Artículos en Septiembre

Enrique Ponce habló de su noviazgo con Paloma Cuevas

1971: 8 de diciembre. Nace el torero Enrique Ponce. 

2005. Enrique Ponce comenta cómo conoció a Paloma Cuevas, famosa hija de Victoriano Valencia, en La Carolina (Jaén) en 1992 cuando todavía el padre no era su apoderado. Enrique Ponce se siente muy afortunado por contar con Paloma Cuevas tanto en lo personal como en lo profesional. Aunque cuando se conocieron ya algunos bromeaban sobre su futura suegra, en realidad iniciaron su noviazgo tiempo después en Cali (Colombia). Enrique Ponce comenta qué es para él ser famoso y para qué sirve la fama.

Presenta Joaquín Petit [Programa “Las 1001 noches”, 5 de abril de 2005. Canal 2 Andalucía. Canal Sur Televisión]

Enrique Ponce Martínez (Chiva, Valencia, 8 de diciembre de 1971) es torero y miembro de una saga taurina valenciana. Enrique Ponce y Paloma Cuevas (11 de septiembre de 1972) se casaron el 25 de octubre de 1996. En julio de 2020 se anuncia su separación.

1971: 8 de diciembre. Nace el torero Enrique Ponce.

1972: 11 de septiembre. Nace en Córdoba Paloma Cuevas, ex esposa de Enrique Ponce.

1996: 25 de octubre. Boda del torero Enrique Ponce y Paloma Cuevas.

También en @ArchivoCanalSur

05/04/2005

Chano Lobato: tanguillos del Tío de la Tiza

1927:  7 de diciembre. Nace el cantaor Chano Lobato.

Recordamos el espectáculo coral «Tango» dentro de la VII edición de la Bienal de Arte Flamenco durante la celebración de la Expo 92  donde Chano Lobato interpreta los tanguillos «A la plaza de abastos» y «En unas excavaciones». En este espectáculo se escenifica el nexo del flamenco con el mundo del carnaval gaditano y la misma letra se canta también por dos grandes coros «Tutilimundi» y «Los pájaros». [Imágenes inéditas, 18/9/1992, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1927:  7 de diciembre. Nace el cantaor Chano Lobato.

1992: 18 de septiembre. Presentación del espectáculo coral «Tango» en el Auditorio de Sevilla y durante la celebración de la Expo 92 (VII edición de la Bienal de Arte Flamenco).

2009: 5 de abril de. Fallece en Sevilla el cantaor Chano Lobato.

Les ofrecemos las dos letras, compuestas por Antonio Rodriguez Martínez «El Tío de la Tiza», la primera «A la plaza de abasto», para la agrupación «Los Luceros» en 1900 y la segunda, «En unas excavaciones», para la agrupación «Los Anticuarios» en 1905.

-«A la plaza de Abastos
de esta gran población
piensa el Ayuntamiento
hacerle una renovación.
Ahí van
a hacerle una montera
de cristales de colores
y un terno de raso verde
a todos los vendedores.
Al suelo ponerle alfombras
y a cada sacador
un sombrero de tres picos
su levita y su bastón.
A los carniceros y recoveros
van a vestirlos de terciopelo
y a los que ponen los baratillos
los vestirán de carne membrillo.
Los que fríen tejeringos,
pa que estén mas elegantes,
calzones cortos de seda,
sombrero de copa y guantes.
Y al cobrador de la renta
le pondremos un pararrayos
y unos zapatos de orillo
porque le duelen mucho los callos».

– (…)»A la venta ponen
estos Anticuarios
esta gran cazuela
que tiene más
de quinientos años.

La doy en mil duros
y es casi de balde
porque esta cazuela
ha tenío un mérito
bastante grande.

La cazuela que aquí les presento
es de una sustancia que nadie conoce
fabricada en Medina Sidonia
el año cuarenta del siglo catorce.

La tenía Tío Diego Zorullo
que era temporero de la Catedral
se lavaba los pies los domingos
y luego los lunes hacía poleá».

Las cuentas del Gran Capitán

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Dicho que se utiliza para calificar de exagerada a una relación de gastos, o para negar una explicación pedida por algo a la que no se tiene derecho. Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, ridiculiza a Fernando el Católico cuando éste le pide cuentas de los gastos de la campaña de Nápoles. La respuesta desafía al rey con una enumeración de gastos exorbitantes en conceptos absurdos que aludían directamente al heroísmo de sus soldados y a las victorias conseguidas, que habían supuesto el acceso al resto de Italia desde la base del reino de Nápoles.
Declaraciones de José Antonio Cerezo, director de Biblioteca de Montilla, Juan Casado, técnico de Patrimonio y Tenti Serrano, profesora del Instituto Inca Garcilaso,
[Programa «Abrapalabra» 16/12/2009) Canal 2 Andalucía]

Fechas de interés:

1453: 1 de septiembre. Nace en Montilla (Córdoba) Gonzalo Fernández de Córdoba y Enríquez de Aguilar.

