Artículos en Más

El naufragio del Miño y la conmoción de Málaga

1856: 29 de marzo. El vapor “Ribera del Miño” naufraga entre Gibraltar y Tarifa. Realizaba una travesía regular entre Málaga, de donde había partido el 28 de marzo, y Sevilla. Murieron 64 de sus 82 pasajeros.
Fragmento del documental sobre Trinidad Grund, en el que se recuerda el naufragio del Miño, que conmocionó especialmente a Málaga tanto por el número de muertos como por la relevancia social de los pasajeros.
Fernando García Echegoyen (insvestigador naval) explica que en el siglo XIX el viaje de Málaga a Sevilla por tierra era un suplicio mientras que el Miño ofrecía unos servicios de lujo.
El Miño fue abordado por un gran buque de transporte inglés. Los supervivientes fueron trasladados a Gibraltar y allí narran ante las autoridades gibraltareñas lo ocurrido: afirman que el barco inglés no hizo todo lo posible para ayudar a los naufragos.
Manuel Quero (Presidente de la Asociación de museos de Tarifa) explica cómo fue el abordaje. En el Archivo Álvaro de Bazán de la Marina Española se encuentra toda la documentación sobre el naufragio y el informe oficial redactado por el vicealmirante Méndez Núñez.
La prensa de la época dedica gran atención a los funerales celebrados en Málaga y destaca los nombres de algunos de los pasajeros salvados como Trinidad Grund, su cuñada María Heredia (hija de Manuel Agustín Heredia) y un hijo de Martín Heredia.
A los diez días del naugrafio se puso a la venta una litografía conmemorativa reproduciendo el momento de la colisión.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]

El buque «Ribera del Miño» era un vapor de hierro construido en Inglaterra en 1853 aunque el lastre de lingotes de plomo parece que procedía de la Fundición de San Andrés, propiedad de la familia Heredia de Málaga. A partir de 1856 el Miño cubría de forma regular la ruta marítima entre Málaga y Sevilla. La fragata de guerra «HMS Minden» lo embistió cerca de Tarifa y algunos sobrevivientes lograron llegar a nado a la isla de Tarifa.
Los restos hundidos del «Ribera del Miño» constituyen una zona de buceo aunque más conocida como de «El pecio de San Andrés» por el nombre grabado en el lastre de plomo.

Biografía de Trinidad Grund (Sevilla, 1821 – Málaga, 1896): http://wp.me/p3iOg5-7mR

@Memoranda_RTVA

Los andaluces más felices que optimistas

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces.

En febrero de 2016 entrevistamos a Mercedes de Pablos, periodista y directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, con ella analizamos una nueva entrega de la Encuesta de la Realidad Social de Andalucía (ERSA), realizada en torno al 28 F con motivo del Día de Andalucía. La encuesta dedicada a la «Percepción de la vida cotidiana en Andalucía» demuestra que más del 70% de la población andaluza valora con un notable su calidad de vida, que los andaluces están satisfechos y que son «más felices que optimistas». Entre los principales problemas destacan el desempleo, la corrupción y la economía. Presenta Carlos María Ruiz. Sección «La entrevista».  [Informativo «Buenos días», 23/02/2016, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

2001: 26 de marzo. Se constituye en Sevilla la Fundación de Estudios Andaluces como entidad de carácter científico y cultural sin ánimo de lucro. Entre sus objetivos fomentar la investigación, generar conocimiento sobre la realidad social, económica y cultural de Andalucía, y difundir sus resultados en beneficio de la sociedad.

2016: 23 de febrero. Entrevista a Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces, en el informativo Buenos días de CSTV.

Alhambra y Generalife: Bien de Interés Cultural

2004: 23 de marzo. Se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, a la Alhambra y el Generalife de Granada.

