Artículos en Julio

Pepe de Lucía y su hija, Malú

1945: 25 de septiembre. Nace en Algeciras, Cádiz, José Sánchez Gómez, el cantaor, compositor y productor musical de Flamenco «Pepe de Lucía».

Pepe de Lucía, acompañado de su hija Malú, es entrevistado en el plató de Málaga de Canal Sur el 30 de julio de 1992. Carmen Abenza bromea con Malú, entonces una niña de 10 años. Pepe de Lucía comenta algunas de sus últimas actuaciones y la reciente muerte del gran artista Camarón, de quien se siente hermano. Carmen Abenza pregunta por la polémica sobre los derechos de Camarón: Pepe de Lucía cree que se trata de una falta de información por parte de los Montoya, con quienes como gitanos casi se han criado juntos. Indica que hay derechos de autor de letra, derechos de autor de música, derechos de interpretes, … y no todos los paga la SGAE.

Carmen Abenza muestra su entusiasmo por la canción «Al alba», un tema de Pepe de Lucía del que se han hecho incontables versiones flamencas.

Pepe comenta que su hermano Paco de Lucía es un fanático de la pesca.

Presenta Carmen Abenza [Programa «Jacaranda», 30/07/1992. Canal Sur Televisión]

(más…)

Paquiro: No te enamores

2015: 22 de septiembre. Muere en Sevilla Paco Reyes «el Paquiro», uno de los cantaores sevillanos con más repercusión en los años setenta y ochenta.

1990. 16 de junio:   Actuación de Paco Reyes El Paquiro por tangos: «No te enamores», a la guitarra Andrés Domínguez.
[La Puerta del cante 37, 16 de junio de 1990. Canal Sur Televisión].

Paco Reyes, El Paquiro, (1936 – 2015) tiene una obra compuesta por más de treinta discos, la mayor parte de ellos en solitario, aunque también grabó con los grupos Los Trianeros y Los Canasteros. Comenzó formando el trío Los Paquiros, triunfó con temas como «El preso número 9», Carmen o «No te enamores» grabados en los años ochenta con el guitarrista Paco Cepero.

Otras fechas de interés:

1936: 18 de julio. Nace en Tocina (Sevilla) Francisco Liñán Reyes, el cantaor Paco Reyes «el Paquiro».
2015: 22 de septiembre. Muere en Sevilla Paco Reyes «el Paquiro», uno de los cantaores sevillanos con más repercusión en los años setenta y ochenta.

1990. 16 de junio:   Actuación de Paco Reyes El Paquiro por tangos: «No te enamores», a la guitarra Andrés Domínguez.
[La Puerta del cante 37, 16 de junio de 1990. Canal Sur Televisión].

Paco Reyes, el Paquiro: No te enamores | Flamenco en Canal Sur

Resultados de las elecciones generales en España del 23 de julio

2023. Las elecciones generales del 23 de julio dejan un balance de igualdad entre los bloques que podría colocar España ante un bloqueo.

El Partido Popular ha ganado las elecciones generales del 23J, pero no suma con Vox para gobernar, y al otro lado del arco, PSOE y Sumar tampoco lograrían una mayoría con EH Bildu, PNV y ERC, por lo que los resultados reflejan un escenario de ingobernabilidad que en el bloque de la izquierda podría sortearse con el sí de los independentistas de Junts.

La victoria del Partido Popular ha sido aún más holgada en el Senado, donde ha sobrepasado la mayoría absoluta. La segunda formación más votada en la Cámara Alta ha sido el PSOE.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado tras valorar los resultados desde Génova que intentará formar gobierno, y pide al resto de fuerzas «que no bloqueen» España. Desde Ferraz, Pedro Sánchez, ha celebrado entre gritos de «presidente» que el «bloque involucionista» haya «fracasado».

Los resultados del 23-J han producido un fuerte impacto emocional entre políticos, así como consternación en columnistas y tertulianos cercanos a los partidos de la derecha que esperaban una mayoría absoluta según decían las encuestas. En los próximos meses los dos candidatos más votados intentarán la investidura en el Congreso de los Diputados.

[Informativos «Noticias 2», 24 de julio 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

24/07/2023

Veinticuatro de julio

El pantano de la Viñuela en la Axarquía malagueña bajo mínimos

2023. El embalse de la Viñuela baja del 8,9% de su capacidad por primera vez en su historia.

La Viñuela es el mayor de los siete embalses que tiene Málaga y el que vive una peor situación. En su conjunto, los pantanos de la provincia tienen una capacidad máxima de 611,48 hectómetros cúbicos y se encuentran al 28,56% pero La Viñuela se encuentra al 8,9% de su capacidad debido a la persistente sequía y no parece que la situación vaya a mejorar de momento. El embalse de la Viñuela, del que bebe la comarca de la Axarquía, tierra de cultivos tropicales como mango o aguacate, presenta una imagen desoladora, al estar prácticamente seco.

