Artículos en Gastronomía

Chocolate: el alimento de los dioses

1995: 13 de septiembre. Día mundial del Chocolate. El día mundial del Chocolate surgió en Francia en el año 1995, como homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de la magnífica y deliciosa historia “Charlie y la Fábrica de Chocolate”.

El chocolate ya sea por su delicioso y adictivo sabor, por su textura suave y cremosa que se derrite en la boca o por sus componentes nutricionales, el chocolate es uno de los alimentos más valorados y degustados en todos los países del mundo. Aparte de su exquisito sabor, también aporta numerosas propiedades para el organismo y tiene un fuerte componente emocional. El chocolate está asociado con la celebración y la felicidad en muchas culturas, y se consume en ocasiones especiales como cumpleaños y fiestas.

En el reportaje visitamos el Museo del Chocolate de la empresa familiar la Despensa de Palacio en Estepa (Sevilla). En el museo se muestra la historia de este producto y todos los objetos relacionados con su producción y comercialización. El chocolate contiene flavonoides y según un estudio de la Universidad de Granada tiene propiedades positivas para la salud, cómo ser bueno para la tensión y no engorda tanto como se piensa.

[Programa «Tesis», 06, 26 de marzo 2014. Canal Sur Televisión]

1995: 13 de septiembre. Día mundial del Chocolate.

26/03/2014

Veintiséis de marzo

Las patatas, los cartujos y el Nuevo Mundo

1992: El descubrimiento de América tuvo una gran influencia en la dieta de los monjes cartujos y de la población europea en general. En pocos años se incorporaron diecisiete especies vegetales procedentes del Nuevo Mundo como el cacao, el tomate, el maíz o la patata. Las papas o patatas al principio no fueron aceptadas por la nobleza por ser cultivadas bajo tierra, pero se convertirían en un alimento básico que mejoraría la calidad de vida y reduciría la mortalidad de toda la población. Redactor Ezequiel Martínez [«Expodiario», 7 de mayo de 1992].
Ezequiel Martínez, periodista y escritor especializado en temas de agricultura y medio ambiente y director y presentador del programa «Tierra y Mar» de Canal Sur Televisión (1992 / 2013), estuvo adscrito a «Expodiario». Durante esa etapa, con su estilo didáctico, nos obsequió cada día con informaciones sobre Historia y Literatura relacionadas con el descubrimiento de América. Dedicó especial atención a los monjes cartujos que acogieron a Colón en el monasterio de Santa María de las Cuevas de la Isla de la Cartuja (Sevilla).
San Hugo en el refectorio de los Cartujos, pintado por Francisco de Zurbarán entre 1630-1635, pertenece a una serie encargada por los cartujos del monasterio de Santa María de las Cuevas. Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (España).

Vendimiadores andaluces en Francia (1991)

1991: 26 de agosto. Vendimiadores andaluces se preparan para la campaña de la vendimia en Francia. Las condiciones cambian por la mecanización y la entrada de mano de obra magrebí y de Europa del Este. Declaraciones de Rafael Laguna (CCOO) [Informativo «Diario 2» del 26 de agosto de 1991. Canal Sur Televisión] Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

Pan de Alfacar, primer Cómetelo (2010)

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. Recordamos…

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada, primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez. Cabecera completa del primer programa y el pan de Alfacar de la Comarca la Vega de Granada como protagonista. La panadería en Alfacar es una de las principales actividades de la población y goza de Indicación Geográfica Protegida. Es pan tradicional de excelentes materia primas, con agua de manantial, y elaboración artesanal y cocción en hornos de origen morisco. Comételo nos muestra formatos y elaboraciones del pan de Alfacar y algunos platos de gastronomía local para acompañar con el buen pan: setas fritas, alimoje con bacalao o choto al ajillo. Se incluyen declaraciones de alfacareños orgullosos de un pueblo que vive de la panadería y de que su pan con «una mijita de aceite y ajo restregao está mejor que el jamón de pata negra».. [Programa «Comételo» 1. 21 de mayo de 2010. Canal Sur Televisión].

