Artículos en Pueblos y lugares

Visita a Medina Azahara

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional. Recordamos…

2010: Visita al conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra (Medina Azahara) en Córdoba) y a la sede institucional que es museo y biblioteca.  El Centro de Interpretación de Medina Azahara tiene como objetivo, dotar al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, de unos servicios acordes a su importancia histórico-artística. En su interior tienen cabida usos tan diversos como la recepción de visitantes, la restauración de piezas arqueológicas, un auditorio, espacios adecuados para el almacenamiento de restos arqueológicos del propio conjunto, oficinas de investigación histórico-artística, una biblioteca para estudiosos, una cafetería, tienda de libros relacionados con el yacimiento y el arte musulmán, y una zona expositiva donde se exponen las piezas más espectaculares del yacimiento, después de que muchas de ellas, como la famosa cervatilla de Medina Azahara, hayan sido trasladadas desde el Museo Arqueológico de Córdoba. En 2010 se le concedió a este edificio el Premio Aga Khan de Arquitectura,​ prestigioso premio internacional que se otorga a los principales proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos del mundo musulmán, o relacionados con éste. En 2011 logró el Premio Piranesi de Roma. En mayo de 2012, el Foro Europeo de Museos le otorgó el Premio del museo europeo del año. Este galardón reconoce cada año a los nuevos museos que han realizado avances e innovaciones en el ámbito museístico.

[Programa «Europa Abierta», 217, 17 de marzo 2010. Canal Sur Televisión]

17/03/2010

Otras fechas de interés:

2009. 9 de octubre. Inaugurado por la reina Sofía en Córdoba, el Centro de Interpretación de la ciudad palatina de Medina Azahara.

2010. 24 de noviembre. El Museo de Medina Azahara recibe el premio Aga Khan que distingue proyectos arquitectónicos vinculados al mundo musulmán. Es la primera vez que un edificio español obtiene este galardón internacional.

2012: 19 de mayo. El museo de Medina Azahara es reconocido como Museo Europeo del año 2012 por su excelencia.

De «La Isla Mínima» al acantilado del Asperillo

2001: 23 de noviembre. El Acantilado del Asperillo es declarado Monumento Natural

 La playa virgen del acantilado del Asperillo, entre Mazagón y Matalascañas (Almonte, Huelva), es el rincón favorito Alberto Rodríguez, y lo comparte ante el cartel de su última película, «La Isla Mínima». [Programa «Destino Andalucía», 17/05/2014. Canal Sur Televisión]

“La Isla Mínima” se estrenó en la 62 edición del Festival Internacional de San Sebastián (19 – 27 de septiembre de 2014) el 19 de septiembre en la Sección Oficial. Fue rodada en 2013 y participada por RTVA Canal Sur Televisión.
Rodaje: http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/17311

Alberto Rodríguez Librero (Sevilla, 11 de mayo de 1971) es director de cine andaluz residente en Sevilla. Recibió la Medalla de Andalucía el 28 de febrero de 2014 y el Premio Premio RTVA 2014 a su brillante trayectoria como cineasta andaluz.

El Acantilado del Asperillo fue declarado Monumento Natural el 23 de Noviembre de 2001.
«Entre las poblaciones de Matalascañas y Mazagón y siguiendo el sendero de Cuesta Maneli, se halla … un sistema de dunas fósiles que se extienden a lo largo de doce hectáreas de costa.
Se considera una de las formaciones costeras con características geomorfológicos y ecológicas más singulares de la Península, ya que se trata de un acantilado arenoso formado por la sedimentación de arenas de origen eólico y aluvial, materia orgánica y otros materiales. Las distintas capas fueron depositándose a lo largo del tiempo, para que posteriormente las fuerzas de la tierra las elevaran más de 100 metros. Los materiales más antiguos se estiman que tienen entre catorce y quince mil años.
El oleaje y el viento producen cambios continuos en estas dunas. Desde la extensa playa es posible advertir en sus paredes las distintas tonalidades de naranjas, blancos, ocres y negros que se estratifican originando caprichosas ondulaciones y formas geométricas interrumpidas por cárcavas.
Destaca la prácticamente nula vegetación existente en el perfil por las duras condiciones costeras y la acusada pendiente que soportan. En la parte superior, asentadas en las arenas, aparecen aulagas, camarinas, enebros, sabinas y el pino piñonero de repoblación. Este árbol con sus raíces fija las arenas impidiendo el avance de las dunas. En estos entornos habitan especies amenazadas como la tortuga mora, la víbora hocicuda, el lince ibérico o el meloncillo.
El Acantilado del Asperillo se encuentra en el privilegiado entorno del Parque Natural Doñana…». Fuente: http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7349

«Destino Andalucía» propone rutas por Andalucía para el disfrute de los recursos de la comunidad autónoma. Ofrece al espectador la riqueza paisajística, cultural, gastronómica, lúdica y deportiva de los rincones de Andalucía, con imágenes espectaculares, en muchos casos grabadas con drones.

