Artículos en Oficios y Costumbres

Primera Feria de Agricultura Ecológica (1994)

1994: 3 de junio. Comienza en Sevilla la Primera Feria Agroalimentaria de Productos Ecológicos.

La muestra de Agricultura Ecológica, celebrada en el Casino de la Exposición de Sevilla del 3 al 5 de junio de 2009, pretende acercar el potencial de Andalucía a los consumidores. La superficie de cultivo biológico ha crecido en dos años un ochenta por ciento, con tres mil hectáreas cultivadas y doscientos cincuenta productores. De los cultivos el olivar ecológico es «el que se lleva la palma». Sevilla y Granada cuentan además con asociaciones de consumidores ecológicos. Durante la feria se proyectan también videos del programa de CSTV «Tierra y mar» sobre la agricultura ecológica.

Es una información de Teresa Herrero, presentada por Esther Martín, con declaraciones de Paco Casero, presidente del Comité de Agricultura Ecológica (ahora Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y Ecovalia). [Informativo Diario 1, 3/06/1994, Canal Sur Televisión].

El 3 de junio de 1994 se constituye la primera organización de productores hortofrutícolas de Granada.

 

Vidrio en la Fábrica de la Trinidad de Sevilla (2000)

2000. 1 de junio. Aprendemos la técnica de creación de objetos de vídrio en la fábrica de La Trinidad de Sevilla,   

donde se mantiene métodos tradicionales como el soplado a boca y la talla manual. 

La materia prima es la arena de sílice mezclada con elementos fundentes para bajar el punto de fusión. La transparencia y el color del vidrio dependen de los óxidos que se añaden a la mezcla. Esta arena es fundida en un horno continuo, cuyos muros están construidos con un material refractario al objeto de evitar impurezas en el vidrio. Aquí se funde la arena a 1400ºC.

La masa vítrea se recoge con la caña de soplar. Esta pasta adherida al extremo del tubo será moldeada de acuerdo con un diseño preestablecido  y cuya forma adquiere con la ayuda de un papel humedecido y las herramientas adecuadas. La creación de la obra a partir de la masa incandescente ha de hacerse en un tiempo mínimo para evitar que se endurezca. También se puede utilizar un molde rodado que reproduce el objeto que se desea fabricar. En todo el proceso interviene un equipo de artesanos que formando una cadena de trabajo, se reparte distintas funciones. El soplador recoge el material fundido con la caña de acero y lo infla con la fuerza de sus pulmones. El enderezador cuida de mantener recto el objeto y evitar su deformación. El maestro se encarga de las labores más delicadas, como colocar un añadido a la pieza. El tronchador separa el vidrio de la caña con un golpe. El cortador, realiza el tajo limpio del vidrio. Finalmente el archero conduce el objeto acabado desde la cortadora al horno de recocido. En este horno se elimina la tensión de vidrio en un proceso de enfriamiento que dura tres horas. Cada pieza es examinada controlando la calidad y detectando cualquier imperfección. Los orígenes del vidrio se remontan al 4000 AC, a orillas del Nilo, donde  la pasta vítrea se convertía en una especie de piedra traslúcida que era modelada. En el siglo I, los sirios  desarrollan la técnica del soplado a boca que permite fabricar con mayor perfección.  Esta técnica es difundida por los romanos, por todo el Mediterráneo.

[Programa Luces y sombras 004, Sección Las técnicas] 01/06/2000 Canal Sur Televisión]

 

Mujeres encajeras de bolillos de Huelva

2008: 17 de mayo. Mujeres encajeras de la provincia de Huelva se reúnen en un taller de artesanía callejero en la avenida de Andalucía de Huelva.

Una exhibición de las diferentes técnicas y estilos de hacer encajes de bolillos, complementario de la exposición de bolillos de la Casa de Colón. Presenta Marta Paneque. [Informativo «Noticias 2, 17/5/2008, Canal Sur Televisión].

 

Hortelano sabio de Córdoba: semillas de oro

17 de mayo: Día mundial del Horticultor.

Alfonso es un agricultor tradicional con casa – huerta a las afueras de Córdoba. A sus ochenta años mantiene la misma genética de semillas de sus padres, abuelos y familiares. Este hombre sabio de campo predice el tiempo con el método de las cabañuelas y destaca la pérdida de semillas autóctonas con el cambio climático. Este agricultor viejo y cabañuelista destaca que «las semillas son el oro del país», divulga la necesidad de la agricultura sostenible y presume de conservar «como oro en paño» las tres mil semillas que tiene un puerro. El hortelano ecológico cordobés nos muestra los cultivos hortícolas de invierno en un contexto que refleja que la tierra fértil es la base de los buenos alimentos que sostienen nuestra larga vida. Enrique Sánchez cierra la locución del reportaje recordando que «la tierra no es la herencia de nuestros padres sino el préstamo de nuestros hijos». Presenta Enrique Sánchez. [Programa Comételo 1989.
15 de enero de 2020. Canal Sur Televisión].

