Artículos en Cine

Cine andaluz en San Sebastián (1990)

1990: 24 de septiembre. Se presenta la película andaluza «Contra el viento» del director Paco Periñán, en el Festival de Cine de San Sebastián.

Análisis del cine andaluz en Los Reporteros. En septiembre del 90 por primera vez una película netamente andaluza representa a España en la sección oficial de un festival internacional de cine. Recordamos el reportaje «Cine andaluz, segunda toma» un análisis de la realidad cinematográfica en Andalucía, que culmina con la presentación de la película «Contra el viento» en San Sebastián. El primer largometraje de Periñán refleja éxito y excepción, «un parche» en palabras del actor Antonio Banderas, que neutraliza las dificultades reales de que atraviesa el cine andaluz. La falta de infraestructuras, la inexistencia de productores y técnicos especializados, el escaso apoyo oficial y la crisis de espectadores, entre otros factores, implica que hacer cine en Andalucía, en la década de los ochenta y noventa, sea «otra película» y «toda una aventura».
El reportaje recoge testimonios de los directores de cine Pilar Távora, Juan Bollaín, Miguel Olid, Luis Manuel Carmona, del actor Antonio Banderas, del productor Antonio Pérez Pérez, (Antonio P.Pérez), del gerente de la Productora Andaluza de Programas (PAP) Juan Luis Pérez García, del director general de Promoción Cultural Pedro Navarro, de las actrices Rosario Flores y Emma Suárez y del director de «Contra el viento» Paco Periñán.
También se incluyen escenas del documental «Antonio Divino» de Pilar Távora, de las películas «Las dos orillas» de Juan Sebastián Bollaín, y «Luquita» de Luis M. Carmona (con Maria Galiana).También aparecen secuencias del rodaje de un cortometraje de Miguel Olid y del largometraje «Contra el viento», imágenes grabadas entre octubre y diciembre de 1989 en Almería. Presenta Lola Álvarez, informa Luis Cátedra. [Programa «Los reporteros» 32, 30/09/1990, Canal Sur Televisión]

Otras fechas de interés:

1990: Del 20 al 29 de septiembre. Se celebra la XXXVIII edición del Festival de San Sebastián, con presencia andaluza en el International Film Festival.

1990: 24 de septiembre. Se presenta la película andaluza «Contra el viento» del director Paco Periñán, en el Festival de Cine de San Sebastián.

1990: Presentación de la película andaluza «Contra el viento» en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián. El drama que narra el romance entre dos hermanos, está protagonizado por Antonio Banderas, Enma Suarez y cuenta con Rosario Flores entre otros actores de reparto. Contra el viento, cine andaluz en San Sebastián.

Adelaida García Morales, la escritora de la película «El Sur»

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …

1996. Adelaida García Morales es entrevistada con motivo de la publicación de su tercer libro, «Nasmiya», una novela sobre los celos y el paso del tiempo en la comunidad islámica española. Adelaida García Morales alcanzó la fama literaria con un relato breve que inspiró la película «El Sur» dirigida por su compañero Víctor Erice. La escritora comenta que parte de su infancia y su juventud la pasó en Sevilla, y se siente muy atraída por su gente, la vida en la calle y la facilidad para conectar, la alegría, … Adelaida García Morales afirma que los cinco años vividos en la Alpujarra de Granada fueron los más felices de su vida, y los recuerda en contacto con la naturaleza y el descubrimiento interior. Adelaida García Morales comenta que es fundamental saber vivir la soledad, no depender de otra persona y sí de tus propios estados interiores.