1503: 28 de diciembre. Batalla de Garellano, una de las más brillantes victorias de Gonzalo de Córdoba, «el Gran Capitán», en Italia.

1515: 2 de diciembre. Muere en Granada Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán.

Por tradición, la versión mas común de las cuentas es:

Por picos, palas y azadones, cien millones de ducados; por limosnas para que frailes y monjas rezasen por los españoles, ciento cincuenta mil ducados; por guantes perfumados para que los soldados no oliesen el hedor de la batalla, doscientos millones de ducados; por reponer las campanas averiadas a causa del continuo repicar a victoria, ciento setenta mil ducados; y, finalmente, por la paciencia de tener que descender a estas pequeñeces del rey a quien he regalado un reino, cien millones de ducados.
También en @ArchivoCanalSur

Rocío Molina baila una caña (1996)

2010: 30 de noviembre. La bailaora malagueña Rocío Molina Cruz recibe el Premio Nacional de Danza.

1996.  Recordamos a la bailaora Rocío Molina con tan solo once años, bailando una caña flamenca. En el año 2010, con 26 años, recibe el Premio Nacional de Danza, en la modalidad de Interpretación que otorga el Ministerio de Cultura. [Programa «Con otro aire», 24/04/1996, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1984: 12 de septiembre. Nace en Vélez-Málaga, Málaga, la bailaora Rocío Molina Cruz.

1996: 24 de abril.  Rocío Molina baila una caña flamenca en el programa presentado por Lolita Flores «Con otro aire».

2010: 30 de noviembre. La bailaora malagueña Rocío Molina Cruz recibe el Premio Nacional de Danza.

2022: El León de plata de la Bienal de Venecia, en la categoría de plata es concedido a Rocío Molina. El anuncio se hace el 12 de enero del 2021.

Más información:

Rocío Molina Cruz nace en Vélez-Málaga, Málaga, el 12 de septiembre de 1984, comenzó a bailar con tan sólo tres años.

En 2005 estrena su primer espectáculo, “Entre paredes”. Le siguieron:
“El eterno retorno”, basado en textos de Nietzsche.
“Turquesa como el limón” (2006), mostrando “facultad para bailar cada sonido, y cada silencio».
“Almario” (2007), dirigido por Miguel Serrano.
“Por el decir de la gente” (2007), donde la artista además de presentar la idea original, se encarga de la dirección y la coreografía.
“Oro viejo” (2008), en la XV Bienal de Flamenco de Sevilla.
“Cuando las Piedras Vuelen” (2009), con Carlos Marquierie como director de escena.
En el año 2010, con 26 años recibe el Premio Nacional de Danza, en la modalidad de Interpretación que otorga el Ministerio de Cultura.
“Vinática” (2011), le llevará a una extensa gira por los teatros más prestigiosos del mundo.
En Octubre de 2012, Rocío Molina y la cantaora de flamenco Rosario “La Tremendita” estrenan “Afectos” en el Mercat de les Flors (Barcelona).
Además de establecerse como una de las mejores “bailaoras” (bailarines de flamenco) de su tiempo, Rocío continúa investigando en el campo de la coreografía.
En 2014 ha sido nominada a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido.

http://www.rociomolina.net/biografia/

Javier Perianes, pianista

2012: 28 de noviembre. El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio Nacional de Música 2012 en la modalidad de Interpretación.

2009. El pianista Javier Perianes, nacido en Nerva (Huelva) comenta su trayectoria artística. Durante la entrevista interpreta diversas obras al piano. Fragmentos de la Sonata nº5 OP 10 y Emperador 2º movimiento de Beethoven.

[Programa “Al Sur”, 16 de marzo de 2009, Canal Sur Televisión].

Javier Perianes Granero (Nerva, Huelva, 23 de septiembre de 1978) es pianista. Comenzó sus estudios musicales en Huelva y finalizó el Conservatorio en Sevilla con Premio de Honor de Fin de Carrera. Ha participado en festivales internaciones tanto españoles como internacionales. Su álbum dedicado a Falla fue nominado al Grammy Latino 2012. Javier Perianes ha sido reconocido con la Medalla de Andalucía en 2005 y el Premio Nacional de Música 2012 concedido por el Ministerio de Cultura de España.

Más información.

2013: 17 de enero. El pianista Javier Perianes obtiene el Premio Nacional de Música 2012.

1978: 23 de septiembre. Nace el pianista Javier Perianes en Nerva (Huelva).

2012: 28 de noviembre. El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio Nacional de Música 2012 en la modalidad de Interpretación.

2019: 10 de mayo.  El pianista onubense Javier Perianes recibe el Premio «Artista del Año» de los International Classical Music Awards (ICMA) en Lucerna, Suiza.

 2021: 22 de junio. El pianista onubense Javier Perianes recibe la Medalla de Honor del Festival de Granada como reconocimiento a su larga relación con el Festival, en el que actúo por primera vez en 1999.

