Artículos en Pueblos y lugares

Frigiliana, vida cotidiana en 1994

1640: 24 de mayo. Frigiliana consigue por Real Cédula de Felipe IV el título de Villa, independizándose de la jurisdicción de Vélez-Málaga.
Recordamos el pueblo de Frigiliana en 1994: sus sinuosas calles, las blancas casas adornadas con flores, sus vecinos y turistas. También la fabricación tradicional de miel de caña, el molino de aceite y la producción artesanal de vino. Escenas de trabajo y vida cotidiana comentadas telefónicamente por Miguel Jesús Raya Jiménez, vecino del pueblo, que destaca el cultivo de la orquídea en Frigiliana, siendo el único sitio de Europa donde se planta esta delicada flor que demandan las Reinas de España y de Inglaterra.
Presenta Domi del Postigo. [Programa «Como en casa» 2, 27/09/1994, Canal Sur Televisión].

Visita a Medina Azahara

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.

Torre Alháquime, Cádiz

2003: 9 de mayo. El pueblo de Torre Alháquime de Cádiz es declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con la categoría de Conjunto Histórico. 

Recuperamos recursos del pueblo y de su población grabados en 2006 para el programa «Mira la vida». La Torre de Al Hakin era una torre fortaleza musulmana sobre la cual fue creciendo el núcleo urbano de la actual villa de Torre Alháquime, en la sierra de Cádiz.

Su conjunto histórico está compuesto por monumentos como la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua (1755), la Plaza de la Constitución (1820), el Castillo del Cementerio, el Arco de la Villa o el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Recorremos el casco antiguo monumental, calles, casas, y vida cotidiana de su gente, con mujeres regando macetas, niños paseando en bicicleta y hombres conversando en la plaza. El pueblo es también tierra de bandoleros, donde José María “El Tempranillo» tenía una casa.

[Programa «Mira la vida», XIII 3 (765), 15/9/2006, Canal Sur Televisión].

 

Cumbres de San Bartolomé contra Napoleón

2008: 2 de mayo. Cumbres de San Bartolomé (Huelva) celebra el bicentenario de la llegada de un bando contra la insurrección napoleónica en 1808. El pueblo de Cumbres conserva el  mensaje de rebelión contra Napoleón dictado por el alcalde de Mostotes (Madrid) indignado por los fusilamientos de mayo. Es un llamamiento a la insurrección de madrileños y de los españoles contra los franceses. El Bando original es el único que se conserva y ha sido restaurado en el Archivo Provincial de Huelva. Se incluyen las declaraciones de Jean Louis Sabatieu (cónsul de Francia en Sevilla) y de Elena Tobar (diputada provincial de Cultura). Presenta Susana Ruiz,  informa Felipe Pedregosa [Informativo Noticias 2, 2/5/2008, Canal Sur Televisión].

Bando contra Napoleón en Cumbres de San Bartolomé

 

Orson Welles y la publicidad de «Tío Pepe».

1961: 28 de abril. Orson Welles visita Jerez. Recordamos…

La botella del jerez «Tío Pepe», humanizada por Luis Pérez Solero en 1935, es la seña de identidad más conocida de las Bodegas González Byass. Su popularidad se ha mantenido a lo largo de los años y prueba de ello es la visita de Orson Welles a la Bodega en Jerez de la Frontera el 28 de abril de 1961, con motivo de la filmación para la televisión italiana de una serie de documentales sobre España. Se trata de un fragmento del reportaje «La familia del Tío Pepe», con motivo del 175 aniversario de la fundación de las Bodegas González Byass. Presenta Esther Martin. [Programa «Los Reporteros», 08/05/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1915: 6 de Mayo. Nace en Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos, Orson Welles, actor, director, guionista y productor de cine americano, uno de los artistas más versátiles del siglo XX.

1961: 28 de abril. Orson Welles visita Jerez.

2013: 8 de agosto. Hallazgo en Italia de una película perdida de Orson Welles. Los medios se hacen eco del hallazgo, en un almacén de Italia, de la película «Too much Johnson», rodada por Orson Welles en 1938, y sobre la que él mismo Welles confesó que se había quemado en su piso de Madrid.

Romería de la Virgen de la Cabeza (1991)

1991: 28 de abril. Primera retransmisión en Canal Sur Televisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

Recordamos varios fragmentos de la primera retransmisión en Canal Sur Televisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza. La Virgen, llevada en andas por devotos realiza la procesión acompañada por los frailes trinitarios Padre Satur y Domingo. Informa Francisco Javier Oliver y comenta Alfredo Ibarra Lara [Programa especial «Retransmisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza 1991», 28/04/1991. Canal Sur Televisión]

La Virgen de la Cabeza, «La Morenita», se apareció en 1227 en el Cerro del Cabezo, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, donde se encuentra su basílica. Es la patrona de Andújar por bula papal del 18 de marzo de 1909 y de la diócesis de Jaén por bula del 27 de noviembre de 1959. Su romería se celebra cada año el último fin de semana del mes de abril.

«El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, … El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza.
A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos …»
Fuente y más información: http://www.santuariovirgencabeza.org
Otras fechas de interés:

1930: 1 de abril. El obispo de Jaén, Manuel Basulto Jiménez entrega el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (Jaén) a la Orden Trinitaria.
2014 Romería https://youtu.be/9pDhB2v5ATA
2009 Cincuenta aniversario de la coronación https://youtu.be/dAZBPem6sto
1993 Romería https://youtu.be/P6RntnD3VQc

1958: 27 de noviembre. Bula por la que la Virgen de la Cabeza es patrona de la diócesis de Jaén.

Saturnino Gómez Gorgojo (30 de enero de 1943 – 15 de marzo de 2015), conocido como el Padre Satur, fue rector del Santuario de la Virgen de la Cabeza durante casi una década (1982 – 1991) e impulsó la devoción dentro y fuera de Jaén.

En 1995 fue pregonero de la Romería.

Otras fechas de interés:

1991: 28 de abril. Primera retransmisión en Canal Sur Televisión de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

El 16 de abril de 2015 Francisco Javier Oliver Molina, redactor de Canal Sur Televisión, es nombrado Romero del Año por el ayuntamiento de Andújar, Jaén. El redactor vinculado al Centro de Producción de Jaén ha retransmitido la Romería de la Virgen de la Cabeza cada año desde 1991.

Corredor Verde del Río Guadiamar |Día internacional de la Madre Tierra

2003: 22 de abril. El Corredor Verde del Río Guadiamar se declara Paisaje Protegido.

22 de abril. Día Internacional de la Madre Tierra.

2009. Excursión en globo aerostático por el corredor verde del río Guadiamar en la provincia de Sevilla. Vemos desde el aire la recuperación de la zona que quedó devastada en 1998 cuando se rompe la presa de contención de una balsa con residuos minerales de la mina de pirita de la empresa Boliden Apirsa en Aznalcóllar (Sevilla). Hasta tres metros de altura de residuos tóxicos se precipitaron sobre los ríos Agrio y Guadiamar, contaminando 63 kilómetros de cauce y casi cinco mil hectáreas de tierras que llegaron a las puertas de Doñana.   … (más…)

Alhama de los baños de Granada (1990)

1990: 21 de abril. Viajamos en el tiempo hasta Alhama de Granada, conocemos su historia, los famosos baños árabes y los efectos terapéuticos de sus aguas termales.
El pueblo de Alhama enclavado entre Tajos del río Alhama y barrancos tiene uno de los balnearios más reconocidos de la provincia de Granada. El efecto terapéutico de sus aguas, que curan desde el reuma hasta el catarro, ya fue alabado en tiempos de la dominación romana, los árabes le llamaron el Hamman. Al sinuoso esplendor árabe de mezquitas y baños le sucede el rectilíneo del cristianismo con iglesias, palacios y artistas del Renacimiento como Diego de Siloé.
Presenta el reportaje «Alhama de los baños» Paco L. Morillo, informa Felipe Pedregosa.
[Informativo «El diario 1», fin de semana, 21/04/1990, Canal Sur Televisión]

Más información:

Alhama, colgada de sus espectaculares Tajos, surge en época prehistórica gracias al atractivo de sus aguas termales y a su estratégica posición en el cruce de las principales rutas que atravesaban Andalucía. La monumentalidad de su barrio Árabe y de las edificaciones nobiliarias y religiosas levantadas en época cristiana, unido a su privilegiado entorno serrano, hacen de ésta una ciudad de especial atractivo turístico.

El Baño Árabe de Alhama de Granada es uno de los ejemplos mejor conservados de época andalusi, fechado en torno a los XIII y XIV al final de la etapa almohade y principios de la nazarí, fue lugar de descanso para políticos y personajes importantes de la corte nazarí.

 

Pinturas rupestres en Benalup

1913: 17 de abril. Se cumple el centenario del descubrimiento para la ciencia de las pinturas rupestres del Tajo de las Figuras, en Benalup – Casas Viejas.

Reportaje sobre las pinturas rupestres en las sierras del Sur de Cádiz. En el Tajo de las Figuras, una verdadera pinacoteca del Neolítico, se pueden contemplar los testimonios artísticos que dejaron comunidades de cazadores y recolectores que habitaban el entorno de la Laguna de la Janda.

Reportaje de Erika López, con testimonios del arqueólogo Lorenzo Perdigones, y de Alvaro Sepúlveda y Lothar Bergman (Asociación Gaditana para el Estudio y Defensa del Patrimonio Arqueológico). [Programa «Espacio protegido» 374, 26/2/2006, Canal Sur 2 Televisión].

Blas Infante, Padre de la patria andaluza

1983. 14 de abril:  El Parlamento andaluz  aprueba una proposición no de ley que acaba con el olvido oficial de  Blas Infante. La iniciativa parlamentaria es convertida en preámbulo del Estatuto de Andalucía.

1936: 11 de agosto. Fusilamiento de Blas Infante en la carretera de Carmona, Sevilla. Recordamos el perfil biográfico de Blas Infante,notario, autor del «Ideal andaluz», presidente de honor de la Junta de Andalucía y oficialmente el «Padre de la patria andaluza». Informa Francisco J. Reina. [Informativo diario «Buenos días», 05/07/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)