La Viñuela también abastece a catorce municipios malagueños de la Axarquía, algunos de los cuales ya sufren restricciones en el uso de agua potable para el baldeo de calles, riego de jardines o llenado de piscinas privadas.

El Consejo de gobierno de la Junta acaba de aprobar 700.000 euros para mejorar calidad del agua de este pantano, que está en el nivel más bajo de su historia.

[Informativos «Noticias 1», Desconexión Málaga, 18 de julio 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

18/07/2023

Dieciocho de julio

Olimpiadas de juegos tradicionales en Añora (Córdoba)

2023. Añora (Córdoba) celebra la 14 edición de las Olimpiadas Rurales, una competición de juegos tradicionales y populares algunos muy antiguos.

Las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches (Córdoba), que se celebran en Añora siempre han sido un referente de reivindicación del mundo rural. Las Olimpiadas Rurales de Añora acogen este año a más de mil participantes de toda España y cuentan además en esta ocasión con un equipo extranjero, de la localidad francesa de Le Mee Sur Seine y dos atletas olímpicos.

Los jugadores compiten en diferentes juegos populares como la cucaña, el garrote o las carreras de sacos y la actividad tiene como propósito «luchar contra la despoblación» y «crear orgullo de pertenencia», en palabras del alcalde del municipio.

Hay 15 pruebas deportivas, 17 actividades diferentes, además de un concurso de jotas y un intercambio de cromos, lo que hace un total de 34 divertidos desafíos. Todo ello en un ambiente festivo y con gran respaldo de un público que disfruta viendo y participando en disciplinas a las que ya jugaron sus abuelos.

[Informativos «Noticias 1», 9 de julio 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

09/07/2023

Nueve de julio

Juana Martín en la Semana de la Alta Costura de Paris

2023. La diseñadora cordobesa Juana Martín se codea con los grandes de la moda francesa.

Juana Martín es la única diseñadora española que presenta colección en la Semana de la Alta costura de París. «Fauves» sería la tercera colección de Juana Martín en la pasarela parisina y está inspirada en el movimiento cubista y Picasso. Alejada del color y fiel a sí misma, Juana Martín apuesta por looks en blanco, beige y negro, juega con los volúmenes abstractos, los plisados, teatralidad en las prendas y muchos elementos alegóricos dotados de gran simbolismo, como los tocados de los sevillanos Vivas Carrión.

La diseñadora cordobesa cuenta que no hay ningún truco en su camino hacia Paris, salvo llorar, sufrir y trabajar. Juana Martín confiesa sentir un orgullo inmenso como mujer, madre y gitana y por haber llevado su tierra, Andalucía, a la élite de la moda internacional.

[Informativos «Noticias 2», 6 de julio 2023. Canal Sur].

Juana Martín Manzano (Córdoba, 1974) es diseñadora de moda. Estudió Diseño y Moda en IDIMA y ganó en el 2000 el certamen Jóvenes Creadores Andaluces. En 2005 debutó en la Pasarela Cibeles con gran éxito y se convirtió en la primera mujer andaluza y primera mujer gitana diseñadora en desfilar en esta importante cita de la moda (Mercedes Benz Fashion Week).

Otras fechas:

2023: 26 de enero. Juana Martín presenta en Paris «Orígenes», su colección de primavera-verano basada en los acantilados de Nerja.

2022: 7 de julio. Los modelos de la diseñadora Juana Martín son los primeros realizados por una mujer española en desfilar en la semana de la alta costura de París.

2005: 9 de septiembre. La cordobesa Juana Martín, primera diseñadora gitana en la pasarela Cibeles.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

06/07/2023

Seis de julio

El Desastre de Annual en el norte de África (1921)



1925: 8 de septiembre. Desembarco en la bahía de Alhucemas (Marruecos) que consigue partir en dos al ejército rifeño de Abelkrim.

1921. El Desastre de Annual (Marruecos) fue encabezado por Abdelkrim el Jatabi (1882 – 1963), líder de los beniurriaguel y un mito para los rifeños, contra las tropas españolas. Mohammed Abd el-Krim se había formado como periodista en Melilla y, como su padre, era un colaborador de las autoridades del Protectorado de España, pero la independencia del Rif era su objetivo. Abdelkrim consiguió unir a las tribus bereberes de las montañas que conocían el territorio y aplicaron técnicas de guerra de guerrillas mientras los militares españoles, dirigidos por el general Silvestre, estaban convencidos de su superioridad.

