Artículos en Más

Los títeres de la tía Norica

21 de marzo. Día Mundial la Marioneta

2000: 15 de junio. Técnica de elaboración de los títeres de la Tía Norica en el Programa «Luces y sombras». En el baluarte de La Candelaria, un grupo de artesanos trabaja para mantener viva esta tradición artística. Cuentan con un taller de construcción de títeres, copia de los expuestos en el museo y un pequeño teatro para las representaciones. Los títeres tienen una especial articulación, original de Cádiz. Unos van dispuestos sobre peana y están hechos de cartón piedra. Otros son movidos por hilos se realizan en madera de cedro.

El artista comienza dibujando unos bocetos. Para el decorado realiza una maqueta en corcho blanco que trabaja con detalle y permite al creador establecer las dimensiones del atrezzo, las perspectivas y la luz.
El artista reproduce los rasgos del boceto en un modelo de barro, al que saca un molde de escayola.
Sobre éste aplica cartón, previamente humedecido, fijándolo con cola a su cara interior.
Los títeres de cartón piedra descansan sobre una peana que les permite girar sobre un eje mientras sus brazos se mueven con dos varillas.
El ensamblado se realiza mediante un sistema de enganches metálicos en alambre acerado o a través de un machihembrado.
En el caso del títere de madera, la colocación de los hilos es el paso más delicado. Su longitud tiene que ser exacta, según el actor y su forma de trabajar con la percha.
Detrás del escenario los titiriteros dan vida a estos personajes
Los títeres de la tía Norica son originarios del siglo XVIII, destacando el sistema especial de manipulación, creado en la propia ciudad de Cádiz.
Desde 1978 el patrimonio material del legado de la tía Norica, queda expuesto en el Museo Cádiz. Las historia de la Tía Norica plasman la esencia de la ciudad, por ello estas marionetas han llegado a ser consideradas unas de las más importantes manifestaciones del arte popular.

[Programa «Luces y sombras» 006, Sección Las técnicas] 15/06/2000 Canal Sur Televisión

Día Mundial de la Eficiencia Energética

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

2012. Espacio Protegido visita la cooperativa de arquitectura ecológica «Mazetas» de Sevilla de diseño de viviendas sostenibles, paisajismo, jardinería y hábitat coaching. Sus componentes son jóvenes especialistas en proyectos bioclimáticos, bioconstrucción y gestión integral del agua con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. En su oficina nos muestran planos y maquetas, con ellos visualizamos edificios de la Alameda de Hércules, conocemos la gestión del agua de la piscina de una casa, el tratamiento de residuos orgánicos y la elaboración de compost para el huerto familiar. También viajamos a Dos Hermanas (Sevilla) para conocer la reforma de una vivienda unifamiliar bioclimática donde las paredes rezuman aromas a cáscara de arroz y el vidrio reciclado trasluce el sol de las mañanas mientras sus propietarios recuerdan la grata experiencia de participar en la reforma del hogar. Es el hábitat coaching de Mazetas. Una metodología que facilita la comunicación entre proveedores y clientes, entre operarios y dueños de las viviendas, facilitando la autogestión y autoconstrucción.

Intervienen: Mara Paoletti (socia cooperativa Mazetas), Leticia Pérez (socia cooperativa Mazetas), Ángela Lara (socia cooperativa Mazetas), Rubén Alcázar (socio cooperativa Mazetas), Encarna Díaz (propietaria vivienda bioclimática).
Espacio: El mirador: Arquitectura sostenible. Entradilla Nuria Castaño.
Presenta José María Montero. [Programa Espacio Protegido 634, 21 de enero de 2012, Canal Sur Televisión]

5 de marzo: Día Mudial de la Eficiencia Energética.

Arquitectura sostenible: vivienda bioclimática en Sevilla con Mazetas | Espacio Protegido

21/01/2012

La zambra de María «la Canastera» (1991)

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Actuación de la Zambra de «María la Canastera»,  en su cueva del Sacromonte de Granada. La Zambra integra tres bailes principales – la alboreá, la cachucha y la mosca – cada uno de los cuales simbolizan un momento de la boda gitana, aparecen el cantaor Curro Albaycín, Antonia la Jardinera, Angustias o María entre otros artistas. [Programa «La puerta del cante» en Granada, 8/9/1991, Canal Sur Televisión].

 1913: 27 de febrero. Nace en Granada la bailaora María Cortés Heredia «la Canastera».

Carmona, la lotera más antigua

1764: 20 de febrero. Creación en Carmona (Sevilla) de la administración de Lotería más antigua de España.

2014. La administración de Lotería más antigua de España se encuentra en Carmona (Sevilla): fue fundada el 20 de febrero de 1764. La administración de Virgen de Gracia en 1831 pasó a Cristóbal de Medina y Cansino y ha permanecido por siete generaciones en su familia. Su propietario, Valentín Pinaglia, muestra los retratos de sus antepasados y la documentación que acredita su antigüedad. El lotero comenta los premios logrados y una anécdota: el teatro Cerezo de Carmona se construyó gracias a la aportación de un vecino a quien le tocó un millón de pesetas en un Premio Gordo de la Lotería Nacional en 1928 en un billete vendido por la administración número 1.

En algunas ocasiones los loteros han recibido regalos por parte de los premiados.
Informa Maribel Núñez [Programa «75 minutos», 16/12/2014. Canal Sur Televisión]
Carlos III trajo a España desde Nápoles la tradición de la Lotería. El primer sorteo de la llamada Lotería Primitiva se realizó el 10 de diciembre de 1763.
El primer sorteo de la Lotería Moderna se realizó el 18 de diciembre de 1812 y a partir del 23 de diciembre de 1892 aparece el «Sorteo de Navidad».
Más información: http://www.loteriavirgendegracia.com/

1763: 10 de diciembre. Primer sorteo de la Lotería Primitiva.

1764: 20 de febrero. Creación en Carmona (Sevilla) de la administración de Lotería más antigua de España.

1812: 18 de diciembre. Primer sorteo de Lotería Moderna en España.

La administración de Lotería número uno de España

1892: 23 de diciembre. Primer «Sorteo de Navidad».
También en @ArchivoCanalSur

Un día por Málaga (1914)

2011: 9 de febrero. Se presenta en Málaga la película más antigua de Andalucía: «Un día por Málaga». Un documental de José Gaspar de 1914 que tras sesenta años desaparecida, ha sido recuperada y restaurada por la Filmoteca de Andalucía. Recordamos «Un paseo por el parque Alfonso XII», un fragmento de un minuto de la primera parte del documental. Imágenes en blanco y negro de la Belle Epoque malagueña grabadas con una cámara fija. Un documento único de gran valor histórico con escenas de la vida cotidiana de la ciudad. Fuente imágenes: Filmoteca de Andalucía.

(más…)

Jaén, pionera en la venta de aceite por teléfono

1995: 7 de febrero. Entra en funcionamiento en Jaén el teléfono del aceite. Una propuesta pionera de venta directa, propuesta por los productores aceiteros para frenar la escalada de precios, que recibe cincuenta llamadas de consumidores en este primer día.

1995: 4 de febrero. Productores y fabricantes de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) de España se suman a la iniciativa de Andalucía de ajustar el precio máximo de cuatrocientas ochenta pesetas el litro. Además se pone en marcha la iniciativa pionera de la venta directa al consumidor por teléfono.

El objetivo es frenar la subida del precio del aceite que sólo favorece a las grandes multinacionales, facilitar la compra directa en cooperativas, como en la cooperativa de Jimena de Jaén, y permitir al consumidor la novedosa compra por teléfono a través de una central de ventas telefónica. Es una información de Isabel Gómez, con medianilla, presentada por Pilar Vergara y Leonardo Sardiña, con declaraciones de Manuel Villén (secretario general de Unaproliva) en rueda de prensa. [Informativo «Diario 2», 4/02/1995, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

La noticia del 4 de febrero es la base del reportaje «Cómo se hace una noticia en Televisión»: (Canal Sur Televisión en 1995). Un vídeo pedagógico para difundirlo en los colegios de Jaén, realizado por el redactor Juan Armenteros con Isabel Gómez de redactora y Pilar Mariscal en la locución.

Si quieres ver el reportaje:

http://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/archivos/15902

 

Pedro Gilabert, escultor en Arboleas

2008: 6 de febrero. Muere el escultor alemriense Pedro Gilabert.

1991: 24 de junio. Visitamos al escultor Pedro Gilabert en su taller de Arboleas (Almería) y recordamos la obra de Pedro Gilabert (1915-2008), escultor autodidacta desde los 63 años, conocido como «el tío Perico» por sus paisanos de Arboleas (Almería). Su obra singular, de grandes esculturas de madera, está inspirada en la naturaleza y en los sueños del artista naíf. Fue Medalla de Plata de Andalucía en 1989. El Museo Pedro Gilabert, abierto desde 2003, se ha convertido en su capilla ardiente. Declaraciones de Rodrigo Valero (escultor) y Julio Alfredo Egea (escritor). Redactor Manolo Carretero, presenta Javier Domínguez, [Informativo «La noche al día», 07/2/2008, Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Si me pongo pesao me lo dices

1937: 5 de febrero. Prohibición del carnaval.

2016: 5 de febrero. Actuación de la chirigota del Selu «Si me pongo pesao me lo dices…» en la gran final de los Carnavales de Cádiz de 2016.

[Carnaval de Cádiz 2016. Gran final, 05/02/2016]

Si me pongo pesao me lo dices, Carnaval de Cádiz 2016

1937: 5 de febrero. Prohibición del carnaval.

Ubrique y moda motera (1991)

2001: 30 de enero. La crisis de las vacas locas afecta al sector de la piel en Ubrique (Cádiz).

Recordamos el pueblo de Ubrique (Cádiz) y la actividad del diseño en piel en 1991 en «Tal como somos». Un sector de reconocido prestigio a nivel internacional. Antonio Ramos “Nino Ramos”, diseñador perteneciente a una familia de industriales de la piel, presenta monos para montar en moto tanto para mujer como para hombre. Lidia, Manuel Jesús y Francisco desfilan con modelos. Presenta Andrés Caparros [Programa “Tal como somos”, 15/01/1991. Canal Sur Televisión] Ubrique es un municipio de la provincia de Cádiz (Andalucía, España), con 16.873 habitantes (INE, 2011). Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos, y está situado en la entrada del Parque Natural de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales. Ubrique en el siglo XVIII contaba con fábricas dedicadas a la marroquinería y en la actualidad es uno de los principales centros de trabajo de la piel de Europa. Más información.

Otras fechas de interés:

1991: 15 de enero. El pueblo de Ubrique (Cádiz) es el protagonista de “Tal como somos”.

 

 

 

25 años de Canal Sur: El Cautivo de Málaga

1921: 21 de enero. Se constituye la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga.

Recordamos uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa malagueña. En «25 años. Mucho que ver contigo», con motivo de los 25 años de emisiones de Canal Sur Televisión, Enrique Romero recuerda las retransmisiones del traslado de El Cautivo de Málaga.Desde que era niña Diana Navarro canta saetas al Señor de Málaga en la misa del alba. Cada año los enfermos esperan la visita de El Cautivo en la puerta y los hombres de trono dejan al personal sanitario portarlo. Miles de malagueños acompañan al Traslado desde la iglesia de San Pablo a su casa de Hermanadad. Tras la misa del alba, y durantes varias horas, El Cautivo y la Trinidad recorren las calles de su barrio.
[Programa «25 años. Mucho que ver contigo», 27/01/2014. Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1921: 21 de enero. Se constituye la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga.