Artículos en Julio

Rafael Alberti: concierto flamenco, 1992

1967: 25 de marzo. Nace Vicente Amigo. Recordamos…

1992. Vicente Amigo saluda a Rafael Alberti tras finalizar el “Concierto flamenco para un marinero en tierra” con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en el Gran Teatro de Córdoba. Palabras de agradecimiento del guitarrista al poeta y aplausos junto al director cubano Leo Brower, los músicos y el público asistente al acto de homenaje. Alberti emocionado saluda desde el palco junto a su esposa María Asunción Mateo. [Programa “Luna azul” 5. 30 de julio de 1992. Canal Sur Televisión].

“Concierto flamenco para un marinero en tierra” es una obra compuesta por el guitarrista Vicente Amigo en homenaje al poeta Rafael Alberti por encargo del Festival de la Guitarra de Córdoba interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en el Gran Teatro de Córdoba en 1992. Al toque Vicente Amigo, en la dirección de orquesta Leo Brower, segunda guitarra José Manuel Hierro, percusión Patricio Cámara “Pachi” y Tino di Geraldo, voces Enrique Soto “Sordera” (cantaor) y José Parra (cantaor), bailaores Javier Latorre y Tino di Geraldo, voz Francisco López Gutiérrez.

Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902 – 28 de octubre de 1999).

Vicente Amigo Girol (Guadalcanal, Sevilla, 25 de marzo de 1967).

1992: 1 de julio. Vicente Amigo saluda a Rafael Alberti tras finalizar el “Concierto flamenco para un marinero en tierra” con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba en el Gran Teatro de Córdoba.


1992. Rafael Alberti y Vicente Amigo: «Concierto flamenco para un marinero en tierra» (Córdoba).

Jean Reno, actor francés de origen andaluz

2006: 19 de marzo. Jean Reno es nombrado hijo adoptivo de la Diputación de Cádiz.

2007. Recordamos a Juan Moreno y Herrera-Jiménez, el actor internacional de origen andaluz Jean Reno, en 2007 cuando recibe el Giraldillo de Oro del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF).Se incluye el discurso de agradecimiento de Jean Reno en español. Informa Maribel Fatou y presenta Paco Gómez Zayas [Programa «Noticias 2» 8/11/2007. Canal Sur Televisión]

Más información:

Juan Moreno y Herrera-Jiménez (Casablanca, Marruecos, 30 de julio de 1948) conocido como Jean Reno, es actor de cine, televisión y teatro francés de origen español. Sus padres eran andaluces de Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera. A los 17 años se trasladó a vivir a Francia.
Entre otras distinciones es Caballero de la Legión de Honor (1999) e Hijo adoptivo de la provincia de Cádiz (2006).
El 8 de noviembre de 2007 fue reconocido con el Giraldillo de Oro del Festival de Cine Europeo de Sevilla.
El 29 de Diciembre de 2015 el Gobierno de España le concedió la Medalla al Mérito en las Bellas Artes.

Otras fechas de interés:
1948: 30 de julio. Nace el actor francés de origen andaluz Jean Reno.

2006: 19 de marzo. Jean Reno es nombrado hijo adoptivo de la Diputación de Cádiz.

2007: 8 de noviembre. Jean Reno recibe el Giraldillo de Oro del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

2015: 29 de diciembre. Concesión de la Medalla al Mérito en las Bellas Artes a Jean Reno.

@Memoranda_RTVA

Gila o el humor inocente y surrealista de Miguel Gila

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

26 de julio. Día de los abuelos.