2001: 23 de noviembre. El Acantilado del Asperillo es declarado Monumento Natural.20

Vuelca la nao Victoria (1991)

1991: 22 de noviembre. Vuelca la réplica de la Nao Victoria en su botadura en Isla Cristina.

Asisten al acto Jacinto Pellón, presidente Sociedad Estatal Expo 92 y Luis Yánez, presidente de la Comisión Nacional del V Centenario. El accidente se produce por falta de lastre y al tirar uno de los remolcadores del costado en lugar de hacerlo desde la popa. Ignacio Fernández Vial, ingeniero naval explica las razones del vuelco.
Informa: Miguel Ángel Gea. Presenta José Antonio Gavira.
[Informativo «Diario 2», 22/11/1991 Canal Sur Televisión]

Eva González y Mairena del Alcor

1902: 16 de noviembre. El pintor y arqueólogo Jorge Bonsor compra el Castillo de Luna de Mairena del Alcor en estado ruinoso y lo rehabilitó como vivienda.

En 2012 Eva González muestra el castillo de Luna, uno de los lugares favoritos de su pueblo, Mairena del Alcor. Recuerda la historia del castillo de Mairena, la relación de Jorge Bonsor con Los Alcores y la presencia de doña Dolores, su viuda. Presenta Rafael Cremades [Programa «Este es mi pueblo», 28/10/2012. Canal Sur Televisión]

Más información:

Mairena del Alcor se encuentra a 21 km de Sevilla y tiene más de 22000 habitantes.

George Edward Bonsor (30 de marzo de 1855 – 15 de agosto de 1930), conocido en España como Jorge Bonsor, nacido en Lille Francia y de nacionalidad británica, pasó su infancia en Inglaterra y cuando llegó a la edad escolar recorrió diversos países de Europa donde se formó académicamente y fraguó su curiosidad por el conocimiento de otras culturas. Cursó estudios de arte y arqueología en Bruselas, pero decidió visitar España en busca de las raíces y tradiciones del país para inspirar sus pinturas, eligiendo Carmona y Mairena del Alcor como lugar para residir.
Jorge Bonsor compró el castillo de Mairena del Alcor el 16 de noviembre de 1902 en estado ruinoso y lo rehabilitó como vivienda. En 1907 traslada al castillo de Luna su residencia hasta su muerte. El Museo permaneció abierto hasta los años 80 conservando su configuración original gracias a los cuidados de la viuda y heredera de su legado, Dolores Simó.
La puesta en marcha de los trabajos de acondicionamiento se iniciaron en el 2000 por parte del ayuntamiento de Mairena con el fin de rehabilitar el castillo como Casa-Museo Bonsor, dedicado a su memoria donde sus colecciones y ambientación permanecen intactas.

Eva María González Fernández (Mairena del Alcor, Sevilla, 5 de noviembre de 1980), es modelo y presentadora de programas de TV, ganadora de Miss Sevilla (23 de noviembre de 2002) y Miss España 2003 y representante de España en Miss Universo 2003. Comenzó a estudiar el grado de Trabajo social.
En Canal Sur Televisión ha presentado varias galas, el programa «Satán y Eva» con Manu Sánchez y «Se llama Copla» desde 2007. Además ha participado en diversos programas como invitada.
El 30 de mayo de 2014 recibió la Medalla de la ciudad de Sevilla.
El 30 de agosto de 2015 anuncia su boda con Cayetano Rivera para el 6 de noviembre de 2015 en Mairena del Alcor (Sevilla).
2015: 6 de noviembre. Boda de Cayetano Rivera y Eva González en Mairena del Alcor (Sevilla), el pueblo natal de la modelo y presentadora de TV.

Eva González y Mairena del Alcor: el castillo de Luna.

También en @Memoranda_RTVA

Nace Radio Linares: La voz de un pueblo (1998)

1933: 14 de noviembre. Se crea Radio Linares, una de las primeras radios andaluzas y la primera fuera de la capital de provincia.

1998. Reportaje «La voz de un pueblo« sobre Radio Linares (Jaén), una emisora vinculada en su larga trayectoria, desde 1933, a la realidad de su pueblo y de su comarca.

(más…)

El actor Salva Reina en Pizarra, su pueblo

2015: 14 de noviembre. Salva Reina, actor y presentador, en su pueblo Pizarra (Málaga). Salva Reina comenta que en su familia eran cascareros y que con las cáscaras de naranjas hacían pólvora, para ello se secaban ristras de mondas de naranjas.

Salva Reina se encuentra con su padre, Salvador Reina, y su tío ante unos azulejos que representan la fiesta de la Virgen de la Fuensanta, de la que es muy devota la familia Reina.

Presenta Rafael Cremades [Programa «Este es mi pueblo», 14 de noviembre de 2015. Canal Sur Televisión]

Salvador Reina (9 de abril de 1978), conocido como Salva Reina y apodado Chuky, es actor, humorista y presentador televisión. Salva Reina «… cuenta con una dilatada trayectoria tanto en cine como en televisión, acaba de estrenar “La Lista de los deseos”, película participada por Canal Sur recién llegada a las salas de toda España. El largometraje, dirigido por Álvaro Díaz Lorenzo, es el primer estreno español tras el confinamiento. También este año Salva Reina ha estrenado “Hasta que la boda nos separe”, de Dani de la Orden. Su último trabajo como actor protagonista ha sido “Antes de la quema”, un film del director Fernando Colomo. En 2019 también participó en “Adiós”, de Paco Cabezas. Igualemente, en otoño del año pasado se estrenó la serie “Malaka”, coprotagonizada por Reina y por la que ha recibido el premio MiM Series y el FIBABC. Por su papel en “321 Días en Míchigan” obtuvo el Premio Biznaga de Plata al Mejor Actor de Reparto en el Festival de Málaga 2013 y por “La Isla Mínima” (ganadora del Goya 2015 a la Mejor Película y también participada por Canal Sur) recibió el Premio Málaga Cinema al Mejor Actor en el año 2014. También ha participado en varios cortos que han obtenido diferentes galardones: “El Jinete Austero” (Nacho Albert, 2010), “Bla Bla Bla” (Alexis Morante 2016), “Por Sifo” (Mario Hernández y Guillermo Rodríguez, 2016) y “Abre Fácil” (Álvaro Carrero, 2016). Cabe destacar que entre los años 2004 y 2008 Salva Reina trabajó en la serie de Canal Sur “SOS Estudiantes” . También presentó en la temporada 2015 en la cadena andaluza el concurso ”Este coche es una ruina”. …». Fuente y más información: http://www.intranet.local/inicio/canal-sur-concede-a-salva-reina-el-premio-talento-andaluz-en-el-festival-de-malaga/48567.html

Pizarra se encuentra a los pies de la Sierra de Gibralmora, a 30 km de Málaga capital, y tiene una población de casi 9.300 habitantes. Más información: https://www.pizarra.es/detalles/67/As%C3%AD-es-Pizarra/ Para saber más sobre los cascareros, construcciones arquitectónicas para el secado de higos y almendras y sobre todo de las cáscaras de cítricos ver https://www.pizarra.es/detalles-subservicio/38/Cascarero/

2020: 28 de agosto. El actor Salva Reina recibe el Premio Talento en el Festival de Málaga concedido por Canal Sur Televisión como reconocimiento a su trabajo cinematográfico y como muestra de apoyo al cine y a los creadores andaluces.

También en @ArchivoCanalSur

14/11/2015

Nueve de abril

Catorce de noviembre

Veintiocho de agosto

La Cruz de Mayo en Añora, fiesta de Interés Turístico

1991: 11 de noviembre. Añora, pueblo de la provincia de Córdoba, visita «Tal como somos». Felisa García Madrid, de 74 años, afirma que las cruces de mayo de Añora es la «fiesta más bonita que existe en Andalucía». Las vecinas elaboran cruces de «trabajos manuales». Se celebran el primer domingo del mes de mayo, y en la noche del sábado al domingo se hace chocolate y se invita a todo el mundo. Se canta «Mayo, mayo» y coplas tradicionales. Felisa termina enviando saludos a sus parientes y amigos.
Algunos vecinos de Añora han llevado al plató productos artesanales como la silla de enea de Francisco Ruiz, la reja de forja de Bonifacio Moreno, los encajes de bolillos de Isabel Sánchez, las gachas, rim-ram, rosas y albóndigas de la Asociación de Mujeres noriegas, dulces como perrunas y rosquillos de los tres pesos de Isabel Olmo, y un cuadro de Juan Rodríguez.
Presenta Tate Montoya [Programa «Tal como somos», 11/11/1991. Canal Sur Televisión]

