Artículos en Más

La catedral de Sevilla en el Guinnes

1988. 29 de diciembre.  La Catedral de Sevilla queda inscrita en el «Libro Guinness» como la de mayor área de superficie del mundo.

Restauración de la catedral de Sevilla: rehabilitación de la fachada norte. Trabajos complejos y arduos al estar, a diferencia del resto de las fachadas, enfoscada y enmascarada, encontrándose en muchos puntos una coloración inesperada. Y destacando en ella, la puerta del Perdón, la mayor obra de bronce que se conserva del Islam español.
[Programa «Testigos hoy», 1233, 22/03/2015. Canal Sur Televisión]

La catedral de Sevilla: el cuidado del patrimonio

Síguenos en http://educaccion.tv/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

El Bosque, Memoria histórica

2003: 27 de diciembre. El cementerio de El Bosque, en la sierra de Cádiz, fue escenario de la primera intervención en una fosa común desde que se promulgara el decreto andaluz que rige estas actuaciones (Decreto 334/2003, de 2 de diciembre). En un fosa común se encontraron los restos humanos de hasta diez fusilados durante la guerra civil. Intervención de Ana Maria Benegas (nieta de fusilado), Isabel María Bazán (nieta de fusilado en la guerra civil) y de Cecilio Gordillo (Coordinador de la asociación para la recuperación de la Memoria histórica). [Informativo Noticias 1, 27/12/2003].

Otras fechas de interés:

2003: 2 de diciembre. Decreto 334/2003 para la coordinación de actuaciones en torno a la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la Posguerra.

2005: 22 de febrero. La Junta de Andalucía crea la figura del Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía, el cual coordinará e impulsará todas las iniciativas en Andalucía para el reconocimiento social de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Más información.

La lotería nacional, Cádiz 1812

1993: 22 de diciembre. Reportaje de José M. López sobre la historia de la lotería moderna, la «lotería nacional» vinculada a la guerra de la Independencia y a las Cortes de Cádiz de 1812. Impulsada por el ministro Ciriaco González, y denominada oficialmente «Sorteo de Navidad» en 1892. Se incluyen declaraciones del investigador Manuel Arjonilla.

Carlos María Ruiz presenta también en el día previo al sorteo otro reportaje. Un recuerdo homenaje a los «loteros», los vendedores en la Administraciones de lotería, que nos comentan algunas supersticiones populares. Incluimos intervenciones de los loteros Antonio Arias (Cádiz), Eduardo Bailén (Jaén), Elena Poyatos (Almería) y Emilia Dabrio (Huelva).[Informativo «Diario 1» 21/12/1993, Canal Sur Televisión]. (más…)

Yo tenía una casa en África

1944: El 17 de diciembre.  Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista),  viajan a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films.

El reportaje «Yo tenía una casa en África» de los Reporteros recordaba la colonización española en Guinea Ecuatorial con los testimonios de «los españoles de aquí y los españoles de allí». Recordamos un fragmento del reportaje a través del testimonio y la obra audiovisual del director de cine Manuel Hernández – Sanjuán (1915 – 2008). El cineasta madrileño nos recibía en su vivienda de Almería y recordaba la expedición cinematográfica a la Guinea colonial española entre 1944 y 1946. Un viaje pionero, encargado por el régimen de Franco, a imitación de las grandes potencias para documentar audiovisualmente el universo español en África Negra. Intervienen también el ex colono gaditano Jesús Carrillo y el Ecuatoguineano Gregorio Oyé. Guión Marisa Jurado. Presenta Esther Martín. [Programa «Los Reporteros» 590, 17/10/2003, Canal Sur Televisión].

En el reportaje completo intervienen además Carlos Guirado (ex colono), Inés Ekobo (Ecuato guineana), Ángela Palomera (cooperante en Guinea Ecuatorial) y Oscar Montecano (Ecuato guineano).

El 17 de diciembre de 1944 Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista), tuvieron la insólita oportunidad de viajar a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films. Fueron, más allá de la intención propagandística, los más notables «cazadores españoles de imágenes» en África Negra, con imágenes de gran calidad artística e interés etnográfico.

El proyecto red.es de la Filmoteca Española contempla la consulta de «Balele» (Manuel Hernández Sanjuán, 1946), un ejemplo de la realización documental de posguerra, perteneciente a la serie sobre Guinea Española de Hermic Films.

Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial”  es un libro fotográfico y un DVD con cinco películas documentales recuperados por We Are Here! Films (WAHF) que rescatan del olvido aquella expedición cinematográfica Hermic Films a la Guinea colonial española.

2003: 12 de octubre. Treinta y cinco aniversario de la independencia de Guinea Ecuatorial de España (1968), como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

1944: El 17 de diciembre.  Manuel Hernández Sanjuán (director de cine), Segismundo Pérez de Pedro (operador de cámara), Luís Torreblanca (montador) y Santos Núñez (guionista),  viajan a Guinea Ecuatorial a hacer cine documental con su productora cinematográfica Hermic Films.

1968: 12 de octubre. Independencia de Guinea Ecuatorial de España como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas.

Catamarán Algeciras – Gibraltar

2009: 16 de diciembre. El catamarán que conecta Algeciras con Gibraltar se reanuda tras su desaparición hace cuarenta años. El enlace marítimo «Punta Europa segundo» realiza su viaje inaugural desde Algeciras en Cádiz con autoridades y medios de comunicación. Este servicio en funcionamiento desde 1890 y suspendido en 1969 con el cierre de la verja de Gibraltar, se reanuda gracias al acuerdo del foro tripartito sobre el Peñón formado por la colonia británica, Reino Unido y España. El barco tiene capacidad para trasladar a diario a ciento cincuenta personas y una duración de media hora de trayecto.Presenta Rafael Fernández, informan Begoña Curiel y Ángel Roldán. [Informativo «Buenos días» y «Noticias 1», 16/12/2009, Canal Sur Televisión].