El 22 de julio de 1921 las tropas de Abdelkrim atacan Annual y los soldados españoles tuvieron que huir. El fuerte del monte Arruit (Al Aaroui), defendido por 3000 soldados españoles, sufrió el asedio entre el 24 de julio y el 9 de agosto cuando los soldados españoles se rinden. En la Campaña de Annual se calcula que murieron más de 10 mil soldados españoles. Las tropas de Abd el-Krim continuaron su avance hasta Tetuán.

En el Rif se instauró, fuera de la autoridad de España o Marruecos, la República del Rif (1922 – 1926) con un gobierno presidido por Abdelkrim.

Las conclusiones del Informe Picasso (10 de abril de 1922) del general Juan Picasso reconocía los errores de los militares. Se alzaron voces de venganza y fueron una de las razones por las que en 1923 el rey Alfonso XIII asumiera el golpe del estado del general Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923) que instauró una dictadura cuya primera intención era ordenar un repliegue, pero los generales y mandos africanistas (Millán Astray, Queipo de Llano y Franco) se enfrentan a su criterio. Se inició una contraofensiva y se ordena el desembarco en la bahía de Alhucemas (8 de septiembre de 1925) que consigue partir en dos al ejército rifeño.

A la batalla de Alhucemas se unen dos causas vitales para la rendición de los rifeños: la hambruna por la sequía en el norte de África y el apoyo de las tropas francesas. Abdelkrim se rinde a los franceses.

Sanjurjo es nombrado Alto Comisario y declara el final de la guerra en 1927 e invita al rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia a visitar el Marruecos español. Se inicia así la época conocida como la Paz Colonial.

Fragmentos procedentes del primer programa de la serie “Protectorado español en Marruecos”.

[Serie “Protectorado español en Marruecos” programa 1, 10 de octubre de 2007. Canal Sur Televisión]

Biografía de Abdelkrim Mohamed El Jattabi (Axdir, Marruecos, 1883 – El Cairo, 5 de febrero de 1963) https://dbe.rah.es/biografias/4424/mohammed-b-abdelkrim

1921: 22 de julio. Las tropas rifeñas de Abdelkrim atacan Annual (Marruecos) iniciándose el conocido como Desastre de Annual con la derrota del Ejército de España. Cuando se cumple un siglo recordamos …

1922: 10 de abril. Las conclusiones del Informe Picasso son presentadas por el general Juan Picasso ante las Cortes y se reconocen graves errores de los militares.

1921: 22 de julio. Las tropas rifeñas de Abdelkrim atacan Annual (Marruecos) iniciándose el conocido como Desastre de Annual con la derrota del Ejército de España.

1925: 8 de septiembre. Desembarco en la bahía de Alhucemas (Marruecos) que consigue partir en dos al ejército rifeño de Abelkrim.

1923: 13 de septiembre. Golpe de estado del general Primo de Rivera que instaura una dictadura en España.

1921: 9 de agosto. Rendición en el Desastre de Annual (Protectorado de Marruecos) ante las tropas rifeñas de Abdelkrim. Cuando se cumple un siglo recordamos …

También en @ArchivoCanalSur

10/10/2007

Gloria Fuertes recita su autobiografía

1993. 5 de septiembre.  Gloria Fuertes, poeta y escritora, es entrevistada en Málaga por Domi del Postigo quien lee una breve biografía. Gloria Fuertes en estos fragmentos habla del amor: «tiene que haber humor y en el humor, amor» y no puede definir el amor, cuando está enamorada simplemente lo vive, no lo escribe. A continuación lee un poema autobiográfico y se lo dedica a Málaga.
Presenta Domi del Postigo [Programa «Sapore di sale», 05/09/1993. Canal Sur Televisión]

