Artículos en Más

El naufragio del Miño y la conmoción de Málaga

1856: 29 de marzo. El vapor “Ribera del Miño” naufraga entre Gibraltar y Tarifa. Realizaba una travesía regular entre Málaga, de donde había partido el 28 de marzo, y Sevilla. Murieron 64 de sus 82 pasajeros.
Fragmento del documental sobre Trinidad Grund, en el que se recuerda el naufragio del Miño, que conmocionó especialmente a Málaga tanto por el número de muertos como por la relevancia social de los pasajeros.
Fernando García Echegoyen (insvestigador naval) explica que en el siglo XIX el viaje de Málaga a Sevilla por tierra era un suplicio mientras que el Miño ofrecía unos servicios de lujo.
El Miño fue abordado por un gran buque de transporte inglés. Los supervivientes fueron trasladados a Gibraltar y allí narran ante las autoridades gibraltareñas lo ocurrido: afirman que el barco inglés no hizo todo lo posible para ayudar a los naufragos.
Manuel Quero (Presidente de la Asociación de museos de Tarifa) explica cómo fue el abordaje. En el Archivo Álvaro de Bazán de la Marina Española se encuentra toda la documentación sobre el naufragio y el informe oficial redactado por el vicealmirante Méndez Núñez.
La prensa de la época dedica gran atención a los funerales celebrados en Málaga y destaca los nombres de algunos de los pasajeros salvados como Trinidad Grund, su cuñada María Heredia (hija de Manuel Agustín Heredia) y un hijo de Martín Heredia.
A los diez días del naugrafio se puso a la venta una litografía conmemorativa reproduciendo el momento de la colisión.
[Serie «Documentales andaluces»: Trinidad Grund, una historia sumergida. 2/12/2012. Canal Sur Televisión]

El buque «Ribera del Miño» era un vapor de hierro construido en Inglaterra en 1853 aunque el lastre de lingotes de plomo parece que procedía de la Fundición de San Andrés, propiedad de la familia Heredia de Málaga. A partir de 1856 el Miño cubría de forma regular la ruta marítima entre Málaga y Sevilla. La fragata de guerra «HMS Minden» lo embistió cerca de Tarifa y algunos sobrevivientes lograron llegar a nado a la isla de Tarifa.
Los restos hundidos del «Ribera del Miño» constituyen una zona de buceo aunque más conocida como de «El pecio de San Andrés» por el nombre grabado en el lastre de plomo.

Biografía de Trinidad Grund (Sevilla, 1821 – Málaga, 1896): http://wp.me/p3iOg5-7mR

@Memoranda_RTVA

Caminito del Rey: inauguración

2015: 28 de marzo. Inaugurado el Caminito del Rey, en el Desfiladero de los Gaitanes en Málaga, tras quince años cerrado. Esta pasarela de ocho kilómetros se encuentra a más de cien metros de altura, adosada a un cañón, junto a la aldea de El Chorro. La guía Lonely Planet lo considera como uno de los mejores sitios para visitar en 2015.
En 1921, el rey Alfonso XIII, asistió a la inauguración de la Presa del Conde de Guadalhorce visitando el camino que la Sociedad Eléctrica de El Chorro había construido para los trabajadores. Presenta Leonardo Sardiña.
[Informativos «Noticias 1» 28/03/2015, Canal Sur Televisión]

También en @Memoranda_RTVA

Tiempo y clima|Día Mundial del clima

23 de marzo: Día Mundial del clima.  

Diferencias entre tiempo y clima, entre meteorología y climatología. Existen unas variables físicas que actúan en lo que comúnmente llamamos el tiempo en un momento determinado y en una región concreta. Puede llover, hacer frío o calor,  de estas variables se encarga la meteorología pero además existen unas constantes geográficas que son las que condicionan un determinado tipo de clima. El tiempo puede cambiar diariamente pero su clima se mantiene estable durante años o siglos, esto lo estudia la climatología.
[Programa «Geografía de Andalucía», 05 mayo de 2006. Canal Sur Televisión] (más…)

Legado andalusí, paraíso del agua (1995)

22 de marzo. Día Mundial del Agua

1995. El reportaje «El paraíso del agua» analiza el valor y la filosofía del agua para los musulmanes. Su aprovechamiento y abastecimiento en mezquitas, ciudades (Córdoba y Sevilla), casas, patios, baños, y palacios como la Alhambra de Granada. Arquitectura hidráulica de estanques, fuentes, norias o albercas. Agua como fuente de regadío para la agricultura, como elemento decorativo o de inspiración poética.  (más…)

Alvear y la ruta literaria de tabernas en Córdoba

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

En noviembre de 2008 comienza en la ciudad de Córdoba la primera ruta literaria de las tabernas y el vino. Un circuito, durante todo el mes de noviembre, por treinta y cuatro tabernas para promover la lectura y degustar un «Montilla – Moriles».  Un vino con Denominación de Origen de la zona de crianza de los pueblos de Montilla y de Moriles en la provincia de Córdoba. Intervienen Sonia y Alvaro, vecinos de Bujalance (Córdoba) y Pepe «el Pisto» (propietario de la taberna San Miguel, Casa el Pisto). Presenta Marta Paneque, redactor Fernando Chacón. [Informativo «Noticias 2, 2/11/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1830: 15 de enero. Fallece Diego de Alvear y Ponce de León, militar y astrónomo nacido en Montilla (Córdoba).  Miembro de la familia Alvear, Diego (1.749 – 1.830) compaginó su vocación vinatera con una azarosa vida militar y política, habiendo sido capitán de la fragata “Mercedes”, hundida en la batalla del Cabo Santa María por los ingleses, famosa por la empresa caza tesoros Odyssey.

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía

2013: 16 de marzo. Se inaugura el Observatorio Andaluz de Astronomía en la aldea de la Pedriza de Alcalá la Real en Jaén.

El OAA, situado en la comarca de la Sierra Sur de Jaén, observa un cielo único entre los mejores del planeta considerado Reserva Astronómica Internacional Starlight por la UNESCO en 2014. Un certificado que se concede sólo a determinados lugares privilegiados. (más…)

«El testamento de Adán», la vuelta al mundo en Canal Sur

1991: 9 de marzo. Estreno de «El testamento de Adán», serie de Canal Sur TV.

1991. José Manuel Núñez de la Fuente, antropólogo y director de la serie «El testamento de Adán», de Canal Sur TV, introduce los dieciséis capítulos que componen esta serie. En su disertación, nos recuerda cómo el ambicioso rey francés Francisco I, coetáneo de la expansión de España y Portugal por el Nuevo Mundo, pide a sus asesores leer «El testamento de Adán», es decir, aquellas fuentes escritas procedentes de la divinidad que legaron el descubrimiento y colonización de América a los países de la Península Ibérica y no a Francia. El papa Alejandro VI permitió a través de bulas y tratados que España y Portugal se repartieran las nuevas tierras como si se tratara de una heredad.

Un pequeño y reducido grupo de españoles, en poco menos de cincuenta años, protagonizaron «la más extraordinaria epopeya vivida en la Historia de los hombres»: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Magallanes y Elcano y por último Francisco Pizarro.

[Programa «El testamento de Adán», 9 de marzo de 1991, Canal Sur Televisión].

1492: 10 de octubre. Descubrimiento de América.

1991: 9 de marzo. Estreno de «El testamento de Adán», serie de Canal Sur TV.

12/10/1492

09/03/1991

El testamento de Adán», serie de Canal Sur TV que recreó la primera circunnavegación de la Tierra

Almería protesta: cortes de luz y marihuana

2019: 9 de marzo. Los vecinos del barrio de Pescadería de Almería protestan por los cortes de suministro eléctrico de los enganches ilegales para el cultivo de marihuana. Indignados están hartos de apagones y de no tener luz en sus viviendas. Tras tres días sin electricidad en las casas han tenido que tirar los alimentos de las neveras. Los mayores además necesitan mantener la medicación en el frigorífico. La compañía de electricidad asegura que no hay averías, indica que los transformadores no dan abasto ante la demanda de consumo y dejan zonas sin energía. Solo en Almería se detectaron en el año 2018 tres mil seiscientos enganches ilegales. En Andalucía hay más de treinta y dos mil.
Intervienen vecinos del barrio de La Pescadería sin identificar.
Informa: José Antonio Fuentes. Presenta: Reyes López.  [Informativo «Noticias 1». 9 de marzo de 2019. Canal Sur Televisión].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Almería protesta por los cortes de luz del cultivo ilegal de marihuana

09/03/2019

Andalucía te quiere (2008)

2008: 5 de marzo. Con motivo del incremento de la actividad turística que se inicia en Semana Santa, la Junta de Andalucía relanza una de las campañas publicitarias más bellas e impactantes sobre turismo en Andalucía. Bajo el lema de «Andalucía te quiere», se emite en las principales cadenas de televisión nacionales. La campaña busca consolidar el liderazgo andaluz en el turismo nacional. La agencia de publicidad «Abril» la produjo con Jaime de la Peña (director) y Javier Aguirresarobe (dirección fotográfica). La banda sonora corre a cargo de Chambao (grupo musical), con la canción «Ahí estas tú». Las imágenes son un escaparate para enseñar lo mejor de la región: sol y playa, turismo interior, patrimonio cultural, deportes (náuticos, golf,…) y una naturaleza espectacular con la mejor oferta hotelera. [Informativo «Noticias 1, 5/03/2008, Canal Sur Televisión].

Para saber más…

«El Día Mundial del Turismo (DMT) de [2015] … presta especial atención a la contribución del turismo a uno de los pilares fundamentales para conseguir un futuro más sostenible para todos: el desarrollo comunitario. Dicho interés está en consonancia con la transición mundial hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas promueven como los principios a seguir después del 2015. …». Fuente y más información: http://www.un.org/es/events/tourismday/

Día Mundial dela Vida Silvestre: Paraje Natural Punta Entinas – Sabinar de Almería

3 de marzo: Día Mundial de la Vida Silvestre

En 2012 recorremos la flora y fauna del Paraje Natural Punta Entinas el Sabinar, las salinas litorales situadas entre El Ejido y Roquetas de Mar en Almería. Las margaritas de mar, las pegamoscas, las aves migratorias vuelvepiedras o correlimos y las marañas vegetales del carrizal son algunos de los elementos que constituyen este ecosistema subárido del Mediterráneo. (más…)