Artículos con la etiqueta ‘Programas musicales de Canal Sur TV’

José Sacristán y el Flamenco (1994)

1937: 27 de septiembre. Nace José Sacristán. Éste es entrevistado por Marifé de Triana. Le gusta el Flamenco y reconoce que su primera cultura musical se la transmitieron sus padres a través del Flamenco.
Acaba de finalizar la película “Siete mil días juntos” dirigida por Fernando Fernán Gómez. Comenta la diferencia entre trabajar como actor de cine y teatro.
Afirma que los artistas transmiten parte de su ideología en su actividad profesional.
Presentan Marifé de Triana y José Antonio Naranjo [“Lo que yo te cante” 001, 23/06/1994. Canal Sur Televisión]

José Sacristán (Chinchón, Madrid, 27 de septiembre de 1937) es actor de cine, teatro y televisión, además ha dirigido tanto cine como televisión. Dejó su trabajo de mecánico tornero para dedicarse a la interpretación y en 1960 debutó como profesional.
En los años 60 trabajó en numerosos éxitos cinematográficos de carácter cómico. En los años 70 obtiene papeles dramáticos destacados en películas como “Un hombre llamado Flor de Otoño”, de Pedro Olea, “La colmena”, de Mario Camus o “El pájaro de la felicidad”, de Pilar Miró.
Como interprete musical destaca en “Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?” (1992) con Concha Velasco, y “El hombre de La Mancha” (1997) y “My Fair Lady” (2001) con Paloma San Basilio. En la película “Un hombre llamado Flor de Otoño” (1982) da vida a un homosexual e interpreta copla, obteniendo por su papel la Concha de Plata del Festival de Cine de San Sebastián (1978).
Ha trabajado en Argentina donde consiguió el Cóndor de Plata al Mejor Actor de reparto por “Un lugar en el mundo” (1992).
En 2012 obtiene su único Premio Goya por “El muerto y ser feliz”.
En 2014 triunfa en la televisión con la serie “Velvet” en el papel de Emilio López.
María Felisa Martínez López (Burguillos, Sevilla, 13 de septiembre de 1936 – Benalmádena, Málaga, 16 de febrero de 2013), conocida como Marifé de Triana, fue cantante de copla, actriz y presentadora de televisión.

Antonio José con 8 años: Dígale

2003: 21 de septiembre. Antonio José Sánchez, con 8 años interpreta «Dígale» en la final del concurso Veo Veo del año 2003

El cantante Antonio José Sánchez, con ocho años interpreta «Dígale» en la final del concurso Veo Veo del año 2003. Es presentado por Teresa Rabal [Programa Veo Veo Final 2003 21/09/2003, Canal Sur Televisión]

Más información:

2003: 21 de septiembre. Antonio José Sánchez, con 8 años interpreta «Dígale» en la final del concurso Veo Veo del año 2003.

Antonio José Sánchez Mazuecos, conocido como Antonio José, nació en Palma del Río (Córdoba) el 2 de enero de 1995.

En 2015 es el ganador del programa «La voz» (Telecinco).

Antonio José canta «Me derrumbo» en «Veo veo» 2005

2005. 19 de septiembre. Antonio José Sánchez, con 10 años, interpreta «Me derrumo» en la final del concurso Veo Veo del año 2005 en Estepona (Málaga).

Obtuvo el segundo puesto del concurso. Al conocer el resultado, Antonio José llora y Teresa Rabal afirma que «… va a llegar muy alto cuando sea mayor».

Presentan Teresa Rabal y Sergio Morante [Programa «Veo, veo», 19/09/2005. Canal Sur Televisión]

Antonio José Sánchez Mazuecos, conocido como Antonio José, nació en Palma del Río (Córdoba) el 2 de enero de 1995.

En 2005 quedó segundo en el certamen infantil VEO VEO de Teresa Rabal, con una interpretación de «Me derrumbo» de David Bisbal.

En 2005 obtiene el segundo puesto en Eurovisión Junior con al canción «Te traigo flores» y publica su primer álbum con el mismo título.

En 2009, con la canción «Junto a ti», gana el Festival de la canción latinoamericana y el Festivegas (Estados Unidos).

En 2015 es el ganador del programa «La voz» (Telecinco).

Más información: http://www.antoniojosemusic.com/

Letra de la canción «Me derrumbo» de David Bisbal:

Yo quise imaginar

que sabría esperar

engañándome sin más

siento tanta soledad

que no veo ya el final

de esta eterna ansiedad

por que sin tu amor me derrumbo.

Soy solo carne y huesos yo sin ti

no me salvaré esperándote

un minuto sin tu amor

es un infierno en mi interior

y me derrumbo.

La distancia entre los dos

hace fuerte nuestro amor

sin olvido ni rencor

por favor que acabe pronto esta pesadilla cruel

que hace perder mi control

por que sin tu amor

me derrumbo

Solo carne y huesos yo sin ti

no me salvaré esperándote

un minuto sin tu amor

es un infierno en mi interior

y me derrumbo.

Y me consume sin quedar

pensar que un día volverás

sentir tu piel

y abrazar todo tu ser

y me derrumbo.

Soy solo carne y huesos yo sin ti

no me salvaré esperándote

un minuto sin tu amor es un infierno en mi interior

y me derrumbo.

También en @Memoranda_RTVA

Muere Rafael del Estad

 2013: 18 de septiembre. Muere Rafael del Estad Vargas, compositor y cantante de Sevillanas, nacido en Sevilla.

Rafael del Estad interpreta las sevillanas «Donde Nace el Arte» en 1993. [Programa «20 años de Sevillanas» 2, 30/4/2009, Canal Sur Televisión].

Rafael del Estad recibió la medalla de oro de la ciudad de Sevilla en 2012 por su contribución a difundir el nombre de Sevilla y en reconocimiento a su trayectoria profesional.

Rafael del Estad interpreta «Donde nace el Arte» (1993)

 

Kiko Peña por Seguiriyas

1995: 12 de septiembre. Nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña».

Miguel Poveda presenta al joven cantaor Kiko Peña en el programa flamenco «El sol, la sal y el son». El cantaor consagrado describe al joven talento como un «pequeño artista, pero para mí muy grande y más que lo será..» A continuación Kiko Peña  interpreta unas seguiriyas, acompañado a la guitarra por Jesús Guerrero, en la sección «Pequeños genios» del programa «Flamenco patrimonio del alma» de «El sol, la sal y el son». Programa dirigido y presentado por Jesús Quintero y por Francisco Rivera. [«El sol, la sal y el son» 11, 30/01/2011, Canal Sur Televisión].

Más información:

El 12 de septiembre de 1995 nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña», en el seno de una familia de cantaores, destacando su tío abuelo José Gómez León “El Ecijano», su padre Paco Peña es cantaor no profesional y matador de toros, su madre Esperanza García de Soria es integrante del trío «Son de sol». En 2010 Miguel Poveda crea Carta Blanca Récords, su propia compañía discográfica y apadrina artísticamente a Kiko Peña, grabando ‘Mis primeros cantes’, el primer disco del joven cantaor ecijano de quince años. En 2011 Kiko interpreta unas segurillas en el programa flamenco «El sol, la sal y el son». En 2012 Menuda Noche homenajea a Miguel Poveda y lo sorprende con su apadrinado Kiko Peña con el que canta en el escenario «Esos 4 capotes».

Otras fechas de interés:

1995: 12 de septiembre. Nace en Écija (Sevilla), Francisco Javier Peña García de Soria, el cantaor «Kiko Peña».

2011: 30 de enero. Kiko Peña interpreta unas seguiriyas en el programa «Flamenco patrimonio del alma» de «El sol, la sal y el son» de CSTV.

Muere Jimmy Fontana: «Il mondo»

2013: 11 de septiembre. Muere en Roma a los setenta y ocho años Jimmy Fontana, el compositor e intérprete de «Il mondo» y «Sapore di sale».

En 1965 el cantante Jimmy Fontana compone «Il mondo» («El mundo») unas de las canciones más populares de los años sesenta y canción del verano.

En 2010 Fontana canta la canción El mundo en español para CSTV. [Programa «Canciones del verano», 1,  3 de julio de 2010, Canal Sur Televisión].

Más información:

Jimmy Fontana (Roma, 13/11/1934, 12/9/2013)

2010: 3 de julio. Jimmy Fontana canta «Il mondo» («El mundo») unas de las canciones más populares de los años sesenta y canción del verano en CSTV.

Jimmy Fontana: «Il mondo», canción del verano

Mira también «Sapore di sale».

Letra original Il mondo (Lyrics Training):

«No, stanotte amore
Non ho più pensato a te
Ho aperto gli occhi
Per guardare intorno a me
E intorno ha me
Girava il mondo come sempre

Gira, il mondo gira
Nello spazio senza fine
Con gli amori appena nati
Con gli amori già finiti
Con la gioia e col dolore
Della gente come me

Mondo
Soltanto adesso, io ti guardo
Nel tuo silenzio io mi perdo
E sono niente accanto a te

Il mondo
Non si è fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Gira, il mondo gira
Nello spazio senza fine
Con gli amori appena nati
Con gli amori già finiti
Con la gioia e col dolore
Della gente come me

Mondo
Soltanto adesso, io ti guardo
Nel tuo silenzio io mi perdo
E sono niente accanto a te

Il mondo
Non si è fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Oh Il mondo

Il mondo
Non si é fermato mai un momento
La notte insegue sempre il giorno
Ed il giorno verrà

Stanotte amore non ho più pensato a te
Stanotte amore non ho più pensato a te
Stanotte amore non ho più pensato a te
Pensato a te».