El reportaje «La Alhambra desconocida» analiza otra visión del Conjunto Histórico en 1991, cuando en el interior del recinto arrendatarios cultivaban la huerta, y los últimos inquilinos, en demanda de desahucio, esperaban ser desalojados por la construcción del nuevo acceso sur al Monumento. Se incluyen los testimonios de María Victoria (vecina de la Alhambra), de los arqueólogos Antonio Malpica y Jesús Bermúdez, de los arabistas Emilio Santiago y Diego Cabanelas, de Mateo Revilla (presidente Patronato de la Alhambra) y Carmelo Jiménez (vigilante). Informa Chelo Gutiérrez, presenta Lola Álvarez. [Programa «Los reporteros» 77, 29/9/1991, Canal Sur Televisión]. (más…)

Legado andalusí, paraíso del agua (1995)

22 de marzo. Día Mundial del Agua

1995. El reportaje «El paraíso del agua» analiza el valor y la filosofía del agua para los musulmanes. Su aprovechamiento y abastecimiento en mezquitas, ciudades (Córdoba y Sevilla), casas, patios, baños, y palacios como la Alhambra de Granada. Arquitectura hidráulica de estanques, fuentes, norias o albercas. Agua como fuente de regadío para la agricultura, como elemento decorativo o de inspiración poética.  (más…)

Telesigno: pionero en Canal Sur

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

En 1999 Canal Sur estrena «Telesigno», el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva. Un programa pionero en la atención a los discapacitados que permite que cincuenta mil andaluces conozcan la actualidad y se integren en la sociedad.

En Telesigno, el informativo semanal de media hora de duración, el papel fundamental del comunicador en lenguaje de signos deja en un segundo plano a las imágenes que comprimidas ocupan dos tercios de la pantalla. El informativo es posible gracias al convenio de la RTVA con la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS) como indica Miguel Ángel Jiménez. Presentan Mari Paz Oliver y Rafa Cremades. Informa Marisa Doctor. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

El embrión de Telesigno se remonta a 1992 con Signovisión cuando el programa se distribuía entre las diversas asociaciones de sordos. A partir de 1995 Telesigno comienza con un proyecto inicial de dieciséis programas fruto del convenio de la RTVA con la FAAS, para continuar a emitirse con regularidad. Cada semana el equipo de presentadores y asesores en lenguaje de signos con el apoyo de un equipo de periodistas revisan los textos para traducirlos. El informativo integra cuatro códigos diferentes de expresión: imagen, sonido (voz en off), lengua de signos y subtítulos en castellano, todo ello en un tono didáctico que pretende informar, enseñar e integrar al colectivo a la sociedad.

La Ley 11/2011, de 5 de diciembre, regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

1995: 19 de marzo. Canal Sur estrena «Telesigno» el primer informativo de televisión de España dedicado a las personas con discapacidad auditiva.

2011: 5 de diciembre. Se regula por Ley el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía.

2022: 25 de septiembre. Día Internacional de las Personas Sordas.

Comienza Telesigno, informativo pionero de CSTV

Fusión entre Unicaja y Caja de Córdoba (1993)

1991: 18 de marzo. Queda definitivamente constituida Unicaja, la primera entidad financiera de Andalucía.

Recordamos la firma del protocolo de fusión entre Unicaja y la Caja de Ahorros de Córdoba.  El 12 de febrero de 1993 Braulio Medel (Presidente de Unicaja en 1993), Jaime Montaner (Consejero de Economía y Hacienda) y Alfonso Castilla (presidente de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba) firman el protocolo de fusión entre la Caja de Ahorros Provincial de Córdoba y Unicaja. [Informativo «Diario 2″, 12/02/1993, Canal Sur Televisión].

Más información:

Hacia 1993 también había una crisis económica en España. El sector financiero estaba sobredimensionado y la ola de fusiones alcanzaba su punto álgido. Unicaja terminaba de nacer tras la integración de las cajas de ahorros de Ronda, Antequera, Málaga, Cádiz y Almería. La Caja Provincial de Córdoba, pequeña y rentable, estuvo negociando su posible integración en Unicaja. El 12 de febrero firmaron un protocolo de fusión. Sin embargo las negociaciones se prolongaron durante un año y fueron difíciles. En enero de 1994, la Caja Provincial paralizaba las negociaciones por unanimidad al entender que había «diferencias de interpretación» del protocolo que, sin embargo, Unicaja no veía. Finalmente el 31 de diciembre de 1994, la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba se integra en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (Cajasur).

Sevilla de resaca tras la boda de la Infanta Elena

1995: 18 de marzo. Jornada de Boda de la Infanta Elena de Borbón con Jaime de Marichalar, al día siguiente Sevilla vive la jornada de resaca.

El 19 de marzo la ciudad empieza a recobrar la normalidad tras haberse convertido el día anterior, en un gran plató de televisión para cubrir el enlace de la hija mayor de los Reyes de España. Un esfuerzo muy rentable para los empresarios sevillanos como indica el presidente de la Junta Manuel Chaves. Los cuatro mil miembros de las fuerzas de seguridad abandonan la ciudad, pero no la familia real, que salvo el príncipe Felipe y los novios permanecen en Sevilla para asistir a los diferentes actos programados. Así Maria de las Mercedes de Borbón, la madre del Rey Juan Carlos I, bética confesa, recibe por la tarde la insignia de oro y brillantes del Real Betis Balompié.
Presenta Rafa Cremades, informa María Contreras. [Informativo «El diario fin de semana», 19/3/1995, Canal Sur Televisión].

María Mercedes de Borbón condecorada por el Betis:

Proyecto de Ley de Muerte Digna (2008)

2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

2008: 2 de septiembre. El gobierno andaluz comienza a tramitar el Proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Personas en el Proceso de la Muerte. Un proyecto pionero en Europa sobre la muerte digna que reforzaba legalmente lo que ya se hacía en España: «garantizar el derecho de los pacientes a morir en paz y la seguridad de los profesionales».  Recordamos un extracto del reportaje «Los últimos días: muerte digna» presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 802, 3/10/2008, Canal Sur Televisión].

Más información: 2009: 9 de junio. Se aprueba el Proyecto de Ley de Muerte Digna en Andalucía. 2010: 17 y 18 de marzo. El Pleno del Parlamento de Andalucía aprueba la Ley de muerte digna.

Ley 2/2010, de 8 de abril, de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte de Andalucía. Aprobada por el Pleno del Parlamento los días 17 y 18 de marzo de 2010.

Adiós al Hotel Atlántico de Cádiz

2010: 17 de marzo. Comienza el derribo del Parador hotel Atlántico de Cádiz, un edificio con ochenta y dos años de historia.

Una retroexcavadora comienza  a derribar el Hotel Atlántico de Cádiz, un hotel que desde 1928 formó parte de la red de paradores nacionales. Un mes y medio de trabajos convertirán este edificio, en el que se han alojado desde reyes como Alfonso XII, políticos como Bill Clinton o artistas como Bette Davis o Grace Kelly, en más de mil metros cúbicos de escombros. En su lugar se levantará un establecimiento mucho más moderno que estará listo en 2012 para el Bicentenario de la Constitución.

Un momento que han vivido con «nostalgia» y también con la mirada puesta en el futuro, según Virginia Rull, directora regional de Paradores, que asegura que en este mismo solar se construirá un nuevo Parador Atlántico con ciento veintiseis habitaciones. Se incluyen también declaraciones del jefe de Obras Daniel Peña. Presenta Soco López, informa Juan Manzorro. [Informativo «Noticias 1», desconexión Cádiz, 17/3/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 17 de marzo. Comienza el derribo del Parador hotel Atlántico de Cádiz, un edificio con ochenta y dos años de historia.

2010: 26 de octubre. Colocación de la primera piedra del futuro parador Hotel Atlantico en Cádiz.

Fusión Cajas de Jerez y San Fernando

1993: 13 de marzo. La asamblea de la Caja de Ahorros de Jerez en (Cádiz) ratifica la fusión con la de San Fernando de Sevilla, bajo el nombre provisional «Caja de Ahorros provincial San Fernando de Sevilla y Jerez». 

La asamblea de la Caja de Ahorros de Jerez en (Cádiz) ratifica la fusión con la de San Fernando de Sevilla, bajo el nombre provisional «Caja de Ahorros provincial San Fernando de Sevilla y Jerez». Presentan Javier Domínguez y Pilar Vergara, [Informativo Diario 2, 13/3/1993, Canal Sur Televisión].

(más…)