Artículos en Fútbol

España se proclama campeona del mundo en el Mundial de Fútbol femenino de Australia 2023

2023. La selección española de fútbol femenino gana la copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda 2023.

La selección española de futbol femenino se ha colocado por primera vez una estrella en la camiseta que la identifica como vencedora de un mundial. Las futbolistas españolas proporcionaron al país el domingo 20 de agosto del 2023 un día grande con el histórico triunfo de la selección nacional absoluta, que se convirtió por primera vez en campeona del mundo tras ganar por 1-0 a Inglaterra, actual campeona de Europa, en la gran final con un zurdazo implacable de Olga Carmona.

La selección española ha brillado con luz propia, especialmente en la fase de eliminación directa donde, con un juego insistente y disciplinado, logró vencer a selecciones favoritas como Países Bajos y Suecia.

Un hito sin precedentes que ha elevado al fútbol practicado por mujeres a cotas nunca vistas en nuestro país. No ha sido fácil, ha costado muchos esfuerzos, sin el desarrollo de una liga local y el trabajo de las canteras no se habría podido alcanzar el alto nivel de juego que ha llevado a la victoria actual desde esa primera clasificación en un mundial hace apenas ocho años, cuando no consiguieron pasar de la primera ronda.

La selección femenina de fútbol ha conseguido entusiasmar a los españoles que estuvieron pendientes del televisor en todo momento y que después se lanzaron a la calle a festejar el acontecimiento.

Un triunfo colosal solo empañado por la pena de Olga Carmona, autora del tanto, que se enteró tras el partido del fallecimiento de su padre y por el gesto impresentable de Luis Rubiales, presidente de la Federación española de Fútbol hacia la jugadora Jenni Hermoso.

[Informativos «Noticias 1», 21 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

20/08/2023

Veinte de agosto

Anita Carmona, pionera del fútbol español

2023. Homenaje en Vélez Málaga (Málaga) a Anita Carmona , futbolista del Vélez que abrió camino al fútbol femenino.

Anita Carmona Ruiz «Nita», «Veleta» (Málaga, 16 de mayo de 1908-1940), nació en el popular barrio malagueño de Capuchinos y falleció muy joven, con solo 32 años, debido a un tifus exantemático epidémico.

Anita Carmona como mediocampista y teniendo que travestirse, logró jugar a mitad de los años 20 del pasado siglo en el Sporting Club de Málaga. Tras ser descubierto su sexo, fue represaliada por ello en varias ocasiones, desde arrestos domiciliarios hasta raparle el pelo.

Su padre la envió a Vélez-Málaga para alejarla de su afición pero allí llegó a jugar en el Vélez Club de Fútbol ganándose el apodo de «Veleta», pues cambiaba de hombre a mujer y viceversa. Nita Carmona en el campo destacaba sobre muchos de sus compañeros varones, dominaba el juego aéreo y contaba con una buena técnica. Consiguió ganarse el cariño de la afición y que los jugadores del Vélez-Málaga la protegieran.

El Ayuntamiento de Vélez -Málaga, con motivo del centenario del Vélez, rinde homenaje a esta mujer que abrió camino al fútbol femenino. Transgresora, valiente y concienzuda, a Nita Carmona ni las más férreas barreras lograron frenar su pasión por el futbol y labró el camino de las actuales campeonas del mundo.

A Nita le enorgulleceria conocer a Olga Carmona, con la que comparte apellido, y a todas nuestras futbolistas luchadoras.

Intervienen: Jesús Hurtado (Escritor e investigador), Isabel Gómez y Manuel Bellido (Redacción).

[Informativos «Noticias 1», 26 de agosto 2023. Canal Sur].