15 de enero de 2020. Canal Sur Televisión]. Programa completo Comételo con receta de pollo a la Montillana con patatas en Canal Andalucía Cocina

Las abejas y la miel ecológica

2019: 25 de abril. Gema Taboada es una joven emprendedora que cambió su trabajo en un banco por el oficio de apicultora en Paymogo (Huelva).

Su afición por las abejas se ha convertido en su verdadera vocación. Lorena, la reportera de «Andalucía directo» visita la finca Los Casares para conocer las colmenas. Su ubicación en la sierra de Huelva garantiza una producción artesanal de miel libre de pesticidas y totalmente ecológica. Su marca «H&B» está dedicada sobre todo a la exportación. Este es un negocio sostenible que preserva la vida de las abejas, tan importantes para el planeta. Informa Lorena Caballero.
[Programa Andalucía directo, 25 de abril de 2019, Canal Sur Televisión].

20 de mayo. Día Mundial de las Abejas.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
25/04/2019
20/05/2019

Reapertura de la mina de Riotinto

2015: 17 de abril. Primera voladura de la mina de Riotinto, explotación minera de la empresa «Emed Tartessus» en Minas de Riotinto (Huelva), tras 14 años de inactividad. Esta mina dejó de estar activa en 2001. Han sido ocho años de trámites administrativos y una buena suma de dinero invertido para la puesta a punto de este yacimiento histórico en la provincia de Huelva. Se sabe que tiene en reserva 123 millones de toneladas para explotar a cielo abierto pero según los sondeos realizados se podría duplicar. La compañía pretendía inicialmente 14 años de explotación aunque se podría prolongar hasta 25 años. La empresa está renovando todas las instalaciones y para ello tiene prevista una inversión de 215 millones de euros. La reapertura de la mina de Riotinto supone una importante inyección económica para la comarca. Se incluyen declaraciones de la directora general de Minas María José Asensio. Informa Beatriz Castillo. [Informativo “La noche al día″, 17/4/2015, Andalucía Televisión ATV].

También en @Memoranda_RTVA

Reapertura de la mina de Riotinto, en Huelva

Historia del mantón de Manila

2008: el reportaje «Mantones de la China» analiza la historia del mantón de Manila, pieza indispensable de la tradición andaluza y auténtica obra de arte.

La antropóloga Encarnación Aguilar, las artesanas bordadoras de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) Ángeles Espinar (maestra bordadora) y su hija Maria José Sánchez Espinar y el director Museo Bellas Artes de Sevilla Antonio Álvarez, reflexionan sobre aspectos sociales y artísticos del mantón, la economía, el oficio de bordar y los talleres de bordados. Según la tradición fueron las cigarreras, las mujeres trabajadoras de la fábrica de tabaco de Sevilla, quienes pusieron de moda los mantoncillos de feria.

«Mantones de la China» es un reportaje de Esther Martín, con locución de Begoña Goiriena y realización de Manolo Raya. [Programa «Los reporteros» 781, 11/4/2008, Canal Sur Televisión].

Aunque procedentes de China se conocen como mantones de Manila porque en la época imperial española una de las rutas del comercio marítimo fue la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía) y fue este el puerto de donde partían las mercaderías.

Con la llegada a España de los primeros gusanos de seda importados de China, el mantón comenzó a tejerse en las fábricas de Sevilla con la lógica incorporación de imágenes propias (las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos, desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores) y fue en España donde se le añadieron los flecos.

En el XIX, esta prenda fruto del comercio colonial se convertiría en símbolo de lo andaluz, de los bailes y escenas flamencas que tanto fascinaban a los viajeros del norte.

El mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española, y más especialmente en el Sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

 

Taller de bordados Sucesores de Elena Caro

Esperanza Elena Caro, bordadora, es la representante más conocida de la familia «Elena Caro» y su taller de bordados, famoso especialmente por los trabajos para los pasos de Semana Santa tanto de Sevilla como de Andalucía, y sus encargos llegan de toda España, como el manto de la Virgen del Pilar de Zaragoza.
En 1917 la familia Caro abre su primer taller de bordados y alcanza un gran prestigio dirigido por Victoria Caro, tía de Esperanza Elena Caro, y con diseños de artistas tan afamados como Ignacio Gómez Millán. Bordan para instituciones religiosas, y especialmente para la Semana Santa, aunque también aceptan encargos militares y civiles, como los bordados para la Exposición Universal de Sevilla 1929 o trajes de toreros. Tanta es su fama que
en varias ocasiones tienen que ampliar sus instalaciones.
En 1949 muere Victoria Caro Márquez y Esperanza Elena Caro dirigirá el taller con su hermano Manuel en la administración, además de ser diseñador. En el taller se aplican nuevas técnicas a la ornamentación religiosa y la artesanía cofrade. Crean escuela y forman a numerosos artesanos del bordado.
Esperanza Elena Caro recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla al Mérito del Trabajo.
[Programa «Retratos», 21 de junio de 2008. Canal 2 Andalucía]

Esperanza Elena Caro (La Campana, Sevilla, 4 de septiembre de 1906 – Sevilla, 6 de marzo de 1985) fue bordadora y dirigió el taller Elena Caro. El taller sigue trabajando un siglo después de su fundación, como “Sucesores de Elena Caro”, dedicado tanto al bordado como a la restauración.
Entre las obras más conocidas de Esperanza Elena Caro destacan el manto de la coronación de la Macarena (1964) con trazado de Fernando Marmolejo, el palio de la Virgen del Rosario de la Hermandad de Monte-Sión (Sevilla), el palio de la Virgen de la Angustia de Los Estudiantes (Sevilla), el manto de la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración (Málaga), ….
El taller de los sobrinos de Esperanza Elena Caro ha bordado, entre otras obras emblemáticas, el nuevo manto para la Esperanza de Triana de Sevilla (1994).
También en @ArchivoCanalSur

2017: 20 de febrero. Canal Sur Radio entrega «El Llamador» al taller de bordados «Sucesores de Elena Caro» de Sevilla. En 2017 se cumple un siglo de la fundación del taller de la familia «Elena Caro».

21/06/2008

La imaginería religiosa y sus técnicas

La policromía, asociada a la escultura, trata de reforzar el simbolismo y la expresión de las figuras, dándoles un revestimiento de color por toda la superficie. Antes de decorar hay que realizar la figura.La producción comienza con dibujos preparatorios a partir de los cuales se realiza un modelo en barro.A veces es necesaria una estructura metálica que soporte y de estabilidad al conjunto escultórico.

Posteriormente, mediante un molde de escayola, se obtiene una reproducción que nos ayudará a hacer la figura definitiva.El tallado manual se inicia con la operación del sacado de puntos, que nos permite hacer la transferencia del modelo al bloque de madera a partir de unos puntos de referencia que marcan la profundidad máxima y mínima del original. El objetivo es desbastar la madera con el mismo volumen que presenta el modelo.

Finalizado el proceso, el artista despliega sus dotes para conseguir un acabado perfecto.  Son necesarias tres tipos de herramientas: las gubias para el relimpiado de la madera, los raspones que la retiran y las lijas que dejarán la superficie lisa.Cuando la madera tiene la textura característica del acabado, el artista comienza a darle una base de yeso hecha con sulfato de cal  y cola de conejo que, caliente, se aplicará en varias manos a la figura para eliminar las huellas de la gubia.

Esta capa, después del lijado, otorga a la superficie la suavidad y apariencia final. La talla recibe entonces una imprimación de goma laca para impermeabilizar y dar consistencia al yeso después de la cual está lista para el policromado.

Los colores están hechos de óleo y una serie de pigmentos, aceites y barnices.

Cuando el policromado imita el color de la piel, se denomina encarnadura. Para eliminar los rastros del pincel se utiliza una vejiga de cordero reblandecida en agua. Llega el momento de dar los frescores o matices a la figura. Después de los útimos retoques hay que esperar unos días para aplicar la pátina que le dará un aspecto envejecido. La imagen será encerada y pulida, tratamientos que les conceden el brillo final.

Una modalidad de la policromía es el estofado. Una vez estucada la figura con yeso, serán tratadas las partes que queramos dorar.  Una piedra de ágata bruña el dorado dejándolo listo para recibir una mezcla de huevo y pigmentos. Este proceso de conoce como temple al huevo.

Hay que dejar secar la pieza dos horas hasta que adquiera un acabado mate. La última fase es el rascado de las zonas en las que debe aparecer el dorado. Así pueden conseguirse piezas tan espléndidas como las que inundan los retablos y templos de nuestra tierra, y de las que se conservan en los museos andaluces,

[Programa «Luces y sombras»  008, Sección Las técnicas] 29/06/2000 Canal Sur Televisión]

Mercado de Futuros del Aceite de Oliva

2004: 25 de marzo. Presentación en Sevilla del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), una institución que funciona de manera similar a cualquier mercado bursátil.

La MFAO, con sede en Jaén,  era la primera y la única institución de éstas características en el mundo. Comenzaba a operar en el mercado el 6 de febrero de 2009. Una herramienta de gestión excelente para el precio del aceite de oliva, que había negociado hasta marzo casi dos mil contratos, unos dos millones de kilos de aceite, y que contaba con el apoyo de cuarenta y cuatro socios, y seis millones de euros en recursos. La gira de presentación por Andalucía finalizaba en Sevilla, una provincia con ochenta mil toneladas de producción de aceite de oliva. El objetivo era difundir el sistema  de negociación y conseguir nuevos operadores entre los productores y envasadores de la provincia.

Es una información de Isabel Pérez Borrajo, presentada por María Paz Oliver. Interviene Lamberto Sámper (director general Mercado de Futuros del Aceite de Oliva). [Informativo «Noticias 2», 25/03/2004, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2004: 25 de marzo. Presentación en Sevilla del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO), una institución que funciona de manera similar a cualquier mercado bursátil.

2009: 6 de febrero. Comienza a operar en el mercado el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva.