Artículos en Oficios y Costumbres

Escuela de Herradores de Palma del Río

2021: 2 de enero. Aprender el oficio de herrador de caballos con Sergio Pérez Prieto en la Escuela de Herradores de Manuel de la Rosa de Palma del Río (Córdoba). Todo Caballo asiste a una clase práctica con las últimas técnicas de herrado de un caballo de doma: evaluación inicial del caballo, retirada de herraduras con desclavador, limpieza y pulido del casco, biselado, colocación de herradura y examen final del herraje equino. Los alumnos aprenden el oficio de herrador con Certificado Europeo de Herradores en una de las escuelas con más tradición formativa de España (más de treinta años de experiencia) y con los consejos de algunos de los mejores herradores profesionales del país. En el mundo del caballo el herrado es un arte noble y un oficio tradicional de gran responsabilidad. La podología equina es también esencial para proteger la salud y el bienestar del animal, ayudando a mejorar su rendimiento. Intervienen: Manuel de la Rosa (director de la Escuela de Herradores Manuel de la Rosa) y Sergio Pérez Prieto (Herrador, profesor de forja y herrado de caballos). Presenta Juan Ramón Romero. Reportaje: El arte de herrar un caballo. [Programa “Todo Caballo” 70, 2 de enero de 2021. Canal Sur Televisión]

Castaño del Robledo con adornos de ganchillo en Navidad

2021. Castaño del Robledo, un pueblo de la Sierra de Huelva, está adornado con labores de ganchillo o crochet en Navidad. Las mujeres del pueblo desde 2015 decoran su pueblo con figuras de crochet (amigurumi) que elaboran de forma artesanal y en clave de reciclaje. La iniciativa partió de un proyecto del centro Guadalinfo como dinamizador social: hacen adornos, figuras navideñas (papas Noel, gnomos, renos, árboles de Navidad,…) y también relacionadas con el modo de vida del pueblo y sus tradiciones: el porquero con sus cerdos, la mujer que asa castañas, árbol de Navidad adornado con jamones, chorizos, chacinas, … (más…)

La tradición del Belén en Andalucía (1989)

1223: 24 de diciembre. Primera celebración navideña en la que se montó un belén (con animales) para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo en en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia) realizada por San Francisco de Asís.

Recordamos un fragmento del reportaje «Belenismo y terracota» que trata sobre la tradición de los maestros alfareros en 1989. Se dedicaban a la creación de figurillas del tradicional Belén navideño y vieron mermado su trabajo ante la influencia cultural anglosajona en la decoración relativa a la Navidad (a partir de la década de los 60, 70 del s. XX). Escuchamos a José Jiménez Mariscal, belenista de Granada, con 79 años, cuando ya estaba jubilado. En su taller, compartido con su hijo, nos cuenta los orígenes de su trabajo: la historia de su padre Antonio Jiménez Rada (su paso por Sevilla, su vuelta a Granada…), los belenes hechos en el taller, su anécdota de cuando conoció al rey Juan Carlos I de Borbón… Esta familia de barristas continúa con las mismas técnicas aprendidas de su familia, aplicando óleos sobre las figuras, tinturas al huevo o al aceite, y rescatando la técnica del estofado. Su hijo Jesús Jiménez Mariscal nos explica el proceso de creación de una figurilla de barro con molde, la aplicación de la pintura, etc. Entre los dos, defienden la conservación de las tradiciones y de las costumbres andaluzas como identificación cultural de esta tierra. [Programa «Hecho a mano», 17/1/1990, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

Año 0: 6 de enero. Adoración de los Reyes Magos a Jesucristo en Belén.

1223: 24 de diciembre. Primera celebración navideña en la que se montó un belén (con animales) para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo en en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia) realizada por San Francisco de Asís.

Más información

La muñeca andaluza: Muñecas Marín

2008. Visitamos la fábrica de «Muñecas Marín» (Chiclana de la Frontera, Cádiz) cuyo principal producto es la muñeca andaluza vestida con traje de gitana, que tanto se utilizaría en los hogares españoles encima de la tele en el siglo XX. Ernesto Marín, gerente de la empresa e hijo de su creador José Marín, enseña las primeras creaciones de muñecas de trapo. Vemos el proceso de fabricación de las muñecas, el pintado manual de las caras por Francisco Aragón, la peluquería llevada por Isabel Segundo, el corte y confección de los trajes que llevan las muñecas, etc. Miguel Benítez, responsable de la producción, nos explica el proceso que es una mezcla entre lo industrial y artesanal. Entre su producción, la espectacular casa de muñecas a escala 1:12, la muñeca «Lola Flores», los Reyes eméritos, Sofía Loren, muñecos con trajes regionales españoles y europeos, etc.

Informa Patricia Delgado.