La huella de la esclavitud en Andalucía

2019: 2 de diciembre. Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud

1999. La esclavitud en Andalucía a lo largo de su historia es abordada por el programa «Los reporteros». Se recorren los acontecimientos históricos que llevaron a España a contar con esclavos sobre todo desde el siglo XV (navegación portuguesa y española de la costa de África). La esclavitud se aceptaba socialmente con naturalidad. Este negocio floreció especialmente en las ciudades portuarias como Sevilla, Málaga y Cádiz. Moriscos y berberiscos también fueron parte de esta población esclava, aunque fueron las personas negras las que ocuparon el escalafón social más bajo. Las pocas huellas que conservamos son parte de la toponimia, un hospital reconvertido a patio de vecinos o su presencia en cofradías de Semana Santa como la de «Los negritos» de Sevilla. Podemos hablar aún con descendientes directos en pueblos como Niebla y Gibraleón (Huelva). El mestizaje a lo largo de los siglos se resume en la imagen de la abuela «morena» con sus nietos rubios y de ojos azules. (más…)

25 años de CCOO (1977 – 2002)

1979: 1 de diciembre. Se crea la Secretaría de la Mujer de CCOO de Andalucía.

El reportaje «Una dura lucha» comienza con la «Exposición histórica de CCOO» en el Casino de la Exposición de Sevilla, en febrero de 2002, y una representación en el Teatro Lope de Vega. Actos que se intercalan con imágenes históricas del movimiento de CC.OO. Es un reportaje de Agustín del Olmo, presentado por Esther Martín con las intervenciones de Julio Ruiz (secretario general de CCOO Andalucía), Fernando Soto, Eduardo Saborido (secretario general CCOO 1983-1992), Antonio Herrera, José Antonio Nieto, y Lorenza Cabral. [Programa «Los reporteros» 520, 1/3/2002, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2002: Emisión del reportaje «Una dura lucha» sobre el veinticinco aniversario de la constitución del sindicato Comisiones Obreras (CCOO).

Jaén, líder en reciclaje de neumáticos

2007: 30 de noviembre. Se inaugura en Espelúy (Jaén) la primera planta de reciclaje y tratamiento de neumáticos fuera de uso de Andalucía (Renean). Esta planta, la más grande de España y la segunda de Europa, producirá con los residuos material para suelo deportivo (césped), aislamientos acústicos o firme de carreteras entre otras aplicaciones.

2016. 16 de agosto. Los campos de fútbol de las grandes ciudades deportivas se están renovando con un césped artificial y un grano de caucho que produce una empresa de Espeluy, en la provincia de Jaén, líder nacional en reciclaje de neumáticos. El material procede de los neumáticos reciclados y la fábrica no ha dejado de crecer desde su creación hace poco menos de diez años. [Noticias Mediodía, 16/08/2016, Canal Sur Televisión].

Más información:

2017: 14 de marzo. Emisión del reportaje “El final de las cosas” de 75 Minutos.  Los reporteros del programa  investigan cómo se destruyen o se transforman elementos básicos y cotidianos como alimentos, electrodomésticos, neumáticos de los coches o el material sensible (residuos sanitarios) que generan los hospitales. Así los descartes del pescado pueden convertirse en pienso y harinas de pescado pienso y los neumáticos en césped. También una cámara de televisión graba por primera vez la Planta de tratamiento de contenedores de residuos peligrosos de los centros hospitalarios del SAS en Atarfe (Granada).

17 de mayo: Día Mundial del Reciclaje

Memoria histórica Vélez Málaga

2008: 29 de noviembre. Se coloca un monolito en el cementerio de Vélez Málaga, en recuerdo a las víctimas de la represión franquista en la comarca de la Axarquía. Con esta iniciativa la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Axarquía, cumplía el deseo de los familiares de los más de doscientos represaliados en los pueblos de la zona.

Es una información de Montse Naharro, presentada por Leonardo Sardiña, interviene Miguel Alba (coordinador Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Axarquía). [Informativo «Noticias 2», 29/11/2008, Canal Sur Televisión].

Durante la represión franquista, doscientos veintiséis vecinos de distintos municipios de la Axarquía murieron fusilados. Sus restos yacen en el Cementerio de Vélez Málaga, en una fosa común que hoy día se desdibuja bajo el suelo de este campo santo. Se sabe que están aquí, y también sus nombres. Los familiares querían un sitio donde poder recordarlos y de ello se encarga ahora este monolito. La asociación para la recuperación de la Memoria histórica considera que hay más víctimas en esta fosa común que quedan sin registrar. Excavar era inviable porque parte de los enterramientos están bajo otros nichos construidos a lo largo de los años. El historiador Francisco González, miembro de la Asociación, es el autor de estudio que ha sacado a la luz estos nombres.

 

Música y rosas para Órgiva

2009: 28 de noviembre. Homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el barranco del Carrizal de Órgiva (Granada), una de las mayores fosas de Andalucía.

Un centenar de personas con música y rosas asisten al acto «en recuerdo de las víctimas y de los que sufrieron la privación de su vida durante la Guerra Civil 1936 – 1939 y en la postguerra, y en defensa de la legalidad y de los principios democráticos». (más…)