[Programa «Al Sur» 035, 14/02/1996. Canal Sur Televisión]

Adelaida García Morales (Badajoz, 11 de noviembre 1945 – Dos Hermanas, Sevilla – 22 de septiembre de 2014), escritora, creció en Sevilla. Su padre fue ingeniero técnico de minas y su madre escribía aunque nunca publicó. Segunda hija de cinco hermanos, inició el colegio a los 10 años porque recibía clases de su madre en casa. Estudió en las Teresianas, en el Instituto Murillo y comenzó Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla.
Adelaida García Morales perteneció al grupo de teatro «Esperpento» de Sevilla y actuó como actriz en varios cortos, además de trabajar como modelo. Se licenció en Filosofía y Letras (1970) en Madrid, donde también estudió guión en la Escuela de Cinematografía (1972). A mediados de los años 70 se instaló en Capileira, en la Alpujarra de Granada, y allí en 1981 comenzó a escribir «El Sur», que inspiraría la película «El Sur» (1983) de Víctor Erice, su compañero y padre de uno de sus hijos. En 1985 se publicó el libro «El Sur seguido de Bene».
La Alpujarra inspiró «El silencio de las sirenas» (1985), libro que ganó el III Premio Herralde y alcanzó un gran reconocimiento. En «La Lógica del Vampiro» (1990) retrata a una generación de mujeres y a Sevilla sin nombrarla.
El final de la vida de Adelaida García Morales, cuando la depresión impidió que escribiera y parecía olvidada, es novelado en 2016 por Elvira Navarro en «Los últimos días de Adelaida García Morales».

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …
1945: 11 de noviembre: Nace la escritora Adelaida García Morales. Recordamos …

También en @ArchivoCanalSur

Málaga, homenaje a Pepa Flores

2012: 19 de septiembre. Homenaje a Marisol en su Málaga natal.

2012. La admirada cantante y actriz malagueña, estrella desde los doce años y retirada en 1984, vive en su ciudad natal ajena a los medios. En 2012, con la aprobación de la artista, se celebraba en su honor «Las canciones de Marisol: homenaje a Pepa Flores». El 19 de septiembre Javier Ojeda, el cantante de Danza Invisible, ofrecía una rueda de prensa para informar del concierto. El objetivo era recordar los grandes éxitos de Marisol, reivindicar la música de los años sesenta y setenta y a sus profesionales. En el concierto, previsto para el 23 septiembre, participaban su hija Celia Flores y artistas locales como Zenet, Paula Gaviño (Model Monroe), Gordo Master & Little Pepe, Irene Lombard, Gema Cuéllar, Aurora Guirado, Juan Antonio Muriel, Dry Martina, Nuria Martín, La Cena, Ana Mena, María Lozano, Genara Cortés y el humor de Caramala. Informa M. Mora, presenta Rosa Pilar Abelló. [Informativo «La noche al día», 19/09/2012, Canal Sur Televisión].

Josefa Flores González, más conocida como Marisol o Pepa Flores, nació en Málaga el 4 de febrero de 1948. Como niña prodigió, Marisol alcanzó un gran éxito en los años 60 con películas musicales de género infantil.
En edad adulta realizó varias películas y grabó discos, pero en 1985 se retiró.

1948: 4 de febrero. Nace Pepa Flores (Marisol) en Málaga.

2012: 19 de septiembre. Homenaje a Marisol en su Málaga natal.

Las canciones de Marisol, homenaje a Pepa Flores

“La Isla Mínima”: rodaje en la Marisma del Guadalquivir

2014: 19 de septiembre. Estreno de “La isla mínima” en la Sección Oficial del Festival Internacional de San Sebastián.

2013: 20 de noviembre. Las cámaras de Canal Sur TV asisten al rodaje de las últimas escenas de la película del director sevillano Alberto Rodríguez, «La Isla Mínima», en COTEMSA, Los Palacios (Sevilla). Trata sobre dos policías de homicidios, Juan (Javier Gutiérrez) y Pedro (Raúl Arévalo) que llegan desde Madrid para investigar la desaparición de unas jóvenes en una zona arrocera de Las Marismas, donde se ha rodado gran parte de los exteriores. La investigación pone en evidencia que han desaparecido varias jóvenes más en medio del silencio de la comunidad y que existe otra fuente de riqueza: el tráfico de drogas. Caracterización, vestimenta y decorados casi olvidados delatan que es 1980. Alberto Rodríguez vuelve a rodar en su tierra. En un escenario único, que le inspiró una exposición de fotos sobre las Marismas y cuya Isla Mínima da el título. (más…)

Aniversario del festival de cine «Alcances»

1968: 19 al 25 de septiembre. Nace el Festival de cine documental «Alcances» de Cádiz.