Añora es un municipio de la provincia de Córdoba, Andalucía, con
1.555 habitantes (INE 2014). Se fundó a finales del siglo XIV. En 1553 logró el título de villa independiente y desde entonces formó parte de las Siete Villas del Valle de los Pedroches, que en el siglo XVII pasaron al Marquesado del Carpio.
Entre sus monumentos destaca la ermita de la Virgen de la Peña. La fiesta de la Cruz de Añora se celebra el primer fin de semana de mayo y está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
El 11 de noviembre es la fiesta de su patrón, San Martín de Tours, y es típico comer gachas.
El 1 de octubre de 2016 Añora fue noticia porque Amazon rindió homenaje al «… pueblo que más compra por internet [en España]. A 80 kilómetros de la capital … sus vecinos han encontrado en la red su mayor centro comercial. 8 de cada 10 habitantes ha comprado algo por internet en el último año.
En el pueblo de Añora se ha enseñado a navegar a sus vecinos desde hace ya 12 años. Una tradición que viene de lejos. El ayuntamiento ideó un sistema para dar conexión a sus vecinos antes de que existieran las operadoras privadas.
Este caso es tan llamativo, que uno de los principales portales de ventas del mundo ha venido a agradecerles su fidelidad.
Fuente y más información: http://www.canalsur.es/noticias/un-pe…

También en @ArchivoCanalSur

El Castillo de Montilla (2008)

2008: 9 de noviembre. Tras nueve años de restauración se realizan visitas guiadas al Castillo del Gran Capitán en Montilla (Córdoba).

Recordamos el lugar donde nació Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán (1453- 1515). Un revolucionario de la táctica medieval de la guerra. Su castillo fue una de las fortalezas más importantes de Andalucía. Propiedad privada durante siglos, era un monumento histórico desconocido para los vecinos de Montilla.

En la fortaleza, demolida por orden de Fernando el Católico, se encontraron durante las excavaciones de 1999, restos de una fortaleza original del siglo XIII y de una población ibérica. 500 años más tarde, se proyectaba recuperar todo su esplendor y convertirlo en la futura sede del Museo del Vino de Andalucía.

Presenta Marta Paneque, informa  Fernando Chacón, incluye la intervención de Juan Casado (técnico de Patrimonio Histórico del ayuntamiento de Montilla). [Informativo «Noticias 2, 9/11/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

Niebla y la civilización de Tartessos

Fragmento del reportaje sobre el pueblo de Niebla (Huelva), el río Tinto, las minas de bronce y la civilización de Tartessos del programa «El Condado: Niebla y La Palma» de la serie «Andalucía… un pueblo con legado». Incluye declaraciones de Eduardo González, alcalde de Niebla. [Programa «Andalucía: un pueblo con legado» 2, 18/01/1991, Canal Sur Televisión].

Cementerio de Monturque, Córdoba

2019: 1 de noviembre. Festividad de Todos los Santos.

2013. El Cementerio de San Rafael en Monturque, Córdoba, tiene la singularidad de que está construido sobre unas antiguas Cisternas de época romana para almacenamiento de agua. El cementerio, situado junto a la parroquia de San Mateo, ocupa lo que sería el foro de la antigua ciudad romana. Responde a la arquitectura popular, con nichos encalados en torno a un patio central.
El pueblo ha potenciado este hecho y está incluido en la Ruta Europea de Cementerios: el denominado necroturismo o turismo de cementerios.
Por eso, en el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar la celebración de las jornadas «Mundamortis», las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios.
[Programa «10 razones para visitar …» Monturque, 30 de julio de 2013. Canal Sur Televisión].

Más información.

También en @ArchivoCanalSur

2019: 1 de noviembre. Festividad de Todos los Santos.

2019: 2 de noviembre. Festividad de los Difuntos.

30/07/2013
01/11/2019

02/11/2019