Artículos con la etiqueta ‘Medallas de Andalucía’

Cruz y Ortiz, arquitectos de premios

1948: 17 de marzo. Nace Antonio Cruz Villalón.

2013: 14 de octubre. Los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz reciben el premio Abe Bonnema por la reforma del Rijksmuseum de Ámsterdam (Holanda). Recordamos… 

En 2009  los arquitectos  reciben el II Premio Andalucía de Arquitectura en el Convento Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla). En esta edición, los galardonados son los sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, premiados por  la remodelación y ampliación de la estación de ferrocarril de Basilea, en Suiza. A partir del  22 de octubre, el Convento de Nuestra Señora de los Reyes albergar  una exposición conmemorativa, que repasará la obra de estos arquitectos, responsables, entre otras obras, de la Estación de Santa Justa y el Estadio Olímpico de La Cartuja. El acto coincide con la VIII Semana de la Arquitectura. [NOTICIAS 2. 05/10/2013. Canal Sur TV].

Antonio Cruz Villalón (Sevilla, 1948) y Antonio Ortiz (Sevilla, 1947), arquitectos licenciados en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1971, forman el estudio Cruz y Ortiz con sedes en Sevilla, Madrid y Ámsterdam.

Ortiz trabajó durante su formación con los arquitectos Ricardo Aroca y Rafael Moneo. Al finalizar sus estudios iniciaron su colaboración profesional. Han sido profesores de la asignatura de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de Sevilla, y en varias universidades extranjeras (Eidgenössische Technische Hochschule (ETH), de Zúrich y en la Graduate School of Design, en la Universidad de Harvard). En 2004 fueron nombrados profesores honorarios de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.
Algunas obras:
(1972-1974) Edificio de viviendas en calle Medina 1 de Sevilla.
(1973-1976) Edificio de viviendas en calle Doña María Coronel de Sevilla.
(1977-1980) Edificio de viviendas en calle Lumbreras de Sevilla.
(1981-1986) Adaptación para Archivo histórico provincial de la Casa de las Cadenas en Cádiz.
(1982-1987) Adaptación para Hemeroteca Municipal de Sevilla del edificio de los antiguos juzgados de Sevilla.
(1986-1989) Viviendas en Carabanchel (finalista del Premio de Arquitectura Mies van der Rohe en 1990, premio a la mejor Obra de nueva planta, otorgado por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid).
(1987-1992) Estación de ferrocarril de Santa Justa en Sevilla (Finalista del Premio de Arquitectura Mies van der Rohe en 1992).
(1986-1989) Adaptación para museo del Mar del Baluarte de la Candelaria en Cádiz.
(1988-1992) Viviendas unifamiliares en Tharsis, Huelva.
Estadio Municipal de Chapín de Jerez de la Frontera y mejora y ampliación del mismo en 1999.
(1989-1994) Estadio de la Peineta, Madrid.
(1990-1993) Estación de autobuses de Huelva.
(1997) Remodelación y ampliación de la estación de ferrocarril de Basilea (Suiza). Premio Heimatschutz en 2001.
(1991-1995) Edificio de oficinas sede de la Diputación Provincial de Sevilla.
(1994-1995) Puerto marítimo de Chipiona.
(1995-1999) Biblioteca Pública del Estado – Biblioteca Provincial Infanta Elena de Sevilla (destaca por la integración en la arboleda circundante y el aprovechamiento de la luz natural).
(1997-1999) Estadio de la Cartuja de Sevilla.
(1998-2000) Pabellón de España para la Exposición Universal de Hannover 2000.
(1999-2002) Viviendas ‘Patio Sevilla’ en Maastricht.
(2003-2013) Reforma y renovación del Rijksmuseum de Ámsterdam.
(2007-2010) Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla
(2009-2012) Estadio Olímpico de Madrid (remodelación del Estadio de la Peineta).
Reconocimientos:
Premio Abe Bonnema por la reforma del Rijksmuseum de Ámsterdam (Holanda) 2013.
Premio de Andalucía de arquitectura 2008
Premio Eduardo Torroja a la obra conjunta de ingenieros y arquitectos por el Estadio Olímpico de Sevilla, otorgrado por el Ministerio de Fomento.
Premio Nacional de Deporte 1998. Premio Nacional de Arquitectura Deportiva, otorgado por el Consejo Superior de Deporte, Madrid, por el Estadio de la Ciudad Deportiva de la Comunidad de Madrid y el Estadio Olímpico de Sevilla.
Premio Nacional de Arquitectura de España en 1993 por la Estación de Ferrocarril de Santa Justa, Sevilla.
Accésit del Premio Nacional de Urbanismo en 1981, por el Plan de Ordenación del sector Pino Montano en Sevilla, otorgado por el Ministerio de Obras Públicas.
En 1997 recibieron la Medalla de Oro de Andalucía por el conjunto de su obra otorgada por la Junta de Andalucía y el Parlamento de Andalucía.