Programa completo: Migas de pan (de Alfacar) con melón y pato.

2010: 21 de mayo. Pan de Alfacar de Granada primer reportaje en el estreno de «Cómetelo», el nuevo programa divulgativo de cocina para toda la familia de Canal Sur TV del chef Enrique Sánchez.

2011: 14 de julio. Inscripción en el BOJA de la Indicación Geográfica Protegida IGP “Pan de Alfacar” para la protección de bollos, roscos, roscas y hogazas elaboradas de forma tradicional. En las características de Pan de Alfacar se tienen en cuenta los ingredientes, el proceso de elaboración, los formatos y zonas de elaboración (Viznar y Alfacar). La panadería es una actividad histórica de estos dos pueblos que documentalmente se remonta al siglo XVI por el volumen de hornos y molinos registrados en los libros de apeos y repartimientos de Alfacar. También desde el 25 de junio de 2015 la Panadería Soria de Alfacar es una de las primeras cinco panaderías certificadas con la marca registrada «Pan Tradicional Granadino».

Pan de Alfacar de Granada, el primer reportaje de Comételo (2010)

Receta de cordero al monfí y otros platos típicos de Cútar

2018: 18 de junio. Día de la Gastronomía Sostenible.

Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida». José Manuel Rey y Ana María Ruiz ofrecen la receta del cordero al monfí, y muestran diversos platos típicos de la gastronomía de la Axarquía malagueña, muchos con origen morisco, entre los que no faltan las pasas.
Presenta Rafael Cremades [Programa «Mira la vida», 10/12/2003. Canal Sur Televisión]

Cútar está situado en la Axarquía, a unos 40 km de la capital de Málaga. En 2014 tenía censados 635 habitantes. Su gentilicio es cutareños.
Conserva un casco urbano de origen árabe, con calles empinadas y fachadas blancas. La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se encuentra en la parte alta de Cútar, y al sur destaca la fuente árabe.
Más información: http://www.cutar.es/es/Municipio/Historia/

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

2003: 10 de diciembre. Cútar (Málaga) es el pueblo invitado a «Mira la vida».

Receta del viri o gazpacho de Hinojos

2015: 6 de junio.  Receta del salmorejo hinojero en el programa «Este es mi pueblo» en Hinojos (Huelva).

Una variante del gazpacho es el viri de Hinojos (Huelva) conocido también como salmorejo hinojero, con ingredientes básicos como tomate, aceite de oliva, vinagre, sal, ajo, pan, cebolla, pimiento verde, pepinos, huevos, tomillo, pimentón, uvas y agua. La receta es sencilla e incluye carne o pescado al gusto de los comensales. El proceso de elaboración lo muestra María del Valle Millán desde su propia cocina en Hinojos. La cocinera afirma que era un plato típico de los trabajadores del campo.
[Programa “Este es mi pueblo”, 6 de junio de 2015. Canal Sur Televisión]

También en @ArchivoCanalSur

06/06/2015

Cagajones de puño y otros dulces típicos de Alosno

2014: Las alosneras Manoli y su hija Loli Delgado dan la receta de los cagajones de puño, que se comen especialmente en las fiestas del pueblo. Entre la rica repostería alosnera también se encuentran los gañotes y la torta “follada”, regalo propio de las suegras a sus nueras como símbolo de fertilidad.
Rafael Cremades se muestra muy divertido ante los nombres de los dulces.
[“Este es mi pueblo”, 27/04/2014. Canal Sur Televisión]
“En repostería son muy usuales los dulces fritos: gañotes, hojuelas, pestiños, cagajones de puño, buñuelos de viento, chupepillas, piñas de piñonate, engañabobos y roscos. …
En la Pascua de Resurrección no pueden faltar los bollos de pringue con huevos dentro. También son típicas las tortas “follás”, hechas con manteca y chicharrones”.
Alosno se encuentra situado en el corazón de la comarca del Andévalo (Huelva), a 43 Km de la capital.
El municipio tiene 4.792 habitantes, repartidos entre Tharsis y Alosno.
Más información: http://www.alosno.es/

