Artículos en Más

El pantano de la Viñuela en la Axarquía malagueña bajo mínimos

2023. El embalse de la Viñuela baja del 8,9% de su capacidad por primera vez en su historia.

La Viñuela es el mayor de los siete embalses que tiene Málaga y el que vive una peor situación. En su conjunto, los pantanos de la provincia tienen una capacidad máxima de 611,48 hectómetros cúbicos y se encuentran al 28,56% pero La Viñuela se encuentra al 8,9% de su capacidad debido a la persistente sequía y no parece que la situación vaya a mejorar de momento. El embalse de la Viñuela, del que bebe la comarca de la Axarquía, tierra de cultivos tropicales como mango o aguacate, presenta una imagen desoladora, al estar prácticamente seco.

La Viñuela también abastece a catorce municipios malagueños de la Axarquía, algunos de los cuales ya sufren restricciones en el uso de agua potable para el baldeo de calles, riego de jardines o llenado de piscinas privadas.

El Consejo de gobierno de la Junta acaba de aprobar 700.000 euros para mejorar calidad del agua de este pantano, que está en el nivel más bajo de su historia.

[Informativos «Noticias 1», Desconexión Málaga, 18 de julio 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/07/2023

Dieciocho de julio

Vuelta Aérea por la ruta del Legado Andalusí

1995: 17 de septiembre. Finaliza en el aeropuerto de Córdoba la primera etapa de la treinta edición de la Vuelta Aérea a España.
Treinta aeronaves, veintinueve a concurso, y ciento veinte personas aterrizan en Córdoba tras dos horas de vuelo desde la base aérea de San Javier en Murcia. Es el acontecimiento más importante aéreo de España y por primera vez el itinerario de la Vuelta se ha adaptado la ruta del Legado Andalusí. Un gesto que reivindica el esplendor de la civilización medieval de Al-Ándalus desde los cielos de Andalucía. Presenta Rafael Cremades, informa Gerardo Ortiz. [Informativo «El Diario fin de semana» 2, 17/09/1995, Canal Sur Televisión].

Primera vuelta a la Península Ibérica:
1927: 9 de septiembre. Parte desde Melilla la primera vuelta aérea a la Península Ibérica, los oficiales Carlos de Haya y Pedro Tauler a
a bordo del avión bombardero «Havilland DH-9A Napier número 66».

 

Emilio Herrera Linares, pionero de la aviación y científico

1879: 13 de febrero. Nace Emilio Herrera Linares  en Granada. 

Emilio Herrera Linares fue un pionero de la aviación que como otros científicos e investigadores sufrieron el exilio después de la Guerra Civil de España. Desde niño Emilio Herrera destacó por su interés por las Ciencias. En 1914 cruza por primera vez el Estrecho de Gibraltar por el aire. Como vicepresidente de la Sociedad Matemática tiene oportunidad de conocer a Albert Einstein. En 1921 se inaugura el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos en Madrid en cuyo diseño participó Emilio Herrera. (más…)

Recuerdos de la Almadraba

2005: 10 de septiembre. Capitanes de almadrabas del Golfo de Cádiz y Marruecos se reúnen en Isla Cristina (Huelva), con motivo de unas jornadas organizadas por la Sociedad Amigos del Atún. Los almadraberos denuncian una reducción de capturas del 80% con motivo de la pesca industrial.

2005. Recordamos el reportaje «Recuerdos de la almadraba» realizado en septiembre del 2005 sobre la antigua actividad almadrabera en una de las almadrabas del Golfo de Cádiz, la del poblado pesquero de la Real de la Almadraba Nueva Umbría el Rompido (Huelva). Con actividad hasta finales de los años sesenta y con casi mil personas viviendo en el poblado paulatinamente fue cayendo en el olvido. Con la ayuda de algunos de estos antiguos capitanes de almadraba recordamos como vívian los que se dedicaban a esta actividad pesquera y como era el poblado pesquero. El complejo de edificios, situado en la Flecha del Rompido frente a la aldea, albergaba todas las dependencias necesarias para poder llevar a la práctica la pesca del atún en las costas andaluzas. El estado de conservación es malo, pero no irrecuperable…

(más…)

«Andalucía de los niños» en 1992

1992. El parque «Andalucía de los niños» es un conjunto de maquetas que recrean en miniatura los principales monumentos de Andalucía. Se trata de uno de los espacios permanentes del recinto de La Cartuja de la Expo 92. 10.000 metros cuadrados de interpretación del paisaje andaluz con sus principales accidentes geográficos. Las maquetas se construyen por artesanos con materiales resistentes al calor. Se plantaron 4.000 especies de bonsáis, incluidos pinsapos. Es el apartado del parque que más atenciones demanda. La visita se realiza en tren y está pensada como un espacio dedicado especialmente a los niños.

[Informativo «Expodiario», 12 de mayo de 1992, Canal Sur Televisión].

En 2015 la Junta de Andalucía adjudicó su explotación y conservación por 20 años a la empresa Kosmoarte Barqueta S.L pero en agosto de 2023, se inicia el procedimiento para su rescate por los incumplimientos en su conservación tras décadas de abandono y expolio.

También en @ArchivoCanalSur

La primera vuelta al mundo 1519 – 1522

1522: 6 de septiembre. Llegada de la expedición Magallanes- Elcano de la primera vuelta al mundo a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

1519. La primera circunnavegación de la Tierra la realizan el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano. Fue el viaje de descubrimiento más atrevido del siglo XVI, comparable a lo que hoy sería un viaje a la Luna o a Marte. Con él se logra demostrar que la Tierra es redonda y conocer sus auténticas dimensiones. (más…)

La casa de vidrio del desierto de Gorafe

2021: 5 de septiembre. La casa del desierto se instaló en 2018 en el desierto de Gorafe, en el Geoparque de Granada, donde las temperaturas oscilan entre los 45 grados en verano y los -10ºC en invierno. La proyectó un equipo internacional de ingeniería y diseño por encargo de la empresa Guardian Glass, del sector del vidrio, para comprobar su resistencia, capacidad térmica y aislante durante un año. Pasado ese tiempo iba a ser desguazada pero un empresario ha decidido darle un uso turístico como hotel de lujo así como alquilarla a espectáculos, pase de modelos, exposiciones artísticas y set de rodaje de series, películas y publicidad. La vivienda, de 20 metros cuadrados y autosostenible, se ha hecho mundialmente conocida, tras salir en numerosos medios de información y servir de escenario de la exitosa serie de Netflix «Black Mirror». Interviene David Martínez (empresario). Informa: Antonio Rubio. Presentan: Fernando García y Patricia Lupiáñez.

[Informativo Noticias 1, 5 de septiembre de 2021, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

El Palomo cojo | primer rodaje Al Sur


2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos (Francia) el actor Paco Rabal.

1995. Rodaje de la película «El Palomo cojo» de Jaime de Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con Paco Rabal, María Barranco y el niño Miguel Ángel Muñoz, en su debut en el cine. Basada en la novela de Eduardo Mendicutti, el reportaje de «Al Sur» muestra el rodaje de una de las escasas escenas de exteriores: en los astilleros con el actor Francisco Rabal que interpreta al soñador tío Ricardo, un buscador de tesoros.
También asiste a una grabación de interiores en el salón de la casa señorial de los abuelos de Felipe Jesús Guillermo, el alter ego de Mendicutti. Un niño enfermo de diez años, Miguel Ángel Muñoz, pasa las vacaciones con los mayores, es el verano de su despertar sexual. La vivienda de la película es la original de los abuelos de Mendicutti y tiene una luz muy especial, cautivadora. Jaime de Armiñán descubrió primero la novela y luego buscó la localización. La casa existe, destaca el director. Cuando la vi empecé a adaptar el guión. Es la primera vez que adapto al cine un texto literario ajeno. Sin la casa no había película.
El drama producido por Lotus Film, está rodada íntegramente en Sanlúcar de Barrameda. Durante siete semanas los gaditanos acogen a la gente del cine. Entre otros actores de reparto destacan Maria Galiana, Asunción Balaguer, Carmen Maura y Joaquín Kremel.
Intervienen: Jaime de Armiñán (director de cine), Francisco Rabal (actor), Miguel Ángel Muñoz (actor) y María Barranco (actriz).
[Programa «Al sur» 0001, 25 de marzo de 1995, Canal Sur Televisión]
Otras fechas de interés:
1995: 6 de octubre. Estreno de la película El Palomo cojo.
1983: 4 de julio. Nace en Madrid el actor Miguel Ángel Muñoz. Su primer trabajo fue un anuncio de televisión y en 1995 debuta de niño como actor en la película El Palomo cojo de Jaime de Armiñán.
El director de cine Jaime de Armiñán fue nominado a los Premios Goya 1996 como Mejor guión adaptado por la película El palomo cojo de la novela de Eduardo Mendicutti.
1995: 25 de marzo. Primer rodaje de película en el primer Al Sur: Nuevo Armiñán. Se rueda El Palomo cojo del director de cine Jaime Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). La obra basada en la novela de Eduardo Mendicutti está interpretada por Francisco Rabal y es el debut del niño actor Miguel Ángel Muñoz.
1927: 9 de marzo. Nace el escritor y cineasta Jaime de Armiñán.
AL SUR el programa cultural de Andalucía y sobre cultura en Andalucía de Canal Sur Televisión nace el 25 de marzo de 1995 con José María Bernáldez (director), Antonio Alarcón (realización) y Alfonso Gil (productor).

2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos, Francia, el actor Paco Rabal.

1926: 8 de marzo. Nace en Águilas, Murcia, el actor Paco Rabal.
25/03/2020
04/07/1983
06/10/1995

Puerto Banús en pasarela con Marbella

1968: 28 de agosto. Colocación de la primera piedra de Puerto Banús en Marbella (Málaga). 

Puerto Banús, inaugurado en 1970 por los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, y por los príncipes de Mónaco, es el puerto decano de los puertos deportivos de Andalucía y referente en el turismo de lujo. En 2009 lo visitamos con el vicepresidente de Puerto Banús José Figueroa. En 2010 recorremos su paseo marítimo conectado con el de Marbella, siendo el puente o la pasarela peatonal más larga de España. [Programa «Destino Andalucía», 11/7/2009, y 14/8/2010 Canal Sur Televisión]. (más…)

Alhambra: restauración en la Torre de las Armas (1989)

1989: 23 de agosto. En el verano de 1989 los restauradores trataban de devolver su frescura a las bóvedas de la Torre de las Armas, en la Alhambra de Granada, ante la mirada de los visitantes que los observan como si formasen parte del monumento.

Trabajo paciente y minucioso, tan anónimo como el de los artesanos que lo crearon, es el que realizaban los técnicos que se ocuparon de su restauración. Las cuatro bóvedas de la Torre de las Armas, con sus ladrillos pintados, constituyen un conjunto monumental de pinturas civiles que ha llegado casi íntegro desde la época nazarí. Además de su importancia como conjunto monumental, es destacable el valor histórico de estas obras concebidas hace siete siglos como perecederas pinturas al temple, pero que por azares de la humedad y la química se han convertido en perdurables. El proyecto tenía un presupuesto de 9 millones de pesetas, que fue aportado por la consejería de cultura de la Junta de Andalucía. Presenta Rosa Pilar Abelló [informativo diario «Teledía», 23/08/1989, Canal Sur Televisión].