1989. El humorista Miguel Gila y una de sus divertidas y surrealistas historias. Su sabio abuelo era inventor de tazas para zurdos, coladores para pobres, radios en colores, … y tan popular que se enterró en 6 ocasiones. Gila nos hace reir con los inventos japoneses como el televisor en un reloj de pulsera o el ojo de cristal que ve, y sus nombres propios, o los inventos chinos, entre ellos el arroz.
[Programa “Por fin viernes”, 10 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]
Miguel Gila (Madrid, 12 de marzo de 1919 – Barcelona, 13 de julio de 2001) fue humorista y dibujante de historietas. Desempeñó diversos trabajos antes de publicar en “La Codorniz” y “Hermano Lobo”, aunque el éxito llegó con sus diálogos surrealistas en los años 50. En los años 60 se exilió a Argentina y realizó giras por Sudamérica. En 1985 regresó a España donde continúo el éxito de sus monólogos por teléfono y la repetida frase “¡Qué se ponga!”.

También en @ArchivoCanalSur

10/03/1989

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

2001: 13 de julio. Muere en Barcelona, el humorista, escritor y dibujante español. Miguel Gila.

Homenaje a Carmen de Michelena

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

Recordamos el reportaje Premio 28-febrero de los Reporteros «Carmen de Michelena» de 1998. Entrevistamos  a Carmen de Michelena (Madrid, 1914 – 2012) en Beas de Segura (Jaén) donde vívia. Tenía ochenta y dos años de edad y esta maestra progresista llena de vitalidad nos aconsejaba «estudiar más, para saber más, para vivir mejor y hacer un mundo más sociable». Carmen educada en la Asociación Libre de Enseñanza, cursó estudios en Ciencias Químicas. En 1984 fundó la Asociación Cultural El Yelmo, donde mujeres de la Sierra de Segura como Ramona, tuvieron la oportunidad de conocer la obra de García Lorca, o recibir cursos de Ortografía, Cerámica o Tapices.

En el reportaje visitamos la guardería municipal, el Centro Municipal de Educación de Adultos y el taller artesanal de tapices de Teresa. En esa fecha preparaban el viaje para representar a las mujeres artesanas de la Sierra en la Cuarta Conferencia de la Mujer en Pekín (China). Guión Antonia Alvarez, presenta Agustín Olmo. [Programa «Los reporteros 358», 8/3/1998, Canal Sur Televisión].

El Archivo Histórico Provincial de Jaén muestra el expediente administrativo de Carmen de Michelena, en la sección «Documento del Mes».

Carmen de Michelena nació en Madrid el 4 de julio de 1914. Una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la coeducación y Medalla de Andalucía en 1999.

El 23 de enero de 1999, el Consejo de Gobierno concedía el título de hijo predilecto de Andalucía a Manuel Clavero Arévalo, y las Medallas de Andalucía a Carmen de Michelena, Carmen Sevilla, Antonio Canales, Manuel Patarroyo; Sor Engracia Urbano, la Sociedad Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Córdoba), Antonio Muñoz Zamora y Joaquín Masegosa.  El 7 de marzo de 1999 homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén) y el 31 de marzo es nombrada «Hija adoptiva» de Beas de Segura (Jaén). El 3 de enero de 2012 moría Carmen de Michelena a los 97 años de edad. La maestra rural de Beas de Segura (Jaén), Medalla de Andalucía en 1999, sería enterrada en Sabiote, el pueblo natural de sus abuelos.

Otras fechas de interés:

1914: 4 de julio. Nace en Madrid Carmen de Michelena. Una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la coeducación y Medalla de Andalucía en 1999.

1985: 12 de octubre. La Asociación Cultural “El Yelmo” se inscribe en el Registro Provincial de Asociaciones con el numero 836 con fecha 12 de Octubre de 1.985.

Es la primera asociación que se crea en la comarca para luchar por los derechos de la mujer.

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

1999: 31 de marzo. La maestra Carmen de Michelena es nombrada «Hija adoptiva» de Beas de Segura (Jaén).

2012: 3 de enero. Muere Carmen de Michelena a los 97 años de edad.

1985: 12 de octubre. La Asociación Cultural “El Yelmo” se inscribe en el Registro Provincial de Asociaciones. Es la primera asociación que se crea en la comarca para luchar por los derechos de la mujer.

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

1999: 23 de enero. El Consejo de Gobierno concede la Medalla de Andalucía a Carmen de Michelena.

2012: 3 de enero. Muere Carmen de Michelena a los 97 años de edad.

Día Mundial dela Vida Silvestre: Paraje Natural Punta Entinas – Sabinar de Almería

3 de marzo: Día Mundial de la Vida Silvestre

En 2012 recorremos la flora y fauna del Paraje Natural Punta Entinas el Sabinar, las salinas litorales situadas entre El Ejido y Roquetas de Mar en Almería. Las margaritas de mar, las pegamoscas, las aves migratorias vuelvepiedras o correlimos y las marañas vegetales del carrizal son algunos de los elementos que constituyen este ecosistema subárido del Mediterráneo. (más…)

Nuevas Poblaciones: plan colonizador de Carlos III

1803: 25 de febrero. Muere Pablo de Olavide y Jáuregui en Baeza (Jaén).

1767: 28 de febrero. Se aprueba el proyecto para la colonización de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir.

En 1768 llegan los primeros colonos a La Carlota (Córdoba). Un año más tarde La Carlota ya contaría con 1151 habitantes, distribuidos entre el núcleo principal, las aldeas de fundación Fuencubierta, El Garabato, Petit Carlota, Las Pinedas y Aldea Quintana.

La colonización y nuevas poblaciones de Andalucía en el siglo XVIII, del gobierno reformista e ilustrado del rey Carlos III, tiene como objetivo mejorar la seguridad del Camino Real que unía a Madrid y Cádiz, por cuyo puerto llegaba el tesoro americano, siempre en peligro por la inseguridad de los caminos debida a los ataques de bandoleros.El plan de colonización agraria se inicia en febrero de 1767 con el nombre de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Pablo de Olavide fue nombrado Superintendente de Andalucía y Gaspar de Turriegel encargado de encontrar a 6000 colonos en Europa.
La mayoría de los colonos llegaron en barco hasta las costas de Sanlúcar de Barrameda y Málaga. Eran principalmente flamencos, alemanes y suizos, debían ser católicos, jóvenes y conocedores del trabajo en el campo. Se prohibió el asentamiento de españoles para evitar el despoblamiento de otras zonas. El gobierno intervenía en el traslado e instalación de los colonos, a quienes entregaba tierras, instrumentos de labranza y ganado.
Entre Despañaperros y Bailén, en las proximidades del Camino Real, se construyeron las tres primeras poblaciones: La Carolina, Santa Elena y Guarromán. Las nuevas poblaciones permitieron la mejora de las comunicaciones y la regularización de las postas. Entre Córdoba y Écija se fundan La Carlota, Fuente Palmera, La Luisiana y San Sebastián de los Ballesteros.
Antonio Florencio Puntas (profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Sevilla) explica que en 1768 eran 6500 los colonos extranjeros, pero algunas deserciones dieron paso a la incorporación de catalanes y valencianos. En 1775 eran 13000 los habitantes de la zona y el proceso de asimilación estaba bastante avanzado: los apellidos de origen germánico se mezclaron pronto con los españoles.
[Programa «Memoria fiel» 006, 27/04/1994. Canal Sur Televisión]
Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima, Perú, 25 de enero de 1725 – Baeza, Jaén, 25 de febrero de 1803) fue un intelectual y político español. Llega a España en 1752 y viaja por Europa, instalándose en Francia donde trata a Voltaire y Diderot. A su regreso a España se relaciona con los Ilustrados.
El 28 de febrero de 1767 se aprueba el proyecto para la colonización de diversas zonas de Andalucía y el 5 de julio de 1767 se hace público el Fuero de las Nuevas Poblaciones, con las normas y leyes que debían de regir en ellas. El rey Carlos III confía a Pablo de Olavide los proyectos y es nombrado Intendente de Andalucía y Asistente de la ciudad de Sevilla (21 de junio de 1767). En 1769 Pablo de Olavide abandona Sevilla y se instala en La Carolina (Jaén).
Más información sobre las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: http://www.ieca.junta-andalucia.es/atlasterritorio/at/pdf/27_lasnuevaspoblaciones.pdf
El rey Carlos III de España (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid, 1788) era hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Entre 1729 y 1733 se traslada la corte a Sevilla por lo que pasa parte de su adolescencia en Andalucía. Con la firma del Tratado de Sevilla, el infante Carlos de Borbón es nombrado Duque de Parma y se establecerá en Italia. Regresa a España como rey en 1759 e intenta modernizar la sociedad con un programa Ilustrado, que incluyó la repoblación de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir, principalmente con inmigrantes centroeuropeos alemanes. Entre otros pueblos se fundan, dentro del plan Nuevas Poblaciones La Carolina (Jaén), La Carlota (Córdoba) y La Luisiana (Sevilla) para frenar el bandolerismo y mejorar la agricultura, la industria y el comercio.
En 2016 se cumplen 300 años del nacimiento de Carlos III.
En 2017 se cumplen 250 años de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena (Andalucía).

1767: 28 de febrero. Se aprueba el proyecto para la colonización de Sierra Morena y el valle medio del Guadalquivir.

1767: 5 de julio. Se publica el Fuero de las Nuevas Poblaciones.

1768: 14 de octubre. Llegan los primeros colonos a La Carlota (Córdoba). Un año más tarde La Carlota ya contaría con 1151 habitantes, distribuidos entre el núcleo principal, las aldeas de fundación Fuencubierta, El Garabato, Petit Carlota, Las Pinedas y Aldea Quintana.

1803: 25 de febrero. Muere Pablo de Olavide y Jáuregui en Baeza (Jaén).

También en @Memoranda_RTVA

Banco de Células Madre en Granada (2004)

2004 : 23 de febrero. Inauguración del Banco de células madre de Granada. Recordamos…

2004: 15 de julio. La Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad firman en Granada el acuerdo por el que el Banco Andaluz de Líneas Celulares pasa a ser Banco Nacional.

Hito de la Sanidad andaluza y acuerdo histórico para la investigación en medicina regenerativa en España, a través de la creación del Banco Nacional de Células Madre con sede en Granada. En septiembre llegan las primeras líneas celulares para luchar contra enfermedades incurables como la Diabetes, el Parkinson o el Alzheimer. Es una información de Sebastián García, presentada por Keka Conesa, con declaraciones de la ministra de Sanidad Elena Salgado y del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. [Informativo «Noticias 2», 15/07/2004, Canal Sur Televisión]. (más…)

El poeta Antonio Machado

1939: 22 de febrero. Muere el poeta Antonio Machado Ruiz en Colliure (Francia).

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Biografía de Luis Buñuel (2008)

1900: 22 de febrero. Nace en Calanda (Teruel) el cineasta Luis Buñuel Portolés.

Luis Buñuel: «Un perro andaluz y «El último guión». Al cumplirse el 25 aniversario de la muerte del cineasta, Canal Sur emitió una semblanza y perfil biográfico del director de cine, ilustrado con fotografías suyas e imágenes de «Un perro andaluz» y varias de sus películas. También se daba cuenta de la preparación, por su hijo Juan Luis Buñuel y su amigo Jean Claude Carriere, del largometraje documental en torno a su vida «El último guión». Una información de Mercedes Tristán, presentada por Alvaro Moreno de la Santa [Informativo Noticias 1, 29/07/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

Eva Yerbabuena por Alegrías (1996)

1996. Recordamos la actuación de Eva «La Yerbabuena» por «Alegrías«, con Enrique «el Extremeño» y Enrique Soto al cante, Paco Jarana y Salvador Gutiérrez, Paco Garrido y Segundo Falcón (compás).

[Programa «Noche flamenca» 5, 7/06/1996, Canal Sur Televisión].

(más…)