[Programa «Tecnópolis X, 15», 21 de diciembre de 2012, Canal Sur Televisión].

José Marín Verdugo (1903-1984) nace en Chiclana de la Frontera (Cádiz). En 1928 crea en su ciudad natal un taller de muñecas que fueron después mundialmente conocidas como «Muñecas Marín» y alcanza su máximo esplendor con la muñecas ataviadas con el traje de flamenca típico andaluz. Pepe Marín, como era conocido en Chiclana, fue capaz de crear un trabajo industrial en una época en la que este sector escaseaba en Andalucía. «Muñecas Marín» fue una de las PYMES más reconocidas en Cádiz. En su aspecto más humanista, fue un gran autodidacta, reconstruyó un balneario de aguas medicinales llamado «el Balneario de Fuenteamarga», tocaba el piano amenizando las películas mudas de la época, dirigía representaciones teatrales y sobre todo pintaba, su gran pasión.

José Marín Verdugo fue Medalla al mérito en el Trabajo en 1976 y fue reconocido por el Gobierno de Andalucía con el galardón de Artesano Ejemplar y una mención especial el Día de Andalucía de 2003. En 2006 Ernesto y Ana, hijos de José Marín, continúan produciendo alrededor de 350.000 muñecas. Barcelona se llevaba un 15% de su producción. Ana Marín, se encargaba de diseñar trajes de época personalizados y es la autora de la casa de muñecas. Finalmente, la empresa amplió sus líneas de negocio, dedicándose a nuevos productos: saleros, imanes, portanotas, etc. y mantuvo su actividad hasta 2014, año en el que, debido a la crisis, se puso fin a una producción que duró 86 años. Actualmente las Muñecas Marín son muy apreciadas por los coleccionistas. Chiclana de la Frontera (Cádiz) alberga su museo permanente en el Centro de Interpretación del Vino y de la Sal.

2014: 2 de diciembre. Cierra la empresa «Muñecas Marín».

También en @ArchivoCanalSur

Recolección de la aceituna en Martos (Jaén) en los años 60

26 de noviembre: Día Mundial del olivo.

1967. La recogida de la aceituna en Martos (Jaén), cuna del olivar y el mayor productor de aceite de oliva del mundo. Recordamos con nostalgia los años sesenta en los campos de olivos de Jaén. Atrás quedaron los tiempos en los que la cuadrilla de jornaleros iba andando con peales y albarcas a recoger la aceituna al campo. Cuando se soñaba con llenar la medida «la cuartilla» mientras regañaba el montonero, y el jornal era compartido entre «el bara» y la mujer recogedora. (más…)

Gallos de pelea en Andalucía

2003: 24 de noviembre. Ley de Protección de los Animales de Andalucía. En España se crían anualmente entorno a cien mil gallos de pelea que en su gran mayoría, el 90%, lo hacen en nuestra comunidad autónoma. La Junta de Andalucía en la Ley de Protección de los Animales (Ley 11/2003, de 24 de noviembre) prohibió las peleas de gallos con la excepción de las organizadas para la selección de cría para la mejora de la raza y su exportación. En la actualidad ejemplares del gallo combatiente español se exportan a Colombia, México o las Antillas Holandesas con cotizaciones que alcanzan los 20.000 dólares. En un amplio reportaje, un equipo del programa vive el día a día de los criadores de esta raza autóctona. Se cree que en España fueron los fenicios los primeros que introdujeron gallos de pelea a cambio de materias como el azafrán y las almendras. Presenta Ezequiel Martínez. [Programa «Tierra y mar» 956, 10/2/2013, Canal Sur Televisión].

Cockfighting, Combats de coqs, Briga de galos, Combattimenti di galli, Κοκορομαχίες, Horoz dövüşü, مصارعة الديوك

 

Gitanos en el verdeo

22 de noviembre: Día de los Gitanos Andaluces, creado por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora la llegada de los primeros gitanos a Andalucía el 22 de noviembre de 1462 según recogen los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que acoge a miembros del Pueblo Gitano de forma documentada.

Recordamos un fragmento del reportaje «Gitanos en el verdeo» de la campaña agrícola del 2000. Ante la falta de temporeros locales para trabajar en el olivar del agricultor Antonio Díaz, familias de jornaleros gitanos, como la del matrimonio Juan Maldonado y Carmen Rodríguez, se desplazan por varias temporadas consecutivas a este campo sevillano para la recogida de la aceituna de mesa.  Intervienen Antonio Díaz y los jornaleros Juan Maldonado, Carmen Rodríguez, Mercedes Ruiz y Rosa Campos.
Presenta Ezequiel Martínez. [Programa especial «20 años de Tierra y mar» 857, 26/09/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 15 de octubre. Emisión del reportaje «Gitanos en el verdeo» de Tierra y Mar. Mujeres y hombres de etnia gitana trabajan en la recolección de la aceituna para verdeo en Aznalcázar (Sevilla).