Jerez-Xérès-Sherry, primera Denominación de Origen de vinos de España

2013: 26 de mayo. Celebración de  la primera edición del «Día del Sherry» o Jerez, una iniciativa en la que participan bodegas, bares y museos del marco jerezano. Recordamos…

1939: 19 de enero. La Gaceta de Madrid, precursora del actual BOE, publica el Reglamento de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y de su Consejo Regulador, convirtiendo a los vinos del Marco de Jerez en la primera Denominación de Origen de España.

El vino de Jerez (Cádiz): breve repaso por sus orígenes, desarrollo histórico, características, variedades y zona que comprende la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. (más…)

Los hachones, fiesta tradicional de Albanchez

3 de mayo: Los hachones de Albanchez de Mágina (Jaén).
Albanchez es el pueblo invitado a «Tal como somos» el 16 de mayo de 1995. Isidoro Padilla comenta la tradición de la procesión «de los hachones» o «del Rosario» que recorre las calles de Albanchez y prende luminarias en distintos puntos del recorrido. Los hachones son antorchas hechas de esparto y untadas de pez, propias de Albanchez. Es tradición que cada 25 de abril, fiesta de San Marcos, se fabriquen los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula el 3 de mayo a las 23 horas.
Mujeres con mantilla y hombres con hachones, acompañados por la banda de Albanchez, acuden en representación al plató.
Presentan Luis Arenas y Mayte Chacón [Programa «Tal como somos», 16/05/1995. Canal Sur Televisión]
Albanchez de Úbeda a partir del decreto 388/2000 se denominará Albanchez de Mágina.
«Albanchez de Mágina es un pequeño municipio que está situado en el Parque Natural de Sierra Mágina y en su término se localiza la mayor elevación de la provincia de Jaén, el Pico Mágina, con 2167 metros de altitud. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Cuenta con una población de 1300 habitantes …» Fuente: http://www.albanchezdemagina.es/el-municipio/datos-generales.html
Más información sobre los hachones: http://www.albanchezdemagina.es/reconocimiento-hachon/creacion-e-instauracion.html

25 de abril. Se fabrican los hachones que arderán en las fiestas patronales de San Francisco de Paula.

Alvear y la ruta literaria de tabernas en Córdoba

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.

En noviembre de 2008 comienza en la ciudad de Córdoba la primera ruta literaria de las tabernas y el vino. Un circuito, durante todo el mes de noviembre, por treinta y cuatro tabernas para promover la lectura y degustar un «Montilla – Moriles».  Un vino con Denominación de Origen de la zona de crianza de los pueblos de Montilla y de Moriles en la provincia de Córdoba. Intervienen Sonia y Alvaro, vecinos de Bujalance (Córdoba) y Pepe «el Pisto» (propietario de la taberna San Miguel, Casa el Pisto). Presenta Marta Paneque, redactor Fernando Chacón. [Informativo «Noticias 2, 2/11/2008, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1830: 15 de enero. Fallece Diego de Alvear y Ponce de León, militar y astrónomo nacido en Montilla (Córdoba).  Miembro de la familia Alvear, Diego (1.749 – 1.830) compaginó su vocación vinatera con una azarosa vida militar y política, habiendo sido capitán de la fragata “Mercedes”, hundida en la batalla del Cabo Santa María por los ingleses, famosa por la empresa caza tesoros Odyssey.

1869: 18 de marzo. Nace en Sevilla el empresario Francisco de Alvear y Gómez de la Cortina, impulsor de la industria vitivinícola de Montilla (Córdoba) y creador de las Bodegas Alvear S.A.