Traducción al español:

«No esta noche

no he pensado mas en ti
he abierto los ojos
para mirar a mi alrededor
y entorno a mi gira el mundo
como siempre.

gira el mundo en el espacio infinito
con los amores que nacen,
con los amores que se acaban,
con la alegria y con el dolor
de la gente como yo

un mundo en el que ahora solo te veo
y en tu silencio me pierdo
y estoy a casi nada de ti.

el mundo aùn no se ha parado
la noche le sigue al dia, y el dia vendra.

no esta noche
no he pensado mas en ti
he abierto los ojos
para mirar a mi alrededor
y entorno a mi gira el mundo
como siempre.

gira el mundo gira en el espacio infinito
con los amores que nacen
con los amores que se acaban
con la alegria y con el dolor
de la gente como yo

un mundo en el que ahora solo te veo
y en tu silencio me pierdo
y estoy a casi nada de ti.

el mundo aùn no se ha parado
la noche le sigue al dia, y el dia vendra.

esta noche amor, no he pensado mas en ti
en ti».

03/07/2010

 

Mariquilla, bailaora de flamenco

1943: 11 de septiembre. Nace en Granada María Guardia Gómez, la bailaora «Mariquilla».

1990. Actuación de Mariquilla por «Alegrías» acompañadas al cante por Rafael Fernández y el Polaco, las guitarras de Paco Cortés y Miguel Angel Cortés y Eloy Heredia, flauta. [Programa «La Puerta del cante» 19, 16/2/1990, Canal Sur Televisión]. (más…)

Pepa de Utrera por Bulerías (1989)

1989:  9 de septiembre. Actuación de Pepa de Utrera al cante por «Bulerías» acompañado por la guitarra de Diego el del Perrate y Manuel de Palma, y el compás de Manolo Reguelo, Jesús y Diego Jiménez. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco» 12, 9/09/1989, Canal Sur Televisión].

Pepa de Utrera (1926 – 2009) integrante de una dinastía flamenca que se extiende por Utrera, Lebrija y Jerez, moría a los ochenta y tres años de edad. Era hija del bailaor jerezano José Loreto El Feongo y de María Peña Vargas y nieta del mítico Pinini, fundador de la saga. Debutó a mediados de los cincuenta en el tablao «Cortijo del Guajiro» de Sevilla y fue una de las pioneras de la rumba flamenca en los años sesenta en Madrid.

La cantaora de Flamenco intervino en el espectáculo «Salero de España» de Concha Piquer, y en 1959 compartió con La Perla de Cádiz el segundo premio por tientos y bulerías del Concurso Nacional de Cande Jondo de Córdoba. Paseó su arte en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Mont de Marsan (Francia) y, especialmente, en el Potaje Gitano de Utrera, cita a la que acudió puntual durante cuatro décadas.

2009: 3 de mayo. Muere en Utrera (Sevilla) Josefa Loreto Peña, cantaora conocida como «Pepa de Utrera».

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Antonio Mairena, semblanza

1909: 7 de septiembre. Nace el cantaor Antonio Mairena.

Breve semblanza del cantaor Antonio Mairena (1909 – 1983) en el programa La Noche Flamenca en 1996. Una entrevista que Manuel Curao realiza a su hermano, el también cantaor recientemente fallecido Manuel Mairena, que canta «la Solea del charamusco». [Programa «La Noche flamenca» 18, 6/11/1996, Canal Sur Televisión].

Antonio Cruz García, Mairena del Alcor (Sevilla), 1909 – Sevilla, 1983, es uno de los artistas más relevantes de la historia del flamenco, distinguiéndose como uno de los más completos y grandes cantaores e investigador y divulgador de su arte, lo que se plasmó, además de en conferencias, artículos y otros escritos, en dos libros: Mundo y formas del cante flamenco, que escribió en colaboración con el poeta y flamencólogo Ricardo Molina, y Las confesiones de Antonio Mairena. Recibió los más altos honores que podía obtener un artista flamenco. Entre los principales: Director Honorario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1959), III Llave de Oro del Cante (1962), Medalla al Mérito al Trabajo, Medalla de Oro de las Bellas Artes (1983), Hijo Predilecto de Andalucía (a título póstumo). El 16 de enero de 1984 recibió un homenaje, también a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Otras fechas de interés:

1984: 16 de enero. Homenaje a Antonio Mairena, a título póstumo, en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

1980: 30 de abril. El cantaor  Antonio Mairena recibe la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de plata con ramas de roble, en el Congreso de Actividades Flamencas.

1983: 5 de Septiembre. Muere Antonio Cruz García, el cantaor Antonio Mairena, en Sevilla.

1909: 7 de septiembre. Nace Antonio Mairena.

Antonio Mairena, semblanza del cantaor