2008. El Festival de cine documental «Alcances» de Cádiz cumple cuarenta años y lo celebra desde el 11 al 20 de septiembre de 2008. Interviene Javier Miranda, coordinador de contenidos de Alcances. Informa José Luis Sánchez Hachero, presenta Leonardo Sardiña. [Informativo «Noticias 2», 14/9/2008, Canal Sur Televisión].

La Muestra «Alcances 68«, ideada por el escritor Fernando Quiñones como punta de lanza cultural en tiempos de sequía intelectual, se celebró como «una semana cultural de arte nuevo» en Cádiz desde el 19 al 25 de septiembre de 1968.

En 2008 la Muestra Cinematográfica del Atlántico, convertida ya en una visión panorámica del cine documental andaluz, nacional e internacional, celebraba su «cuarenta Alcances», del 11 al 20 de septiembre, con proyecciones de cortos, documentales musicales, largometrajes, exposiciones y la publicación «Crónicas alcanceras» de Javier Miranda. Comenzaba el aniversario con la proyección que debía haber inaugurado la primera edición, un documental sobre la guerra de Vietnam que la Policía de la época requisó.

Más información:

1968: 19 al 25 de septiembre. Nace el Festival de cine documental «Alcances» de Cádiz.

2008: 11 al 20 de septiembre. El Festival de cine documental «Alcances» de Cádiz cumple cuarenta años.

«Belle Époque» (1992): los actores

1966: 6 de septiembre. Nace en Madrid el actor Gabino Diego.

1994: La película «Belle Époque», dirigida por Fernando Trueba, recibe el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Con motivo de cumplirse en 2014 los 20 años del premio recordamos la entrevista a Penélope Cruz y Gabino Diego durante la promoción de la película.

Penélope Cruz describe su personaje en la película, su papel de hija de Fernando Fernán Gómez, la buena relación con sus «hermanas» Maribel Verdú (Rocío), Ariadna Gil (Violeta) y Miriam Díaz-Aroca (Clara). Habla de su escena preferida (cuando llega la madre de las hermanas), …
Comentan la facilidad de Gabino Diego para imitar, …
Al final de la entrevista se une al grupo Maribel Verdú. Hablan sobre la fidelidad en la pareja, … Bromean con Gabino. En la despedida fingen discutir.
Presentan Mercedes de Pablos, María Alaquart, María José Catalina, Carmen Ro, Rosario Lara y Remedios Herrador [Programa «Si tú me dices ven», 15/12/1992, Canal Sur Televisión]

Penélope Cruz Sánchez (Alcobendas, Madrid, 28 de abril de 1974). Actriz de cine, ganadora de un Oscar a la mejor actriz de reparto por su papel en «Vicky, Cristina, Barcelona» de Woody Allen en 2008 (aunque había optado al premio como actriz protagonista en 2006 por «Volver»). Su primer papel fue el de protagonista del videoclip «La fuerza del destino» (1989) del grupo musical Mecano. También ha cantado en la película «Nine». Penélope interpreta a la hija del pirata Barbanegra en la saga de «Piratas del Caribe».
Ha trabajado en películas de varias nacionalidades y ha optado o posee premios como Goya, BAFTA, Globos de oro o David de Donatello.
En 2010 se casó con Javier Bardem y son padres de un niño, Leo (22 de enero de 2011). El 23 de julio de 2013 fue madre de una niña, Luna.
Más información: http://youtu.be/BkGFaydOn6M
http://blogs.canalsur.es/documentacio…

Gabino Diego Solís (Madrid, 6 de septiembre de 1966), actor de cine, teatro y televisión. Su primer trabajo fue en «Las bicicletas son para el verano» (1983), basada en la obra teatral de Fernando Fernán Gómez. En «Belle Époque» su personaje es un joven débil y desvalido, hijo de una mujer dominante.
En 1996 volvió a trabajar con Penélope Cruz en «El amor perjudica seriamente la salud».

«Belle Époque», dirigida por Fernando Trueba (18 de enero de 1955) con guión de Rafael Azcona, se rodó en Portugal en 1992 y recibió el Oscar a la mejor película de habla no inglesa (21 de marzo de 1994), además de nueve premios Goya.
Más informaciones: http://blogs.canalsur.es/documentacio…

 

1966: 6 de septiembre. Nace en Madrid el actor Gabino Diego.

1993: 29 de octubre. La película Belle Epoque elegida para representar a España en los Oscars.

1994: 21 de marzo. La película «Belle Époque», dirigida por Fernando Trueba, recibe el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Penelope Cruz Sánchez (Alcobendas, Madrid, 28 April 1974). Film actress Spanish, winner of Academy Awards the best supporting actress for her role in «Vicky, Cristina, Barcelona» Woody Allen in 2008, although he had chosen as actress award in 2006 for «Volver». His first role was the protagonist of the video clip «La fuerza del destino» (1989) by the music group Mecano. He has also sung in the movie «Nine». Penelope plays the daughter of the pirate Blackbeard in the saga of «Pirates of the Caribbean».She has worked in films of various nationalities and has chosen or own prizes such as Goya, BAFTA, Golden Globes or Donatello’s David.
In 2010 she married Javier Bardem and are parents of a child, Leo (January 22, 2011). On July 23, 2013 she was mother of a girl.

Penelope Cruz Sánchez (Alcobendas, Madrid, 28 avril 1974). Film actrice espagnole, vainqueur de l’Oscar de la meilleure actrice pour son rôle dans « Vicky, Cristina, Barcelona » Woody Allen en 2008, bien qu’il avait choisi comme actrice en 2006 pour « Volver ». Son premier rôle a été le protagoniste du clip vidéo « La force du destin » (1989) du groupe Mecano. Il a également chanté dans le film « Nine ». Penelope joue la fille du pirate Barbe noire dans la saga de « Pirates des Caraïbes ».Elle a travaillé dans des films de diverses nationalités et a choisi ou posséder des prix tels que David Goya, BAFTA, Golden Globes ou de Donatello.
En 2010, elle épouse de Javier Bardem et est parents d’un enfant, Leo (22 janvier 2011). Sur 23 juillet 2013, elle est mère d’une fille.

Penelope Cruz Sánchez (Alcobendas, Madrid, 28 aprile 1974). Film attrice spagnola, vincitore di un Oscar per la migliore attrice di supporto per il suo ruolo in «Vicky, Cristina, Barcelona» Woody Allen nel 2008, anche se aveva scelto come actress award nel 2006 per «Volver». Il suo primo ruolo è stato il protagonista del video clip «La fuerza del destino» (1989) il gruppo di musica Mecano. Ha anche cantato nel film «Nine». Penelope gioca la figlia del pirata Barbanera nella saga di «Pirati dei Caraibi».Lei ha lavorato in film di varie nazionalità e ha scelto o proprio premi quali David Goya, BAFTA, Golden Globes o di Donatello.
Nel 2010 ha sposato Javier Bardem e è i genitori di un bambino, Leo (22 gennaio 2011). Il 23 luglio 2013 è stata madre di una ragazza.

 

 

 

Se rueda «El Niño» en Almería (2013)

2009: 29 de agosto. Estreno de la película «El niño». Recordamos…

2013: 14 de junio. Asistimos al rodaje de la película «El Niño» en el paraje de los Genoveses de Almería.  Un thriller de acción trepidante sobre el narcotráfico en el Estrecho, dirigida por Daniel Monzón, y protagonizada por los actores Luis Tosar, Eduard Fernández, Jesús Castro y Sergi López entre otros. Informa Manolo Carretero, presentan Marta Paneque y Juan Carlos Roldán, se incluyen declaraciones del actor Luis Tosar y del director Daniel Monzón que nos desvela que Cabo de Gata y Almería son fetiche en todos sus proyectos. [Informativo «Noticias 1», 14/06/2013, Canal Sur Televisión]. El Niño, participada por CSTV, es uno de los proyectos más interesantes del cine actual. Estrenada el 29 de agosto de 2009, ha sido preseleccionada para representar a España en la 87ª edición de los Óscar como ‘mejor película de habla no inglesa’.

Otras fechas de interés:

2015: 7 de enero. La Academia de Cine da a conocer las nominaciones para la 29 edición de los Premios Goya, recibiendo dos películas participadas por Canal Sur “La isla mínima” y “El niño”, 17 y 16 nominaciones respectivamente.

2009: 29 de agosto. Estreno de la película «El niño».

El Palomo cojo | primer rodaje Al Sur


2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos (Francia) el actor Paco Rabal.

1995. Rodaje de la película «El Palomo cojo» de Jaime de Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con Paco Rabal, María Barranco y el niño Miguel Ángel Muñoz, en su debut en el cine. Basada en la novela de Eduardo Mendicutti, el reportaje de «Al Sur» muestra el rodaje de una de las escasas escenas de exteriores: en los astilleros con el actor Francisco Rabal que interpreta al soñador tío Ricardo, un buscador de tesoros.
También asiste a una grabación de interiores en el salón de la casa señorial de los abuelos de Felipe Jesús Guillermo, el alter ego de Mendicutti. Un niño enfermo de diez años, Miguel Ángel Muñoz, pasa las vacaciones con los mayores, es el verano de su despertar sexual. La vivienda de la película es la original de los abuelos de Mendicutti y tiene una luz muy especial, cautivadora. Jaime de Armiñán descubrió primero la novela y luego buscó la localización. La casa existe, destaca el director. Cuando la vi empecé a adaptar el guión. Es la primera vez que adapto al cine un texto literario ajeno. Sin la casa no había película.
El drama producido por Lotus Film, está rodada íntegramente en Sanlúcar de Barrameda. Durante siete semanas los gaditanos acogen a la gente del cine. Entre otros actores de reparto destacan Maria Galiana, Asunción Balaguer, Carmen Maura y Joaquín Kremel.
Intervienen: Jaime de Armiñán (director de cine), Francisco Rabal (actor), Miguel Ángel Muñoz (actor) y María Barranco (actriz).
[Programa «Al sur» 0001, 25 de marzo de 1995, Canal Sur Televisión]
Otras fechas de interés:
1995: 6 de octubre. Estreno de la película El Palomo cojo.
1983: 4 de julio. Nace en Madrid el actor Miguel Ángel Muñoz. Su primer trabajo fue un anuncio de televisión y en 1995 debuta de niño como actor en la película El Palomo cojo de Jaime de Armiñán.
El director de cine Jaime de Armiñán fue nominado a los Premios Goya 1996 como Mejor guión adaptado por la película El palomo cojo de la novela de Eduardo Mendicutti.
1995: 25 de marzo. Primer rodaje de película en el primer Al Sur: Nuevo Armiñán. Se rueda El Palomo cojo del director de cine Jaime Armiñán en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). La obra basada en la novela de Eduardo Mendicutti está interpretada por Francisco Rabal y es el debut del niño actor Miguel Ángel Muñoz.
1927: 9 de marzo. Nace el escritor y cineasta Jaime de Armiñán.
AL SUR el programa cultural de Andalucía y sobre cultura en Andalucía de Canal Sur Televisión nace el 25 de marzo de 1995 con José María Bernáldez (director), Antonio Alarcón (realización) y Alfonso Gil (productor).

2001: 29 de agosto. Muere en Burdeos, Francia, el actor Paco Rabal.

1926: 8 de marzo. Nace en Águilas, Murcia, el actor Paco Rabal.
25/03/2020
04/07/1983
06/10/1995

Homenaje a Antoñita Colomé

2005: 28 de agosto. Muere en Madrid la actriz Antonia Colomé Ruiz.

En 1997 la actriz Antoñita Colomé es homenajeada en Sevilla por la Academia del Cine y ASECAN con motivo de su 85 cumpleaños. En el 20 aniversario de la emisión en «Al Sur» recordamos el reportaje.
Antoñita Colomé asiste al homenaje de ASECAN (Asociación de escritores cinematográficos de Andalucía) y Fernando Guillen, Vicepresidente de la Academia del Cine de España, entrega la Medalla de Oro de la Academia de Cine. Asisten entre otros actores María Barranco, Santiago Segura e Iciar Bollaín.
Antoñita Colomé, llamada en ocasiones la Ginger Rogers española, recuerda algunos momentos de su biografía. Afirma que sólo hizo cinco películas en andaluz y le encantaría hacer una nueva película andaluza.
Reportaje «Los 85 años de una actriz» de Belén Torres.
[Programa «Al Sur», 3 de marzo de 1997. Canal 2 Andalucía]
Antonia Colomé Ruiz (Sevilla, 18 de febrero de 1912 – Madrid, 28 de agosto de 2005), conocida como Antoñita Colomé, fue actriz, cantante y bailarina española. Estudió piano, baile clásico y claqué. Muy joven se trasladó de Triana a Madrid donde trabajó en teatros de variedades. En 1931 debuta en el cine con «Un caballero de frac», de Roger Capellani, y poco después estrena «Las luces de Buenos Aires» con Carlos Gardel.
Es una estrella muy popular durante la II República y es reclamada por las productoras de Hollywood para grabar en París las versiones en español de las películas americanas. Después de rechazar una oferta de la Paramount para trasladarse a Hollywood retornó a España. Rueda «El negro que tenía el alma blanca» (1934) de Benito Perojo, y «El malvado Carabel» y «La señorita de Trévelez», dirigidas por Edgar Neville, antes de iniciarse la Guerra Civil y trasladarse a París. A su vuelta rueda de nuevo a partir de 1941 con directores como Florían Rey, Juan de Orduña, Eduardo García Maroto y José López Rubio («El crimen de Pepe Conde» (1946).
En 1951 se trasladó a Latinoamérica. Después en España sólo intervino en un papel breve en 1981 y en «Pasodoble» (1988).
El periodista Miguel Olid ha publicado en la Filmoteca de Andalucía una biografía de la actriz del barrio sevillano de Triana. Antoñita Colomé. Recuerdos de una vida es un documentado repaso por el trabajo de la actriz.
Antoñita Colomé volvió a Triana y vivió sus últimos años olvidada por el gran público, aunque recibió homenajes como elde la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de España en 1996, y la del ayuntamiento de Sevilla que en 1995 puso su nombre a una calle. La Consejería de Cultura de Andalucía publicó en 1998 «Antoñita Colomé: recuerdos de una vida» escrito por Miguel Olid.

Antoñita Colomé, una estrella de cine
También en @ArchivoCanalSur

03/03/1997

1912: 18 de febrero. Nace en Sevilla Antoñita Colomé (actriz).

2005: 28 de agosto. Muere en Madrid la actriz Antonia Colomé Ruiz.

Julio Cortázar y el “Ómnibus” sevillano (1996)

1914: 26 de agosto. Nace en Bruselas, Bélgica, Julio Florencio Cortázar Descotte, escritor. Uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos.

1996. Recordamos el rodaje en Sevilla del cortometraje “Ómnibus” en 1996, una producción de video-danza dirigida por Paco Millán e inspirada en un cuento de Julio Cortázar. Nuria Moreno explica la historia y protagoniza algunas escenas grabadas en un ómnibus junto a otros bailarines. [Programa “Al Sur” 33, 31/01/1996, Canal Sur Televisión]. (más…)