2010: 26 de septiembre. Programa especial «20 años de Tierra y mar» de CSTV: Gitanos en el verdeo.

2001: 11 de marzo. El reportaje «Gitanos en el verdeo» de Tierra y Mar recibe el Premio 28F en el Parlamento de Andalucía, el galardón lo otorga el Consejo Asesor de Radio Televisión Española en Andalucía.

22 de noviembre: Día de los Gitanos Andaluces, creado por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora la llegada de los primeros gitanos a Andalucía el 22 de noviembre de 1462 según recogen los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que acoge a miembros del Pueblo Gitano de forma documentada.

También en @ArchivoCanalSur

Los orígenes de la pesca artesanal

21 de noviembre: Día mundial de la Pesca

Cada 21 de noviembre celebramos el Día Mundial de la Pesca, en homenaje a las comunidades pesqueras de todo el mundo, y destacar la importancia de la actividad pesquera para la vida humana, fomentando una pesca sustentable, sostenible y ecosistemas marinos saludables.

1994: Extracto de «La pesca: los orígenes» es un viaje por las costas de Andalucía y de España buscando las técnicas artesanales. En Cádiz los corrales de piedra de Chipiona y la pesca de redes con la «atarraya» y «calar el chinchorro» en la playa de «la Fontanela» de Conil. En Málaga el lance de boliche de Pedregalejo. En Murcia las encañizadas del Mar Menor y en Cantabria el arte del «medio mundo» en San Vicente de la Barquera. [Programa «La pesca» 1, 01/03/1994, Canal Sur Televisión].

Salón Internacional del Caballo (SICAB)

2012: del 20 al 25 de noviembre. El Salón Internacional del Caballo de Pura raza español (SICAB) de Sevilla celebra su vigésimo segunda edición. Trescientas veinte y tres ganaderías están presentes en esta feria anual de ganado de las que trece corresponden al ámbito internacional. Además de entrevistas a los protagonistas del evento, el reportaje del SICAB 2012 de Tierra y Mar, presta atención especial al Libro Genealógico de la Raza. Y es que la cabaña del pura raza español ya está dispersa entre más de cincuenta países, de los que el continente americano se ha convertido en estos tiempos de crisis en el principal demandante. Esta edición del SICAB está dedicada a Nicaragua, un mercado al que se han vendido en los dos últimos años más de seiscientos animales de pura raza española. El Salón concluye con un volumen de negocio de treinta millones de euros. Se incluyen declaraciones de Víctor González, de la Asociación Mexicana de Caballos de Pura Raza Española, del vicepresidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballo Español (Ancce) Juan José Morales, y del ganadero de Cantillana (Sevilla) Francisco Ayala. Presenta Ezequiel Martínez, informa Nelson López. [Programa «Tierra y Mar 948, 2/12/2012, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2012: del 20 al 25 de noviembre. El Salón Internacional del Caballo (SICAB) de Sevilla celebra su vigésimo segunda edición con Nicaragua como país invitado.

 

 

 

Construcción de una guitarra (2000)

2000: 17 de noviembre. Visita al taller del maestro guitarrero José Alfredo Pastor en Dos Hermanas (Sevilla – prov).

Visitamos el taller del maestro guitarrero, José Alfredo Pastor Granados el 17 de noviembre del 2000. Para elaborarla partimos de un corazón de madera, con una curación de hasta 20 años. La tapa se hace con dos paneles sobre los que se traza la silueta de la guitarra. El mismo procedimiento se utiliza para el fondo. Una vez encolados y sacados de la plantilla parecen una sola pieza. A continuación se le abre la boca, el agujero por el que fluye el sonido, decorado con el mosaico de maderas incrustadas.

En el interior, todas las varillas internas se liman minuciosamente. Entre fondo y tapa, los flancos proceden de paneles de madera de palosanto que, tras ser lijados y pulidos, se someten al calor de una estufa para darle su forma curva. Este proceso se conoce como doma al fuego. El mástil,  de madera de cedro, tiene en su parte inferior un taco llamado zoque y  culmina en la cabeza, que cada maestro remata con un motivo personal y único. Sobre él van colocados el diapasón y los trastes que son  los que nos dan la afinación de la guitarra. Esta pieza tiene la misión de sustentar todo el peso de la caja, que es el alma de la guitarra. Los toque finales que dan la  personalidad al instrumento son el puente, el clavijero y el barniz a muñequilla.

[Sección Técnicas del Programa «Luces y sombras» 17/11/2000 Canal 2 Andalucía]

2000: 17 de noviembre. Visita al taller del maestro guitarrero José Alfredo Pastor en Dos Hermanas (Sevilla – prov).