Otras fechas de interés:

1994: 23 de noviembre. La estación de tren de Santa Justa de Sevilla recibe el primer Premio de Arquitectura Española, obra de los arquitectos Cruz y Ortiz.

2009: 5 de octubre. Los arquitectos Cruz y Ortiz reciben el II Premio Andalucía de Arquitectura en el Convento Nuestra Señora de los Reyes (Sevilla).

2013: 14 de octubre. Los arquitectos españoles Antonio Ortiz y Antonio Cruz reciben el premio Abe Bonnema por la reforma del Rijksmuseum de Ámsterdam (Holanda). El galardón ha reconocido “la gran calidad arquitectónica, importancia del detalle y elección de materiales” del trabajo.

2014: 20 de noviembre. Los arquitectos sevillanos Antonio Cruz Villalón y Antonio Ortiz García,  del estudio Cruz y Ortiz, reciben en el Senado la Medalla de Oro de la Arquitectura. El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España reconoce así la calidad de su obra y su esfuerzo por ennoblecer y promocionar la arquitectura. Entre sus obras más destacadas están  la estación de Santa Justa en Sevilla o  el estadio de  La Peineta,  en Madrid.

Homenaje a Carmen de Michelena

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

Recordamos el reportaje Premio 28-febrero de los Reporteros «Carmen de Michelena» de 1998. Entrevistamos  a Carmen de Michelena (Madrid, 1914 – 2012) en Beas de Segura (Jaén) donde vívia. Tenía ochenta y dos años de edad y esta maestra progresista llena de vitalidad nos aconsejaba «estudiar más, para saber más, para vivir mejor y hacer un mundo más sociable». Carmen educada en la Asociación Libre de Enseñanza, cursó estudios en Ciencias Químicas. En 1984 fundó la Asociación Cultural El Yelmo, donde mujeres de la Sierra de Segura como Ramona, tuvieron la oportunidad de conocer la obra de García Lorca, o recibir cursos de Ortografía, Cerámica o Tapices.

En el reportaje visitamos la guardería municipal, el Centro Municipal de Educación de Adultos y el taller artesanal de tapices de Teresa. En esa fecha preparaban el viaje para representar a las mujeres artesanas de la Sierra en la Cuarta Conferencia de la Mujer en Pekín (China). Guión Antonia Alvarez, presenta Agustín Olmo. [Programa «Los reporteros 358», 8/3/1998, Canal Sur Televisión].

El Archivo Histórico Provincial de Jaén muestra el expediente administrativo de Carmen de Michelena, en la sección «Documento del Mes».

Carmen de Michelena nació en Madrid el 4 de julio de 1914. Una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la coeducación y Medalla de Andalucía en 1999.