Gloria Fuertes (Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998), polifacética poeta y autora de literatura infantil y juvenil, muy popular y querida. Creció en una familia muy humilde. «A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella que no quería ser ni niñera, ni modista, como su madre y se matriculó en Gramática y Literatura. Su familia no podía entender sus aficiones, como eran los deportes y la poesía. … … Gloria tenía muy claro su destino de escritora y trataba que sus poemas fueran editados.
En 1932 se publicó su primer poema: Niñez, Juventud, Vejez… tenía catorce años.
Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en «horribles oficinas», según ella misma confiesa. A los 17 años, escribe su primer libro de poemas: Isla Ignorada …
En 1939 y hasta el año 1953, comienza a trabajar como redactora de la Revista Infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños.
En 1940-1945: se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.
Desde 1940 hasta 1955 es colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publica cuentos de humor.
En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo y colaborando en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.
En 1949 publica su libro Canciones para niños.
1950: publica Pirulí. (Versos para párvulos) y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos, …
Es también en este año cuando publica Isla Ignorada, su primer poemario. …
En 1951 funda junto a Adelaida Lasantas el grupo femenino Versos con faldas …
Con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal funda en 1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.
En 1952 estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán …
Entre 1955-1960 cursa estudios de Biblioteconomía e Inglés en el Instituto Internacional. …
Desde 1958 hasta 1961 trabajó como bibliotecaria en el Instituto Internacional, en la calle Miguel Angel, de Madrid.
En 1959 con su poemario inédito En pie de paz obtiene el premio Acento.
Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en las universidades de Bucknell, Mary Baldwin y Bryn Mawr. …
A su vuelta de Estados Unidos imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional. …
En 1966 el premio Lazarillo con Cangura para todo. …
En 1972 obtiene una Beca March para Literatura Infantil, que le permite dedicarse por entero a la literatura. …
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo el popular Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibe en cinco ocasiones el Aro de Plata y un Aro de Oro de Televisión Española a la mejor escritora (1976).
En 1975 su libro Cangura para todo fue galardonado con el diploma de Honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la situaba entre los grandes autores universales de literatura infantil.
Durante la década de los setenta, Gloria colabora en la inolvidable revista de humor La Codorniz, …
En 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza; …».
Fuente y más información: http://www.gloriafuertes.org/index.php/biografia

1917: 28 de julio. Nace Gloria Fuertes, poeta y escritora.

1998: 27 de noviembre. Muere Gloria Fuertes, poeta y escritora.

1993. 5 de septiembre.  Gloria Fuertes, poeta y escritora, es entrevistada en Málaga por Domi del Postigo quien lee una breve biografía. Gloria Fuertes en estos fragmentos habla del amor: «tiene que haber humor y en el humor, amor» y no puede definir el amor, cuando está enamorada simplemente lo vive, no lo escribe. A continuación lee un poema autobiográfico y se lo dedica a Málaga.

También en @ArchivoCanalSur

Entierro de José María Pemán en la catedral (1995)

1995: 2 de septiembre. Entierro solemne de José María Pemán y Pemartín en la catedral de Cádiz catorce años después de su muerte.

1995. Centenares de gaditanos asisten a la inhumación de uno de los hijos predilectos de la ciudad. El acto de homenaje es presidido en pleno por el ayuntamiento de Cádiz. Los restos mortales del escritor y académico José María Pemán (1897 – 1981) son trasladados definitivamente a la cripta de la catedral, bajo el altar mayor, lugar de enterramiento de otros gaditanos ilustres como Manuel de Falla. Dos de los hijos del fallecido depositan el ataúd en una sencilla sepultura de mármol. La lapida recuerda a Pemán como escritor, poeta y Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Presenta Marisa Doctor, informa Tomás Martínez. [Informativo «El diario 1 Fin de semana» 2/09/1995 y «El diario 1 Fin de semana» 3/09/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1981: 19 de julio. Muere en Cádiz José María Pemán, a los ochenta y cuatros años de edad. El escritor es enterrado al día siguiente en el panteón familiar del cementerio de Cádiz junto a los restos de su esposa María del Carmen Domecq.

1995: 2 de septiembre. Entierro solemne de José María Pemán y Pemartín en la catedral de Cádiz catorce años después de su muerte.

José María Pemán perfil biográfico:

Teba y los escoceses (Málaga)

1330: 30 de agosto. Toma del castillo de Teba (Málaga) por los castellanos después de un mes de enfrentamientos con las tropas nazaríes.

1330: 30 de agosto. Toma del castillo de Teba (Málaga) por los castellanos después de un mes de enfrentamientos con las tropas nazaríes. Teba (Málaga) celebra cada año una fiesta escocesa que recuerda su vinculación con Escocia. La Fiesta de Sir James Douglas, un festejo de época, recrea la conquista del castillo de Teba por el rey Alfonso XI acompañado del famoso escocés.
Ensayos de los vecinos disfrazados de soldados medievales en el Castillo de Teba.
Redactora María Lamas [Programa «Andalucía Directo», 31/07/2015. Canal Sur Televisión]

2015: 31 de julio y 1 de agosto. Celebración de las Jornadas de Sir James Douglas.

1330: 30 de agosto. Toma del castillo de Teba (Málaga) por los castellanos después de un mes de enfrentamientos con las tropas nazaríes.

1331: 19 de febrero. Firma de la Paz de Teba (Málaga).

@ArchivoCanalSur