Artículos con la etiqueta ‘Programas musicales de Canal Sur TV’

Sevillanas del siglo XVIII de la Argentinita

1897: 25 de marzo: – Nace Encarnación López Júlvez «La Argentinita», en Buenos Aires (Argentina). Recordamos…

Lola Montiel canta las Sevillanas del siglo XVIIII que bailan Sara Cabello y Agustín Barajas.  Estas sevillanas fueron recuperadas por el poeta Federico García Lorca en 1931 y cantadas por Encarnación López «la Argentinita». En la grabación original la Argentinita puso la voz, el zapateado y las castañuelas. [Programa «Se Llama Copla», 25/4/2014, Canal Sur Televisión]

2015: 25 de abril. Lola Montiel canta las Sevillanas del siglo XVIIII que bailan Sara Cabello y Agustín Barajas.

Las seguidillas castellanas en el siglo XVIII se adaptan al baile y empiezan a conocerse como sevillanas. Estas sevillanas populares forman parte de la colección «Poemas del alma» de Federico García Lorca y del disco «Canciones populares antiguas» de la Argentinita.
Letra: Lyrics training de las «Sevillanas del siglo XVIII»

1
«¡Viva Sevilla!
Llevan las sevillanas
en la mantilla
un letrero que dice:
¡Viva Sevilla!

¡Viva Triana!
¡Vivan los trianeros,
los de Triana!
¡Vivan los sevillanos
y sevillanas!

2
Lo traigo andado.
La Macarena y todo
lo traigo andado.

Lo traigo andado;
cara como la tuya
no la he encontrado.
La Macarena y todo
lo traigo andado.

3
Ay río de Sevilla,
qué bien pareces
lleno de velas blancas
y ramas verdes».

Manuel Cuevas: Tangos (2006)

Manuel Cuevas interpreta Tangos en la sección «Flamencos con futuro» del programa «Flamencos». Dirige Manuel Molina. [Programa «Flamencos» 4, 20/1/2006, Canal Sur Televisión].

Manuel Cuevas Fernández, cantaor de flamenco y saetero (nacido en Osuna, Sevilla, en 1977) ha levantado gran admiración en la Semana Santa de Sevilla de 2013 con dos hermosas saetas cantadas a la Virgen de la Macarena.

1977: 18 de enero. Nace en Osuna (Sevilla) el cantaor de flamenco y saetero, Manuel Cuevas Fernández.

Carmen Linares: tientos (1989)

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música. Recordamos…

1989: Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista). Recordamos la primera actuación de Carmen Linares en Canal Sur, en 1989. La cantaora canta unos «tientos» acompañada al toque por el guitarrista Paco Cortés.  [Programa «La puerta del cante» 004, 3 de noviembre de 1989, Canal Sur Televisión].

Más información:

Carmen Pacheco Rodríguez «Carmen Linares» nació en Linares (Jaén) en 1951 y ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, habiéndose convertido en una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco.

Otras fechas de interés:

1951: 25 de febrero. Nace en Linares (Jaén)  Carmen Linares.

1989: La cantaora Carmen Linares, canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés (guitarrista).

1989: 15 de febrero. Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista).

2001: 26 de noviembre. Carmen Linares obtiene el Premio Nacional de Música , en la modalidad de interpretación.

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música.

También en @ArchivoCanalSur

03/11/1989

Carmen Linares premio a «Toda un vida»: tientos (1989)

Nace Lolita Sevilla: «Cielo andaluz»

1935: 20 de marzo. Nace en Sevilla Ángeles Moreno Gómez, cantante conocida como «Lolita Sevilla».

Con este motivo recordamos a Lolita Sevilla, la estrella invitada en el segundo programa de la serie «Las coplas» presentada por Carlos Herrera. Interpreta el pasodoble «Cielo andaluz«. [Programa «Las coplas» 02, 02/10/1990. Canal Sur Televisión].
Ángeles Moreno Gómez, conocida como Lolita Sevilla (Sevilla, 20 de marzo de 1935 – Madrid, 16 de diciembre de 2013) nació en el barrio de San Lorenzo de Sevilla y desde niña fue cantante y actriz. Se hizo muy popular por su papel de Carmen Vargas en la película «Bienvenido Mr. Marshall» (1953) de Luis García Berlanga y la canción «Americanos, os recibimos con alegría». Participó en varias películas compartiendo protagonismo con figuras como Luis Mariano en “Aventuras del barbero de Sevilla” (1954) o Antonio Molina en “Malagueña” (1956).
Interpretó revistas y Tony Leblanc compuso para ella “Cántame un pasodoble español”. Realizó numerosas giras e intervino en programas de televisión.
Cuando en 1997 murió su marido, José María Gallardo, se retiró del mundo del espectáculo.

Nota: otras fuentes señalan la fecha de nacimiento el 11 de marzo de 1935.

Familia Terremoto de Jerez (1934)

1981: 6 de septiembre. Muere en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Monje, el cantaor «Terremoto de Jerez». 

1996. 9 de agosto. Recordamos la actuación de varios miembros de la familia Terremoto en una «fiesta por bulerías»: su hermana María Solea (1932 – 2005), su hijo Fernando Terremoto (1969 – 2010), María José, El Mono de Jerez (1927-2006) y las guitarras de Fernando Moreno y Diego del Morao. [Programa «Noche flamenca» 10, 9 de agosto de 1996, Canal Sur Televisión].

Fernando Fernández Monje nace el 17 de marzo de 1934 y muere el 6 de septiembre de 1981 en Jerez, pocas horas después de haber cantado en el festival de Ronda (Málaga). Desde muy joven, Terremoto de Jerez vislumbró sus excelentes cualidades artísticas, iniciando sus primeros pasos como bailaor. De ahí que en sus actuaciones casi siempre tuvieran su remate al compás del baile. Más tarde se fue decantando como cantaor, distinguiéndose con el sello inconfundible de su flamenquísima voz. Su estilo personal, muy expresivo, hicieron que destacara sobremanera desde sus primeros pasos. Se recuerda que en el entierro de su madre permaneció mudo durante mucho tiempo, hasta que la inspiración se apoderó de él y rompió cantando por seguiriyas de forma desgarradora. Sus primeros discos los grabó en los años 60, acompañado siempre por la guitarra de Manuel Morao, su última produción se tituló «Sonidos negros», en la que hizo una antología de la más pura expresión de sus cantes. Terremoto desarrolló parte de su carrera en Madrid en las primeras salas de fiestas, en calidad de primera figura, como Los Canasteros, Las Brujas. Pese a morir con tan sólo cuarenta y siete años, Terremoto llevaba en el mundo del arte flamenco más de treinta años como profesional, y había logrado convertirse en una leyenda, no sólo por su arte, sino también por su enorme personalidad. Terremoto de Jerez estaba casado con Isabel Pantoja Carpió y tenían tres hijos. Su hijo Fernando Fernández Pantoja, Fernando Terremoto, heredero de su maestría cantaora, también murió demasiado joven.

1934: 17 de marzo. Nace en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Monje, el cantaor «Terremoto de Jerez».

1981: 6 de septiembre. Muere en Jerez (Cádiz) Fernando Fernández Monje, el cantaor «Terremoto de Jerez». 

Luz Casal en 1992 con Pepe Begines

1992: 14 de marzo. Entrevista a la cantante Luz Casal. Primer programa “¿…Y tú de quién eres?”con la cantante Luz Casal como primera invitada especial. Presenta Pepe Begines

[Programa “¿ …Y tú de quién eres?”, 14/03/1992, Canal Sur Televisión].

¿…Y tú de quién eres?” es un programa presentado por el cantante Pepe Begines, acompañado del grupo “No me pises que llevo chanclas” y con la colaboración de Manolo León, bajo la dirección Pive Amador.  Se emitieron trece programas, hasta el 27 de junio de 1992. Se incluye cabecera, cortinillas y créditos.

María Luz Casal Paz (Boimorto, La Coruña, 11 de noviembre de 1958), debutó en 1980. En 1991 obtiene cuatro discos de platino con “A contraluz”, que incluye el bolero “Piensa en mí” y que Pedro Almodóvar eligió para la película “Tacones lejanos”.
Luz Casal ha triunfado tanto en España como en el extranjero, especialmente en Francia donde obtuvo en noviembre de 2009 la Medalla de las Artes y las Letras de Francia.
Tiene numerosos premios, entre ellos un Premio Goya a la mejor canción original por «Tu bosque animado», de la película “El bosque animado”.
En la concesión del Premio Nacional de las Músicas Actuales se ha tenido en cuenta que … “Ha recorrido un camino fértil que empezó por el rock y abrazó géneros como las baladas y los boleros, que ensancharon su trayectoria y la de todos y han llegado a públicos diversos y a diferentes generaciones”.

2013: 19 de noviembre. Luz Casal obtiene el Premio Nacional de las Músicas Actuales.

Nace Lole Montoya: Río Guadalquivir

1954: 13 de marzo. Nace en Sevilla la cantante Dolores Montoya Rodríguez, Lole, componente del dúo Lole y Manuel.

