida en 1931 diputada por el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y participó en las Cortes republicanas constituyentes por Madrid. Fue nombrada Directora general de Prisiones por Alcalá Zamora en 1931.
En las elecciones de 1936 fue diputada por Jaén en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.

Otras fechas de interés:

1892: 6 de marzo. Nace en Málaga Victoria Kent Siano, abogada y política  (hay discrepancias documentales sobre la fecha de nacimiento con el 6 de marzo de 1891, 1892, 1897).

1931: 20 de marzo. La malagueña Victoria Kent, primera mujer en intervenir en un consejo de guerra.

1924: 23 de diciembre. La malagueña Victoria Kent solicita ingresar en el Colegio de Abogados.

1987: 25 de septiembre. Muere en Nueva York, Victoria Kent Siano, abogada y política.

Victoria Kent: malagueña, abogada y política pionera.

Victoria Kent, abogada y política en la II República española

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur