Artículos con la etiqueta ‘Efemérides del 28 de febrero’

Veinte años de imágenes Canal Sur Televisión (1989)

21 de noviembre: Se celebra el Día Internacional de la Televisión, proclamado por la ONU en diciembre de 1996. 

El Reportaje «20 años de imágenes» de Canal Sur Televisión repasa en 2009 los principales acontecimientos ocurridos en torno al nacimiento de la televisión autonómica andaluza veinte años después. El 27 de febrero de 1989 comienza la televisión pública Canal Sur. Son las vísperas del 28 F, el Día de Andalucía. Un canal que nace como un medio de comunicación esencial para la vertebración de la comunidad autónoma de Andalucía. (más…)

Antonio Muñoz: A recordar para no repetir (1999)

1919: 8 de octubre. Nace en Almería Antonio Muñoz Zamora, miembro de las Brigadas Internacionales y la Resistencia, y Medalla de Andalucía.

27 de enero. Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto: «Entre la memoria y el olvido». Antonio Muñoz, superviviente de Almería de los campos de exterminio nazis, y delegado en Andalucía de la Asociación Amical de Mauthausen. «Entre la memoria y el olvido» es un reportaje de Mabel Moya sobre la trayectoria vital de Antonio Muñoz. Un republicano andaluz, miembro de la resistencia francesa contra la invasión alemana, prisionero nazi hasta su liberación poco antes de finalizar la II Guerra Mundial. Un superviviente de Almería que tras salir con vida del horror nazi, con tan sólo veintinueve kilos de peso, dedicó el resto de su vida a luchar por la memoria histórica contra el nazismo «A recordar para no repetir«. El 7 de mayo de 1995 acompañamos a Antonio Muñoz, superviviente de Almería de los campos de exterminio nazis, en el cincuenta aniversario (5 de mayo de 1945) de la liberación del campo de concentración de Mauthausen (Austria) por las tropas norteamericanas. El 28 de febrero de 1999, Antonio Muñoz Zamora y Joaquín Masegosa, supervivientes del campo de concentración de Mauthausen de Almería, recibían la Medalla de Andalucía.

Presenta Agustín del Olmo, redacción Mabel Moya. [Programa «Los reporteros» 399, 7/03/1999, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1919: 8 de octubre. Nace en Almería Antonio Muñoz Zamora, miembro de las Brigadas Internacionales y la Resistencia, y Medalla de Andalucía.

27 de enero. Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Más información:

El 9 de octubre de 2003 moría Antonio Muñoz Zamora a los ochenta y cuatros años. Era el último superviviente almeriense del holocausto nazi. Hijo predilecto de la ciudad de Almería, y delegado en Andalucía de la Asociación Amical de Mauthausen, institución que representa a las víctimas de los campos alemanes y cuyo objetivo es mantener viva la memoria del horror del régimen nazi.

Las imágenes del reportaje proceden del reportaje anterior «Entre la memoria y el olvido«: Antonio Muñoz, entre la Memoria y el olvido del exterminio nazi (1995)

Antonio Muñoz: A recordar para no repetir (1999)

Día Internacional del Holocausto: Antonio Muñoz

Muere Antonio Muñoz, superviviente de Mauthausen.

Se crea el título de ‘Hijo Predilecto de Andalucía’.

1983: 10 de agosto. Por Decreto de la Junta de Andalucía se crea el título de ‘Hijo Predilecto de Andalucía’, la más alta distinción de Andalucía. Primera entrega de medallas de Canal Sur Televisión en 1989.

1989: 28 de febrero. Acto de entrega de la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía y de Medallas de Andalucía del año 1989, a personalidades andaluzas en los Reales Alcázares de Sevilla.  El presidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla, presidía el acto de entrega. Nombramiento de Hijos predilectos a los poetas Rafael Montesinos Martínez, Luis Rosales Camacho y el pintor José Muñoz Caballero. Medallas de Andalucía para los Hermanos de San Juan de Dios, la Organización Nacional de Ciegos de España en Andalucía (ONCE), el escultor Pedro Gilabert Gallego, la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, el pintor Angel lópez- Obrero Castiñeira, el cantante José Carlos Cano Fernández, el poeta Odon Betanzos Palacios, el escritor Juan Eslava Galán, la revista «Litoral», los trabajadores de la empresa ISA (Industria Subsidiaria de Aviación, S.A.), el Hospital civil provincial San Juan de Dios de Málaga, el futbolista Juan Gómez González «Juanito» y a título póstumo para el policía Miguel Pozo Muñoz. Intervienen Luis Rosales (poeta), Odón Betanzos (poeta), Ramón Aroca (ONCE), y José María Amado (director revista «Litoral»). Presenta Paco Lobatón. [Informativo «Teledía», 28/02/1989, Canal Sur Televisión].

Era la primera vez que CSTV cubría este acto. Cinco años antes el Decreto 117/85, de 5 de junio, creaba la distinción de Medalla de Andalucía. El título de ‘Hijo Predilecto de Andalucía’, la más alta distinción de Andalucía, se creó por Decreto 156/1983 de 10 de agosto de 1983.

Otras fechas de interés:

1983: 10 de agosto. Por Decreto de la Junta de Andalucía se crea el título de ‘Hijo Predilecto de Andalucía’, la más alta distinción de Andalucía.

1985: 5 de junio. Por Decreto de la Junta de Andalucía se crean las «Medallas de Andalucía». Una distinción honorífica que se concede en reconocimiento de méritos, acciones y servicios excepcionales o extraordinarios realizados en tiempos de paz por ciudadanos, grupos o Entidades andaluces, españoles o extranjeros.

Hijos predilectos y Medallas de Andalucía, en Canal Sur (1989)

Se crea la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía.

Primer informativo de CSTV «Teledía» (28/02/1989)

1989: 28 de febrero. Comienza Teledía, el primer informativo de CSTV, presentado por Paco Lobatón y Rosa Pilar Abelló. Recordamos el primer día de emisión.

Como anécdota, ese primer informativo de CSTV Teledía comenzaba sin sonido por un fallo técnico, «un cable estaba suelto». Una vez resuelto Francisco Lobatón, director de los servicios informativos en 1989, presentaba las restantes noticias junto a su compañera de Deportes Rosa Pilar Abelló. Teledía se emitía a las 21 horas y nacía como programa informativo con noticias, entrevistas y reportajes de actualidad, información deportiva y meteorológica.

Paco Lobatón presenta los actos conmemorativos del Día de Andalucía. Rosa Pilar Abelló destaca el Memorial deportivo «Placido Fernández Viagas» con la atleta Maite Zúñiga récord de España de 800 metros lisos. Internacional: «caso Rushdie» (Irán aplaza la ruptura de relaciones diplomáticas con Reino Unido). Nacional: quince militantes del PSOE dirigen una carta al presidente Ramón Rubial solicitando un debate interno. Caso Assane Dieng, el senegalés de Salar (Granada) obligado a abandonar España. Rescate de un joven surfista, muerto por el temporal de Huelva. El Instituto de FP «Los Cerros» de Úbeda (Jaén) dañado por el mal tiempo. Llegada de Julio Iglesias a Sevilla para el concierto inaugural de Canal Sur TV.

Se incluyen: Celebración del Día de Andalucía, el 28 F en la sede del Parlamento y la protesta conjunta de UGT y CCOO en Sevilla. Visita del presidente del Parlamento andaluz José Antonio Marín Rite a Villaluenga del Rosario (Cádiz). Danza de los «Casacabeleros» en Alosno (Huelva). Juegos y deporte en Granada, desde petanca a subida en globo. Celebración institucional en Ronda (Málaga). Ofrenda floral de los andaluces en Cataluña al monolito de Blas Infante de Barcelona.

El presidente de la Junta José Rodríguez de la Borbolla, presidía el acto de entrega de las Medallas de Andalucía en los Alcázares de Sevilla. Hijos predilectos los poetas Rafael Montesinos Martínez, Luis Rosales Camacho y el pintor José Muñoz Caballero. Medallas de Andalucía para los Hermanos de San Juan de Dios, la Organización Nacional de Ciegos de España en Andalucía (ONCE), el escultor Pedro Gilabert Gallego, la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, el pintor Angel lópez- Obrero Castiñeira, el cantante José Carlos Cano Fernández, el poeta Odon Betanzos Palacios, el escritor Juan Eslava Galán, la revista «Litoral», los trabajadores de la empresa ISA (Industria Subsidiaria de Aviación, S.A.), el Hospital civil provincial San Juan de Dios de Málaga, el futbolista Juan Gómez González «Juanito» y a título póstumo para el policía Miguel Pozo Muñoz. [Informativo «Teledía», 28/02/1989, Canal Sur Televisión].

