Artículos en Curiosidades

Cómo se hace una noticia en los años noventa

1995: 2 de junio.  Recuperamos el reportaje «Cómo se hace una noticia en Televisión»: (Canal Sur Televisión en 1995) contado por los propios protagonistas: los compañeros de la delegación de Canal Sur Jaén y del centro emisor de Sevilla.

Un proceso que comienza en la redacción de Jaén cubriendo una noticia sobre el aceite de oliva la redactora Isabel Gómez y el operador de cámara Jorge Peña, y finaliza con la emisión de la noticia desde el control central con María Diez de realizadora junto a Pepe Conde de ayudante de realización. Un trabajo en el que participan profesionales de producción, grabación, redacción, montaje, realización, documentación y archivo, entre otros profesionales del equipo técnico de CSTV.

Presenta Pedro Martos. [Programa «El club de las ideas» 2/06/2000, Canal Sur Televisión].

Se trata de un vídeo pedagógico para difundirlo en los colegios de Jaén realizado por el redactor Juan Armenteros con Pilar Mariscal en la locución. En la redacción de Jaén aparecen Rosa María Ibañez, Alfonso Miranda, José Moreno, Francisco Javier Oliver y en la sala de montaje el operador de vídeo José Ramón Añibarro. En el centro emisor de Sevilla la operadora de vídeo Yolanda García Salas recibe las imágenes en la cabina. Se basa en una noticia real, emitida el 4 de febrero de 1995 en el Diario 2, sobre la el ajuste del precio del aceite de oliva virgen extra y la puesta en marcha de la venta directa por teléfono.

Si quieres ver la noticia:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/15956

Nace el escultor Álvarez Duarte

1949: 22 de mayo. Nace en Sevilla Luis Álvarez Duarte, escultor e imaginero.

En 2013, cumplido medio siglo de profesión, visitamos al imaginero en su taller de Gines. El autor de la Virgen del Patrocinio de la Hermandad de El Cachorro (Sevilla) es también creador del «Cristo del Gran Amor» en la catedral de Buenos Aires, venerado por el Papa Francisco.

El conocido como «Cristo de los futbolistas» es un encargo de los jugadores del Sevilla FC Bertoni y Scotta, quienes le pidieron una imagen parecida al Señor de la Sentencia de la Macarena para llevar un trocito de la Semana Santa sevillana a Argentina. En su interior guarda un secreto, como explica el propio escultor: lleva esculpidos el escudo del Sevilla FC, el NO8DO de la ciudad de Sevilla, y el del Real Betis Balompié. Es una información de Gracia Ortega, presentada por Mari Paz Oliver, con declaraciones de Luis Álvarez Duarte. Informativo «Noticias 1, 15/03/2013, Canal Sur Televisión].

La obra de Álvarez Duarte, sus anécdotas y la particular visión de la Semana Santa están recogidas en el libro «Álvarez Duarte, el niño que se convirtió en maestro» escrito por el periodista José Joaquín León y presentado en diciembre de 2013 en Sevilla.

El Cristo de los Futbolistas. El imaginero Luis Alvarez Duarte

Arqueología de lujo en el 5 estrellas de Málaga

2010: 20 de mayo. Visitamos el primer hotel de cinco estrellas de Málaga. Vanguardia y restos arqueológicos de lujo en el centro histórico de la capital junto al río Guadalmedina. Abre sus puertas el lujoso establecimiento construido de nueva planta en la ubicación que correspondía a dos antiguos edificios: una de las últimas posadas de la ciudad y un bloque de viviendas de principios del siglo XX. Debajo se descubren los restos de la muralla árabe de Málaga y los de la antigua Puerta del Río. Es además el único hotel desde el que se puede ver parte de la antigua muralla romana de la ciudad.
Se incluyen declaraciones de César Pérez, director del Hotel Vincci Selección Posada del Patio de Málaga.
Presenta Juan Carlos Jiménez, informa Manolo Bellido. [Informativo «Noticias 2», 20/05/2010, Canal Sur Televisión].

Hotel Vincci Posada del Patio:
Ha sido reconstruido en su totalidad, respetando el patio que le daba nombre y un antiguo zaguán que correspondía a la entrada desde la calle Camas. Es el tramo mejor conservado de la muralla árabe y el único que se puede visitar por las dos caras y por donde se puede pasear utilizando el antiguo camino de ronda de la ciudad. Junto con los restos de la muralla, también se han encontrado restos de una antigua tenería y varios utensilios que están expuestos en el hotel. Cruzando la muralla árabe, también se ha descubierto la antigua muralla romana de la ciudad y junto a ella se ha localizado la antigua escollera del puerto romano, lo que da una idea de la situación de la costa en esa época. Este tramo de muralla se puede visitar desde el hotel.
http://www.vinccihoteles.com/es/Hoteles/Espana/Malaga/Vincci-Seleccion-Posada-del-Patio

Cruz Roja sevillano: «Waka Waka»

1992: 18 de mayo. Personal del Pabellón de la Cruz Roja de la Expo 92 de Sevilla, canta y baila el originario «Waka Waka» bajo la dirección de un joven africano. La cantante colombiana Shakira lo popularizó años más tarde al adaptarlo para el himno de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. [Sevilla, 18/05/1992, Imágenes inéditas de Canal Sur Televisión]. (más…)

Mujeres encajeras de bolillos de Huelva

2008: 17 de mayo. Mujeres encajeras de la provincia de Huelva se reúnen en un taller de artesanía callejero en la avenida de Andalucía de Huelva.

Una exhibición de las diferentes técnicas y estilos de hacer encajes de bolillos, complementario de la exposición de bolillos de la Casa de Colón. Presenta Marta Paneque. [Informativo «Noticias 2, 17/5/2008, Canal Sur Televisión].

 

Andalucía directo: promoción en su 15 cumpleaños

2013. El programa «Andalucía directo» celebra su 15 cumpleaños de emisión y se realiza una simpática promo con el lema «15 años cerca de Andalucía».

[Programa Andalucía Directo, 19 de febrero de 2013, Canal Sur TV].

También en @ArchivoCanalSur

Mariló Montero a lo Rita Hayworth, …

1987: 14 de mayo. Muere Rita Hayworth, actriz estadounidense de origen español. Su padre, Eduardo Cansino, era natural de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

«25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, recuerda diversas interpretaciones de sus presentadores como la de Irma Soriano. Un divertido Rafael Cremades no dudó en mover las caderas como Elvis Presley. Mariló Montero derrochó sensualidad en su imitación de Rita Hayworth. Ismael Beiro se atrevió a cantar encima de un escenario. Emilio Aragón se arrancó a cantar fandangos.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 11/02/2014. Canal Sur Televisión]

1918.  17 de octubre. NaceRita Hayworth (Margarita Cansino), actriz estadounidense procedente de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

1987. 14 de mayo. Muere Rita Hayworth, actriz estadounidense de origen español. Su padre, Eduardo Cansino, era natural de Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

Celestino Mutis en La Casa de papel

1993: 14 de mayo. El Banco de España emite billetes de dos mil pesetas dedicados al médico y botánico José Celestino Mutis.

José Celestino Bruno Mutis y Bosio (1732 – 1808) fue un eclesiástico, científico (botánico, geógrafo, matemático, médico) y docente de la Universidad del Rosario, en Santa Fe (Bogotá). El 14 de mayo de 1993 el Banco de España emite los nuevos billetes de dos mil pesetas dedicados al médico y botánico José Celestino Mutis. La emisión de billetes de mil, cinco mil y diez mil pesetas en conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América, se hace con una nueva acuñación dotada con sistemas de seguridad reforzados para evitar falsificaciones. Presenta Rosa Pilar Abelló, entradilla Inmaculada Ortega, [Informativo «Diario 2», 14/05/1993, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1808: 11 de septiembre. Muere José Celestino Bruno Mutis y Bosio, eclesiástico, científico (botánico, geógrafo, matemático, médico) y docente de la Universidad del Rosario, en Santa Fe (Bogotá) que nació en Cádiz.

1993: 14 de mayo. El Banco de España emite billetes de dos mil pesetas dedicados al médico y botánico José Celestino Mutis. Celestino Mutis en «La Casa de papel».

1732: 6 de abril. Nace en Cádiz el científico José Celestino Bruno Mutis.

El lagarto de Jaén y la Unesco

2009: 13 de mayo. La leyenda del Lagarto de la Malena de Jaén, es candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de España por la Unesco.

Presenta Francisco Javier Oliver. [Informativo «Noticias 1», desconexión Jaén, 14/05/2009, Canal Sur Televisión].

La Leyenda del Lagarto de la Magdalena (popularmente llamado «de la Malena») es la más famosa de la capital jiennense. Un singular Dragón que habitaba en una antigua fuente, de origen romano, que todavía se conserva en el casco antiguo de Jaén. Una leyenda local con un posible origen en los primeros pobladores judíos que llegaron a esta zona, todavía bajo dominación romana, según sugiere Juan Eslava Galán.

Constituye posiblemente la creación más destacada de la literatura popular. El lagarto se ha convertido en símbolo de la ciudad, estando presente en su espacio urbano, en cabalgatas, en la Feria de San Lucas, en conciertos, en escenificaciones teatrales que narraban, en las calles de la ciudad, cómo el Lagarto llegó a Jaén, y los ciudadanos lo alimentaban para que no arrasara con ésta.

El Bureau Internacional de Capitales Culturales abre el plazo de votación por Internet desde el 15 al 28 de junio de 2009, para que los ciudadanos elijan los diez tesoros de España. Entre los candidatos andaluces la Leyenda del Lagarto de Jaén, el Carnaval de Cádiz, la Bienal de Flamenco de Sevilla o la Feria de abril. La Unesco define al Patrimonio cultural Inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

El 2 de julio de 2009 la Aste Nagusia, fiestas de Bilbao, es elegida por votación ciudadana como el primer Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España con 14.027 votos. La Leyenda de Jaén queda seleccionada entre los diez primeros puestos con 8.117 votaciones, junto con el Carnaval de Cádiz, 7.104 votos, y la Bienal de Flamenco de Sevilla con 6.881.

 

 

 

 

 

Pive Amador, «Duerme negrita»

2015: 9 de mayo. Pive Amador interpreta «Duerme negrita» con la finalidad de recaudar fondos para la ONG por la infancia y la educación de niños y niñas «Plan Internacional».
Eva González califica de «momentazo en Se llama Copla» a la actuación de Pive Amador.
Presenta Eva González [Programa «Se llama Copla», 9/05/2015. Canal Sur Televisión]

José Amador Gemio (Sevilla, 1950) es compositor, productor musical y manager. Más conocido por Pive Amador, desde que fue pívot del equipo de su colegio en el concurso de TVE «Cesta y Puntos», se hizo músico a través de la afición de su madre a la copla.
Ha estado ligado a grupos y cantantes como Kiko Veneno o Pata Negra. Fue productor, batería, manager y compositor del rockero sevillano Silvio hasta su muerte. Saltó a la fama como miembro del jurado de «Se llama Copla» desde 2007.
Pive Amador ha publicado varios libros como «De Jerez a Nueva York» o «El libro de la copla» (2013).

«Se llama copla» es el concurso musical dedicado a la copla en Canal Sur Televisión desde 2007.

Canal Sur colabora por primera vez en 2015 con Plan Internacional, organización fundada en España en 1937 y presente en 70 países, y entre otras acciones recaudó fondos en «Se llama Copla». » … La campaña pretende trasladar a la población andaluza la importancia del acceso a la educación, de la que se ven excluidas alrededor de 65 millones de niñas en todo el mundo, y sensibilizar sobre las problemáticas que viven por el simple hecho de ser niñas, tales como el matrimonio infantil forzado, la mutilación genital femenina, los embarazos tempranos, el trabajo infantil o la violencia y los abusos».
Fuente y más información.
También en @Memoranda_RTVA