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

26/08/2023

Veintiséis de agosto

El Sevilla gana cuatro copas de la UEFA

2004: 16 de septiembre. El Sevilla gana el partido de la copa de la Uefa frente Nacional de Madeira por 2-0.
Recordamos las tres copas ganadas por el Sevilla Fútbol Club en la Europa League en las temporadas 2005-06, 2006-07 y 2013-14 y el palmarés de diez años de éxitos (2004 – 2014).
Un 16 de septiembre de 2004 el Sevilla F.C. arrancaba un camino que en 2014, diez años después, ni los más optimistas imaginaban. Un camino por el futbol continental en el que han quedado tres Copas de la UEFA y una Supercopa de Europa. La mejor época en la historia del Sevilla tuvo ese comienzo.
Tras casi nueve años sin Europa en Nervión aparecía el Nacional de Madeira, primer obstáculo de unos imberbes Caparrós, Jesús Navas con el 31 y Sergio Ramos que marcó… con el 32. Todo cambió un mes de abril de 2006. El primer desplazamiento masivo de la afición, a Gelserkichen, dio alas a un equipo que con Antonio Puerta como protagonista cambió la historia un jueves de Feria. Casi se celebró más aquel gol que los cuatro de la final, por que lo de Eindhoven ante el Middlesbrough pareció mucho más fácil y llegó la final de Mónaco. Todos veían con la Copa al Barcelona, pero el que la levantó fue el Sevilla….
Y ya con dos títulos europeos en sus vitrinas, pocos esperaban que a casi cinco mil kilómetros, todo Nervión se levantara acompañando a Palop a meter su gol….. y si había sido capaz de eso, qué no podría hacer el portero en una tanda de penaltis, muchos más arropado, en la final del Glasgow… Pues eso, ganar otra UEFA. La nueva fiesta de Mónaco se estropeó con la muerte de Puerta. Estar allí y jugar…. ya fue un éxito. El camino se pobló de decepciones vestidas de Fenerbahce, Sampdoria, CSKA y Oporto. Incluso de un año sin estar en Europa.
Todo cambió de nuevo en el cierre de esta década. M’Bia y el último segundo… y una tanda de penaltys en Turín para volver a levantar una copa, su Copa, esta que todavía está en el antepalco de Ramón Sánchez Pizjuán. Dicen algunos que el sitio donde está más cómoda y del que nunca parece querer irse.
Informa Manuel González, redacción Deportes. [Informativo «Noticias 2», 16/09/2014, Canal Sur Televisión].

2015: 27 de mayo. El Sevilla juega en Varsovia, Polonia, la final de la Europa League contra el Dnipro de Ucrania. El Club gana su cuarta copa de la Uefa. 2015: 27 de mayo. 

Historia del Club Deportivo Málaga (1941 – 1992)

1941: 14 de septiembre. Inauguración de El Club Deportivo Málaga en el Estadio de la Rosaleda.

1992: 51 de mayo. Reportaje «C. D. Málaga: ¿una muerte anunciada?» un análisis sobre los problemas económicos y deportivos del equipo de fútbol en Segunda B, unos meses antes de su desaparición definitiva en 1992. Algunas de las imágenes del reportaje son el partido del CD Málaga contra el Compostela (derrota y descenso), los socios fundadores, el escudo, el estadio de la Rosaleda de Málaga, los problemas de embargo, la Comisión ciudadana de deportistas, los encierros de «malaguistas y boquerones», las sentadas de los jugadores «blanquiazules». También los ex presidentes del Málaga CD José Pardo o Francisco García Anaya, y los testimonios de Manuel Castillo (jefe de Deportes «Diario Sur»), José Carlos Barbado (periodista Canal Sur Radio), Pedro Aparicio (alcalde de Málaga), José Zambrana (utillero), Chirri (futbolista) y José Toboso (presidente del Málaga). Redactor Miguel Ángel Cortés, presenta Lola Álvarez, [Programa «Los reporteros» 111, 31/5/1992, Canal Sur Televisión].

El Club Deportivo Málaga, fue fundado en 1904, como Málaga Football Club (Malagueño Fútbol Club). El 15 de mayo de 1933, los dos clubes de mayor trascendencia de la ciudad, Malagueño F.C. y Málaga Sport Club, crean una única entidad: el Club Deportivo Malacitano (1933-1941). Otras fuentes señalan el 26 de mayo el día de la fundación del C.D. Malacitano.

El Club Deportivo Málaga (1941 – 1992) se inaugura el 14 de septiembre de 1941 en el Estadio de la Rosaleda, desapareciendo en el verano de 1992 por problemas económicos. El 24 de enero de 1994, el estadio de la Rosaleda de Málaga fue adjudicado al Banco Hipotecario. El 29 de junio de 1994 el C.D. Málaga se llamará Málaga Club de Fútbol. El Málaga CF heredó el estadio, que fue remodelado y reinaugurado en 2006. Por otro lado el 25 de mayo de 1948 se funda el Club Atlético Malagueño, para jugadores cantera del C.D. Málaga.

1941: 14 de septiembre. Inauguración de El Club Deportivo Málaga en el Estadio de la Rosaleda.

1948: 25 de mayo. Se funda el Club Atlético Malagueño, para jugadores cantera del C.D. Málaga.

1921: 1 de diciembre. Se funda el Málaga FC, uno de los primeros equipos de fútbol de la ciudad.  Recordamos la fundación del Club Deportivo Málaga.

1936. 21 de junio: En Málaga se coloca la primera piedra del estadio La Rosaleda.

El Betis gana la copa del Rey (2005)

1907: 12 de septiembre. Se funda el club de fútbol Real Betis Balompié por un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica de Sevilla.

2005: 11 de junio. El Real Betis Balompié campeón de la Copa del Rey 2004/2005. Recordamos con Carlos Herrera la victoria del Betis 2 – Osasuna 1 en el estadio Vicente Calderón de Madrid, y el gol triunfal de Dani (el futbolista del barrio de Triana de Sevilla) en la prórroga. Se incluyen las declaraciones del emocionado presidente del Betis Manuel Ruiz Lopera. [Informativo «Tododeporte» 2005 y Programa «Canal Sur 20 años» 3, 11/3/2009, Canal Sur Televisión]. (más…)

Sergio Ramos, el defensa más caro

2005: 8 de septiembre. Presentación oficial del futbolista Sergio Ramos como nuevo fichaje galáctico del Real Madrid. El jugador recibe de manos del presidente de honor Alfredo Di Stéfano la camiseta con el dorsal número 4 de Fernando Hierro y posa emocionado junto con el presidente actual Florentino Pérez. Una experiencia de las que no se olvidan y que le llena de orgullo, según sus propias declaraciones. El futbolista de Camas, Sevilla, de tan sólo diecinueve años es el defensa español más caro de la historia del Real Madrid, y el primer fichaje español de Pérez desde que llegó a la presidencia del Real Madrid en el año 2000. Recordamos también la foto oficial de la plantilla 2005 – 2006 con los tres fichajes galácticos de Pérez: Baptista, Robinho y Sergio Ramos. Presenta Victoria Romero, informa Manolo Valverde. [Informativo «Noticias 2», 8/09/2005, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
2005: 1 de septiembre. El sevillista Sergio Ramos ficha por el Real Madrid por veintisiete millones de euros, convirtiéndose en el defensa español más caro de la historia del club y del fútbol español.

2005: 8 de septiembre. Presentación oficial del futbolista Sergio Ramos como nuevo fichaje galáctico del Real Madrid.

Antonio Puerta, futbolista (2007)

2007: 25 de agosto. En el transcurso del partido de Liga Sevilla FC – Getafe, Antonio Puerta se retira por su propio pie del terreno de juego tras sufrir un desmayo. Tres días después se produjo su fallecimiento en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a consecuencia de una patología cardiorrespiratoria.  Recuperamos el perfil deportivo de Antonio Puerta (26 de noviembre de 1984 – 28 de agosto de 2007) emitido por Canal Sur tras su fallecimiento, en el que se da cuenta de su carrera deportiva. Informa Ángel Gámiz, presenta Victoria Romer (más…)

El Sevilla gana su sexta copa de la Uefa

2020: 21 de agosto. El Sevilla FC gana su sexta copa de la UEFA, tras vencer en Alemania al Inter de Milán. La copa está en Sevilla. La pandemia condiciona la celebración con un acto privado en el antepalco del Estadio Sánchez Pizjuan. Presenta Marta Paneque.