Fernando Terremoto por «Fandangos» (1989)

1969: 11 de mayo. Nace en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Pantoja, el cantaor «Fernando Terremoto».

Actuación de Fernando Terremoto por «Fandangos», acompañado al toque por Moraito Chico (también fallecido) en la Gala de Inauguración de CSTV el 28 de febrero de 1989, tan solo un mes después de que debutase como cantaor en la Peña Don Antonio Chacón de Jerez de la Frontera de Cádiz. [Programa especial inauguración Canal Sur Televisión, (27/2/1989)].

Fernando Fernández Pantoja, nació en Jerez de la Frontera el 11 de mayo de 1969 y falleció el 13 de febrero de 2010. El hijo de Terremoto de Jerez hereda de su padre no sólo el nombre artístico sino las facultades para el cante. Fernando Terremoto comienza en el flamenco inclinándose hacia la guitarra, pero pronto encamina su carrera hacia el cante. Debuta como cantaor flamenco en enero de 1989 en la Peña Don Antonio Chacón de Jerez de la Frontera, acompañado a la guitarra por Moraíto Chico. Desde estas fechas hasta su muerte desarrolla una dilatada carrera en espectáculos como solista (Arco de Santiago o Chachipen), actuaciones en peñas y festivales, o colaborando con otros artistas como Israel Galván. Fernando Terremoto grabó los discos ‘La herencia de la sangre’ (1989), ‘Cantes de la campiña, bahía y sierra’ (1990) y ‘Cosa natural’ (1997). Su último disco, «Terremoto», publicado tras su muerte, se ha convertido en uno de los mejores discos de flamenco editados en los últimos años.

1969: 11 de mayo. Nace en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Pantoja, el cantaor «Fernando Terremoto».

Las sedes del Parlamento de Andalucía

1995: 18 de abril. Se aprueba el nuevo reglamento de funcionamiento del Parlamento de Andalucía.

Recordamos los inicios del Parlamento andaluz en 1982, y las distintas sedes (edificio Cristina, iglesia de San Hermenegildo), en su etapa de Cámara itinerante en Sevilla, hasta la ubicación definitiva en Hospital de las Cinco Llagas en 1992, gracias al testimonio excepcional de sus primeros trabajadores.

Por otro lado el jefe de Gabinete de Prensa, recuerda el impulso que supuso la llegada de las nuevas tecnologías de información (internet, página web) al Parlamento. El edificio renancentista de 1546, se rehabilitó para el uso parlamentario en dos etapas, inaugurándose la primera fase el 28 de febrero de 1992 y el 20 de febrero de 2003 la segunda. Se incluyen declaraciones de los funcionarios Mari Carmen Benavente, Juan Ulecia Bernardo Escobar y José Carlos Pichi (jefe del gabinete de prensa). Presenta Isabel Gómez, [Programa especial «20 aniversario del Parlamento andaluz», 770, 14/3/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1995: 18 de abril. Se aprueba el nuevo reglamento de funcionamiento del Parlamento de Andalucía.

 

 

Andalucía por la Humanidad, disco de oro

2010: 3 de marzo. El CD «Andalucía por la Humanidad», en solidaridad con Haití, es disco de oro en el tiempo record de 48 horas, gracias a la solidaridad de los andaluces.