El 23 de enero de 1999, el Consejo de Gobierno concedía el título de hijo predilecto de Andalucía a Manuel Clavero Arévalo, y las Medallas de Andalucía a Carmen de Michelena, Carmen Sevilla, Antonio Canales, Manuel Patarroyo; Sor Engracia Urbano, la Sociedad Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Córdoba), Antonio Muñoz Zamora y Joaquín Masegosa.  El 7 de marzo de 1999 homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén) y el 31 de marzo es nombrada «Hija adoptiva» de Beas de Segura (Jaén). El 3 de enero de 2012 moría Carmen de Michelena a los 97 años de edad. La maestra rural de Beas de Segura (Jaén), Medalla de Andalucía en 1999, sería enterrada en Sabiote, el pueblo natural de sus abuelos.

Otras fechas de interés:

1914: 4 de julio. Nace en Madrid Carmen de Michelena. Una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la coeducación y Medalla de Andalucía en 1999.

1985: 12 de octubre. La Asociación Cultural “El Yelmo” se inscribe en el Registro Provincial de Asociaciones con el numero 836 con fecha 12 de Octubre de 1.985.

Es la primera asociación que se crea en la comarca para luchar por los derechos de la mujer.

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

1999: 31 de marzo. La maestra Carmen de Michelena es nombrada «Hija adoptiva» de Beas de Segura (Jaén).

2012: 3 de enero. Muere Carmen de Michelena a los 97 años de edad.

1985: 12 de octubre. La Asociación Cultural “El Yelmo” se inscribe en el Registro Provincial de Asociaciones. Es la primera asociación que se crea en la comarca para luchar por los derechos de la mujer.

1999: 7 de marzo. Homenaje a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén).

1999: 23 de enero. El Consejo de Gobierno concede la Medalla de Andalucía a Carmen de Michelena.

2012: 3 de enero. Muere Carmen de Michelena a los 97 años de edad.

Carmen Laffon, Trazos de luz

2013: 28 de febrero. La pintora sevillana Carmen Laffón es nombrada Hija Predilecta de Andalucía.

1992: 14 de mayo. Carmen Laffon es entrevistada con motivo de la exposición en el Museo Reina Sofía de Madrid. En el reportaje “Trazos de luz”, además de las declaraciones de la pintora, se recogen imágenes en la exposición y en su casa familiar, “La Jara”, frente al Coto de Doñana en la desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Redactor Jesús Martín [Programa “Indicios”, 14 de mayo de 1992. Canal Sur Televisión]
Carmen Laffón de la Escosura (Sevilla, 1934 – Sanlúcar de Barrameda, 2021), pintora y escultura, creció en una familia culta, progresista y acomodada. Sus padres decidieron que se educaría en casa con diversos profesores. A los 12 años se inició en la pintura con Manuel González Santos e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla a los 15 años. Después de tres años se traslada a Madrid, donde finalizará la carrera en 1954 y marcha a París, Roma, Viena y Holanda donde realiza diferentes estancias.
En 1956 regresa a Sevilla. En 1958 realiza sus primeras exposiciones individuales. Entre 1960 y 1962 reside en Madrid y Juana Mordó se interesa por su obra y será su galerista durante dieciséis años. Lejos de la abstracción imperante en aquel momento, su pintura se caracteriza por la exquisitez con la que plasma ambientes y objetos sencillos, llenos de intimismo.
En 1967, con Teresa Duclós, crea la escuela El Taller y la galería La Pasarela. En 1975 se incorpora a la cátedra de Dibujo del Natural de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
De 1984 a 1989 realizó los retratos de los reyes Juan Carlos y Sofía por encargo del Banco de España, que fueron expuestos en la el Pabellón de España de la EXPO 92.
En 1992 el Museo Reina Sofía de Madrid decida una exhaustiva exposición retrospectiva a Carmen Laffón, y el 3 de abril de 1995 se celebra otra exposición antológica en Sevilla.
En 1998 recibe el nombramiento de académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. El 16 de enero del 2000 pronunció el discurso de ingreso, «Visión de un paisaje», dedicado a su relación con Sanlúcar de Barrameda y el Coto de Doñana.Sus obras se encuentran en prestigiosas colecciones y se exhiben en todo el mundo.

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (1982), Medalla de Plata de Andalucía (1988), Hija Adoptiva de Sevilla (1997), Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes (1999) e Hija Predilecta de Andalucía (28 de febrero de 2013).
En 2014, coincidiendo con los ochenta años de Carmen Laffón, se inaugura (8 de octubre) una gran exposición, “El paisaje y el lugar”, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. Aproximadamente un tercio de las 200 piezas corresponden a sus últimos trabajos.

1992: 14 de mayo. Reportaje sobre Carmen Laffón: «Trazos de luz»  en el programa «Indicios» de Canal Sur Televisión.

2000: 16 de enero. La pintora sevillana Carmen Laffon ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

2014: 8 de octubre. Exposición de Carmen Laffón, “El paisaje y el lugar”, en Sevilla, coincidiendo con sus ochenta años, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla. 

2021: 7 de noviembre. Muere la pintora sevillana Carmen Laffón.

Carmen Laffon, Trazos de luz (1992)

CEIP Cándido Nogales de Jaén, Medalla de Andalucía

2010. El CEIP «Cándido Nogales» de Jaén gana una medalla de plata al mérito en la educación por su incorporación al proyecto TIC y ser un modelo de escuela TIC 2.0 con ordenadores portátiles, pizarra digital, etc.

[Programa “El club de las ideas”, 27 de octubre de 2010, Canal Sur Televisión].

El Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Cándido Nogales de Jaén, recibirá la Medalla de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia, por su decidida apuesta por la formación integral de su alumnado e integración de las personas con discapacidad. Desde 2010 en el que Canal Sur lo visita, han ido convergiendo con las nuevas necesidades sociales.

También en @ArchivoCanalSur

Elio Berhanyer, primer documental

1929: 20 de febrero. Nace Elio Berhnayer. Recordamos:

2013: 30 de octubre. «Elio Berhanyer, maestro del diseño» es el título del documental estrenado en el primer Festival Fashion Film de Madrid (MADRIDFFF) y premiado. Narra a través de las voces de sus amigos la vida del genial diseñador y modisto cordobés. Dirigido y escrito por Diego Galán, el nuevo trabajo dibuja los reconocimientos mundiales del prodigioso Elio Berhanyer a lo largo de su vida.
Se trata de uno de los diseñadores de moda más influyentes de los últimos años. (más…)

Muere Diamantino, el cura de los pobres

1995: 9 de febrero. Muere en Sevilla el sacerdote Diamantino García Acosta, Medalla de Andalucía, conocido como «el cura de los pobres».

Reportaje «Un cura en primera línea«, Programa «Testigos hoy» 16/10/1994 y «25 años. Mucho que ver contigo» 05, 4/01/2013, Canal Sur Televisión].

Diamantino García Acosta (Ituero de Azaba, Salamanca, 24 de octubre de 1943 – Sevilla, 9 de febrero de 1995), conocido como el cura de los pobres, fue un sacerdote obrero y sindicalista andaluz, miembro fundador del Sindicato de Obreros del Campo (1976). (más…)

Leopoldo de Luis, Hijo Predilecto de Andalucía 2004

2004: 5 de febrero. Leopoldo de Luis, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Recordamos la entrega de Hijos Predilectos y Medallas de Andalucía 2004. Se distinguen como Hijos Predilectos de Andalucía a Leopoldo de Luis, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes el 5 de febrero de 2004,  y Francisco Márquez Villanueva. Como medallas de Andalucía a Bernat Soria Escoms, Cándido Méndez Rodríguez, Sara Baras, Paz Vega, Los del Río, Enrique Villegas, Maribel Quiñones Martirio, Francisco Barrionuevo, José Cazorla Pérez y Juan José Salvador. Informan Sebastián García y Jorge Bolívar, presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 2», 28/2/2004, Canal Sur Televisión]. (más…)

Carmen Linares «Premio El Público»

2009: 1 de febrero. La cantaora Carmen Linares recibe el «Premio El Público» de Canal Sur Radio en el apartado de Flamenco por su disco «Raíces y alas».  Juan Ramón Jiménez no podía sospechar cuando compuso alguno de sus poemas más conocidos que Carmen Linares los interpretaría.
Entregan el premio Matilde Coral y Juan Peña «El Lebrijano». Presenta Jesús Vigorra. [Gala de entrega X Edición «Premios El Público», 1/02/2009. Canal 2]
Carmen Pacheco Rodríguez (25 de febrero de 1951, Linares, Jaén) es una cantaora de flamenco conocida artísticamente como Carmen Linares. Su familia se trasladó a vivir a Madrid. Se formó «… artísticamente en los años setenta aprendiendo de veteranos como Pepe Matrona, Fosforito y Juan Varea en los tablaos madrileños de Torres Bermejas y Café de Chinitas. Allí también compartió escenario con jóvenes talentos como Camarón, Enrique Morente y los hermanos Habichuela… «.
«Raíces y alas» (2008) está basado en poemas de Juan Ramón Jiménez, y no es el único en el que interpreta la obra de un poeta: «Oasis abierto» está dedicado a Miguel Hernández y «Ensayo Flamenco 2012» interpreta a poetas como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, José Ángel Valente, …
Carmen Linares ha recibido numerosos reconocimientos entre los que destacan «El Premio El Público» y la Medalla de la Junta de Andalucía (1998).
– Premio de la Academia de la Música a Toda una Vida (2011)
– Mejor Album Flamenco a «Raíces y Alas» (2009)
– Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006)
– Premio Nacional de Música (2001)
– Compás del Cante (1999)
– Premio Academia Francesa del Disco (1991)
– Premio ICARO (1988)
Más información: http://www.carmenlinares.org/

Elvira Roca y la leyenda negra del Imperio

2017: 21 de enero. La profesora malagueña Elvira Roca, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesora en la Universidad de Hardvard, comenta su libro «Imperiofobia y la leyenda negra» que trata de desmitificar la imagen peyorativa del Imperio español.

Redactor Eterio Ortega [Programa «Tesis», 21 de enero de 2017. Canal Sur Televisión]

«Profesora del Instituto de Educación Secundaria Huerta Alta de Alhaurín de la Torre (Málaga), María Elvira Roca nació en la localidad malagueña de El Borge en 1966. Licenciada en Filología, su tesis doctoral se centró en la literatura medieval.

Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha impartido clases en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Es asimismo conferenciante, articulista y escritora de numerosas obras.

La actividad investigadora de María Elvira Roca se ha centrado principalmente en la leyenda negra de España, entendida como el relato histórico desfavorable sobre nuestro país. Fruto de esta labor es su obra titulada ‘Imperiofobia y leyenda negra’, un auténtico éxito editorial en el que se analiza con rigor la relación entre los imperios y las fobias que despiertan, además de poner de manifiesto hasta qué punto muchos relatos actuales de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

En este ensayo, publicado por la editorial Siruela, la autora se pregunta por qué surgen las imperiofobias, qué tópicos las configuran y cómo se expanden hasta llegar a ser opinión pública y sustituto de la historia. Todo ello con una atención especial al caso español, cuya leyenda negra, dice, lleva «tres siglos asumida por los propios españoles». Fuente: Junta de Andalucía.

2018. Elvira Roca, investigadora e historiadora, recibirá la Medalla de Andalucía con el 28 de Febrero, Día de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

21/01/2017

Victorio & Lucchino

1954: 21 de enero. Nace en Sevilla José Luis Medina del Corral, el modisto Lucchino de los diseñadores Victorio & Lucchino.

Entrevista de María Esperanza Sánchez a Victorio & Lucchino en 1989. Comentan el buen momento de España, y el suyo profesional porque se estaban introduciendo en el mercado de Japón.
Hablan sobre su triunfo sin moverse de Sevilla, su inspiración en la luz del sur, … José Luis es el experto en los colores y comenta su afición al diseño desde niño (dibujaba muñecas recortables). José Víctor habla de su interés por la moda desde pequeño en su pueblo, Palma del Río, y cuenta una anécdota de padre. (más…)