[Informativo “Noticias 1” 21 de agosto del 2020. Canal Sur Televisión]

21/08/2020

Sevilla FC: descenso administrativo a Segunda B

1995: 16 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional readmite en la primera división del fútbol español a los equipos Sevilla FC y Celta de Vigo, tras su descenso administrativo a Segunda B el 1 de agosto de 1995.

Incredulidad, miedo e indignación de la afición tras conocerse la decisión tajante de la Liga de Fútbol Profesional: al equipo del Ramón Sánchez-Pizjuán y al Celta de Vigo les falta el aval de 85 y 45 millones respectivamente y no podrán jugar en la Liga profesional, lo que equivale a un descenso a Segunda B.
Tras la noticia se sucede un curioso peloteo sobre los recursos administrativos en los despachos profesionales correspondientes. El vicepresidente y abogado del Sevilla FC, José María del Nido, destaca esperanzado que ya está preparado el recurso ordinario para mantenerse en primera.
Mientras, en la calle la afición sevillista indignada se moviliza y en tiempo récord organiza una manifestación en protesta por la gestión del Club y del presidente Luis Cuervas. Miles de aficionados se concentran en Plaza Nueva, tras recorrer por la tarde el barrio de Nervión, reclamando con cánticos y pancartas la primera división. Ante el ayuntamiento el accionista Luis Marín Sicilia subraya que debe empezar una nueva etapa para el Club. Presentan Juan Luis Navarro y Leonardo Sardiña. [Informativos «Diario 2» y «Diario 3», 2/08/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:
1995: 1 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional anuncia el descenso administrativo del Sevilla FC y del Celta, por retraso en la transferencia económica de avales.

1995: 16 de agosto. La Liga de Fútbol Profesional readmite en la primera división del fútbol español a los equipos Sevilla FC y Celta de Vigo, tras su descenso administrativo a Segunda B el 1 de agosto de 1995.

Ríotinto 1873, cuna del fútbol español

1873: 16 de agosto. En Minas de Riotinto (Huelva) se juega al futbol por primera vez en España. Recordamos un reportaje de 2014 sobre la cuna del fútbol español. 

El fútbol («foot-ball», que acabó convirtiéndose en «balompié») había tomado carta de naturaleza en Londres sólo diez años antes. Una compañía inglesa salvó de la bancarrota a la Hacienda española comprándole la explotación de las minas de Ríotinto por 94 millones de pesetas. Los ingleses llegaron a Ríotinto en febrero de aquel año, y ese mismo verano, con motivo de las fiestas patronales dedicadas a San Roque, se celebró el primer partido de fútbol jugado en España. Cinco años más tarde, en 1878, once antes de la fundación del Recreativo de Huelva, nacía el «Riotinto FC», club exclusivamente inglés que desapareció con la Primera Guerra Mundial.
En plena sierra de Huelva, un barrio victoriano, «Bella Vista», con su iglesia anglicana y su club, que posee las pistas de tenis más antiguas de nuestro país, dan testimonio del tiempo pasado. Miles de toneladas de escoria enterraron al antiguo pueblo de Riotinto y al primer campo de fútbol de España. Pero la memoria sigue recordando a aquellos locos extranjeros, en paños menores, corriendo detrás de una pelota…. Interviene Rafael Cortés, investigador de la historia de Riotinto. Informa Manuel Ladrón de Guevara: Leyendas del deporte andaluz. [Informativo “Noticias 2” 17/2/2014, Canal Sur Televisión].

También en @Memoranda_RTVA

1873: 16 de agosto. La primera vez que se jugó al fútbol en España fue en Minas de Riotinto (Huelva).

Ríotinto (Huelva), cuna del fútbol español.