En el Día de Andalucía de 2010, Canal Sur Televisión organizó una gala solidaria para promover el voluntariado y recaudar fondos para construir un centro infantil en Haití. Se emitió en directo durante más de ocho horas desde el plató del Centro de Producción de RTVA en Málaga.  Canal Sur edita «Andalucía por la Humanidad’ un CD único, de homenaje a nuestra tierra, aunque dirigido a los niños de Haití que se han quedado sin familia por el terremoto. El disco incluye un total de 14 temas de artistas como Alejandro Sanz, Carlos Cano, Niña Pastori, José Mercé, Chambao, Manuel Carrasco, Pasión Vega y Miguel Ríos, además de una versión del Himno de Andalucía a cargo de David de María, Pastora Soler y Vanesa Martín. El CD editado por Canal Sur y distribuido en colaboración con veinte diarios andaluces coincidiendo con este 28-F, logra ser disco de oro a los dos días de su lanzamiento.

[Programa “El gran día de Andalucía”, 28/02/2010. Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1979: 18 de octubre. La Banda Municipal de Sevilla interpreta por primera vez el Himno de Andalucía.

2010: 28 de febrero. Pastora Soler, David de María y Vanessa Martín interpretan «Andalucía por la humanidad» una nueva versión del himno de Andalucía.

2010: 3 de marzo. El CD «Andalucía por la Humanidad», en solidaridad con Haití, es disco de oro en el tiempo record de 48 horas, gracias a la solidaridad de los andaluces.

El Día de Andalucía (1980)

1980: 28 de febrero. Referéndum por la Autonomía de Andalucía según el artículo 151 de la Constitución.

«El día de Andalucía» es un reportaje que rememora la celebración del referéndum para la autonomía de Andalucía con motivo de su XXV Aniversario (28 de febrero 1980 – 2005): las manifestaciones previas, la jornada del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico por la vía del artículo 151 (vía rápida) y el seguimiento del resultado de la votación en el Casino de la Exposición de Sevilla. Se incluyen intervenciones de los políticos clave del momento: Rafael Escuredo, Felipe Alcaraz, Alejandro Rojas Marcos, Manuel Clavero Arévalo y Antonio Ojeda. [Programa «Los reporteros», 25/02/2005, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1980: 28 de febrero. Referéndum por la Autonomía de Andalucía según el artículo 151 de la Constitución.

1980: 4 de marzo. La Junta de Andalucía impugna los resultados del Referéndum por la Autonomía de Andalucía en Almería del 28-F.

1999: 23 de enero. El Consejo de Gobierno concede a Manuel Clavero Arévalo, profesor de Derecho Administrativo y ex ministro de UCD, el título de Hijo Predilecto de Andalucía.

 

Érase una vez un Canal al Sur: primer video de CSTV (1988 – 1989)

1989: 27 de febrero. Paco Lobatón da paso a «Érase una vez un Canal al Sur», el primer vídeo sobre los preparativos de Canal Sur, una retrospectiva «en sepia» de los previos a la inauguración de la televisión autonómica andaluza. Esperanza Torres pone voz a imágenes de los preparativos, con múltiples caras de trabajadores que no aparecerán ante las cámaras, o sí como Emilio Aragón, Félix Bayón, Chelo Gutiérrez, Rosa Pilar Abelló o Inma Casal. Entre los trabajadores Soriano, Koska, Luis Baena, Carlos Peralta, Nieves Huici, Paco Escamilla, Lola Feria, Pilar Baquet, Ramón Alberca, Rafa Jiménez, … Redactora Esperanza Torres. Presenta Paco Lobatón. [Programa «Especial inauguración Canal Sur Televisión», 27 de febrero de 1989. Canal Sur Televisión].

Érase una vez un Canal al Sur (1988 – 1989) Primer video de CSTV.

Leopoldo de Luis, Hijo Predilecto de Andalucía 2004

2004: 5 de febrero. Leopoldo de Luis, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Recordamos la entrega de Hijos Predilectos y Medallas de Andalucía 2004. Se distinguen como Hijos Predilectos de Andalucía a Leopoldo de Luis, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes el 5 de febrero de 2004,  y Francisco Márquez Villanueva. Como medallas de Andalucía a Bernat Soria Escoms, Cándido Méndez Rodríguez, Sara Baras, Paz Vega, Los del Río, Enrique Villegas, Maribel Quiñones Martirio, Francisco Barrionuevo, José Cazorla Pérez y Juan José Salvador. Informan Sebastián García y Jorge Bolívar, presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 2», 28/2/2004, Canal Sur Televisión]. (más…)