Lole Montoya cantando, acompañada por Manuel Molina, «Río de mi Sevilla» sobre el río Guadalquivir. [Programa Puerta del Cante. Venta de Antequera 1, 5/5/1990, Canal Sur Televisión].

Lole y Manuel: «Río Guadalquivir»

Letra de la canción «El río Guadalquivir» (lyrics training):

«Se quejo una mañana

Me tengo que decidir

Entre Sevilla y Triana

Y yo

no sé cómo elegir

Ay quien pudiera

Fundir en un perfume

Menta y canela.

Voy soñando con

tus besos

Por el callejón del agua

No despertarme del sueño

Campana de la giralda

Las

caricias soñadas

Son las mejores

Sevilla tu no hagas caso

De las caricias del rio

Que

rio llegara del paso

Para firmar con el mío

Que los amantes

Cuando existen distancias

Se

olvidan antes.

Rio de mi Sevilla

Note entretengas

Rio de mi Sevilla

No te

entretengas

Que te espero en Sanlúcar

A la mar inmensa

Con que desgana

Dejaras las

orillas de tu Triana.

Manuel, no quieras conquistar

Mi corazón

Que me lo robo Sevilla

y

no me lo devolvió

Y que en Sevilla

enreda corazones

En su mantilla

Compadre dígame

usted

Si desde Cádiz a Sevilla

Y ay que pasa por Jerez..»

 

 

 

 

 

Rocío Jurado canta «Suspiros de España» en Azabache

1876: 11 de marzo. Nace en Jaén el compositor Antonio Alvarez, autor de «Suspiros de España». Recordamos…

Rocío Jurado canta el pasodoble «Suspiros de España» en el espectáculo «Azabache», presentado en el Auditorio de la Expo del 92 en Sevilla
[Programa «Azabache», 26/11/1992. Canal Sur Televisión].

1992. 7 de junio. Estreno del espectáculo Azabache en el auditorio de la Expo 92 de Sevilla.

2006. 1 de junio. Muere Rocío Jurado, la gran cantante de Chipiona (Cádiz)

1903. 22 de junio. Muere el compositor Antonio Álvarez, autor de la música del pasodoble «Suspiros de España». Nacido en Martos (Jaén) el 11 de marzo de 1867 fue pianista, compositor y director de zarzuelas que alcanzó un gran prestigio y reconocimiento en el siglo XIX. Pero, sobre todo, es recordado por ser el autor del pasodoble antes mencionado, de los más famosos que se han compuesto.

La música fue compuesta por Antonio Álvarez Alonso, y la letra es original de Juan Antonio Álvarez :

Quiso Dios, con su poder,
fundir cuatro rayitos de sol
y hacer con ellos una mujer.
Y al cumplir su voluntad,
en un jardín de España nací
como la flor en el rosal.
Tierra gloriosa de mi querer,
tierra bendita de perfume y pasión:
España, en toda flor a tus pies
suspira un corazón.
¡Ay de mi! ¡Pena mortal!,
porque me alejo, España, de ti.
¿Por qué me arrancan de mi rosal?
Quiero yo volver a ser
la luz de aquel rayito de sol
hecho mujer
por voluntad de Dios.
¡Ay, madre mía!
¡Ay! ¡Quién pudiera
ser luz del día
y al rayar la amanecida
sobre España renacer!
Mis pensamientos
han revestido
el firmamento
de besos míos;
y sobre España,
como gotas de rocío,
los dejo caer.
En mi corazón,
España, te miro,
y el eco llevará de mi canción
a España en un suspiro.

La Negra por Bulerías, a la guitarra Niño Jero

2018: 7 de marzo. Muere en Sevilla la cantaora Antonia «la Negra», a los ochenta y dos años de edad.

«La Negra», canta por bulerías acompañada por la guitarra de Niño Jero y al compás de Juan Montoya y Luis Fernández.
[Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco», 7, 15/7/1989, Canal Sur Televisión].

(más…)

Miguel de Molina: Ojos verdes

1993: 4 de marzo. Muere el cantaor Miguel Frías de Molina, a los 84 años de edad en su exilio de Buenos Aires (Argentina). Recuperamos parte de la excepcional entrevista que Carlos Herrera le hizo a Miguel de Molina (Málaga, 1908 – Buenos Aires, 1993) en Argentina, tres años antes de su muerte. El cantaor muy emocionado recuerda su Málaga natal y se despide con el deseo de volver a España y cantando la copla «Ojos verdes». [Presenta Carlos Herrera, Programas «Las Coplas» 27 6/4/1990 y «Canal Sur 20 años» 6, 3/4/2009, Canal Sur Televisión].

Miguel de Molina en Las Coplas de Carlos Herrera (1990)

Muere Miguel de Molina