Día Mundial del Piano (se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento). Recordamos…

También en @ArchivoCanalSur

16/03/2009

Gitanos en el verdeo

22 de noviembre: Día de los Gitanos Andaluces, creado por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora la llegada de los primeros gitanos a Andalucía el 22 de noviembre de 1462 según recogen los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que acoge a miembros del Pueblo Gitano de forma documentada.

Recordamos un fragmento del reportaje «Gitanos en el verdeo» de la campaña agrícola del 2000. Ante la falta de temporeros locales para trabajar en el olivar del agricultor Antonio Díaz, familias de jornaleros gitanos, como la del matrimonio Juan Maldonado y Carmen Rodríguez, se desplazan por varias temporadas consecutivas a este campo sevillano para la recogida de la aceituna de mesa.  Intervienen Antonio Díaz y los jornaleros Juan Maldonado, Carmen Rodríguez, Mercedes Ruiz y Rosa Campos.
Presenta Ezequiel Martínez. [Programa especial «20 años de Tierra y mar» 857, 26/09/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 15 de octubre. Emisión del reportaje «Gitanos en el verdeo» de Tierra y Mar. Mujeres y hombres de etnia gitana trabajan en la recolección de la aceituna para verdeo en Aznalcázar (Sevilla).

2010: 26 de septiembre. Programa especial «20 años de Tierra y mar» de CSTV: Gitanos en el verdeo.

2001: 11 de marzo. El reportaje «Gitanos en el verdeo» de Tierra y Mar recibe el Premio 28F en el Parlamento de Andalucía, el galardón lo otorga el Consejo Asesor de Radio Televisión Española en Andalucía.

22 de noviembre: Día de los Gitanos Andaluces, creado por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora la llegada de los primeros gitanos a Andalucía el 22 de noviembre de 1462 según recogen los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que acoge a miembros del Pueblo Gitano de forma documentada.

También en @ArchivoCanalSur

Anciano agarradísimo busca novia con Juan Y Medio

2011: 17 de noviembre. Manuel, un hombre viudo de 79 años, conocido en Escacena del Campo (Huelva) como Pimpo o Pimpoya, busca novia. Ante el calificativo de tacaño porque no le gusta gastar dinero, él mismo se define como agarradísimo: nunca ha ido de bares o restaurantes, ha guardado su dinero en el colchón o en una lata en el pajar, … y no quiere una mujer para, por ejemplo, salir a bailar o a divertirse. Juan Y Medio bromea con él mientras el público ríe ante las reacciones de Manuel que con la mayor simpatía y naturalidad le contesta reivindicando su tacañería. Presenta Juan Y Medio [Programa “La tarde, aquí y ahora”, 17/11/2011. Canal Sur Televisión]

Juan José Bautista Martín (Lúcar, Almería, 15 de diciembre de 1962), conocido como Juan y Medio, es licenciado en Psicología y Derecho. Ha trabajado como presentador, humorista, actor y empresario, además de ejercer como abogado y road manager del grupo “Hombres G”.
Se inició en televisión como gancho del programa «Inocente, inocente».
Juan y Medio presentó «Punto y Medio entre 2003 y 2007, y por su trabajo fue nominado a los premios ATV en 2005 como Mejor Comunicador de Programas de Entretenimiento.
Juan y Medio presenta en Canal Sur Televisión «La tarde, aquí y ahora» desde el 7 de septiembre de 2009.
El 8 de mayo de 2014, la Academia de las Ciencias, las Artes y la Televisión premió a Juan y Medio como mejor presentador de las televisiones autonómicas por su trabajo en «Menuda Noche» y «La tarde aquí y ahora».

2014: 6 de septiembre. El Festival de Vitoria premió «La Tarde aquí y ahora» por su longevidad y su conexión con el público.

Ingeniero Aldehuela en San Pedro de Alcántara

1778: 12 de noviembre. Llega a Málaga José Martín de Aldehuela constructor del acueducto de San Telmo.

En 2009 se descubre una placa conmemorativa en honor al ingeniero José Martín de Aldehuela en la plaza de San Pedro de Alcántara de Málaga. El lugar recuerda donde estaba la antigua iglesia de San Pedro de Alcántara y donde fue enterrado el arquitecto Aldehuela, muerto el 7 de septiembre de 1802, junto a su familia. El acto promovido por la Asociación Cultural Cegrí cuenta con la participación del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Presenta Montse Naharro. [Informativo «Noticias 1», Desconexión Málaga].

«José Martín de Aldehuela llegó a Málaga el 12 de noviembre de 1778, llamado por el entonces obispo de la ciudad, Molina Lario, a construir las cajas de los órganos de la catedral», según explica uno de sus descendientes, Rafael Martín. Una vez terminada, Aldehuela se quedó en la ciudad y construyó la que es considerada su gran obra, el acueducto de San Telmo, «trajo por primera vez agua a la ciudad, casualmente, el 7 de septiembre de 1784. Las obras de Aldehuela se extienden también a los municipios de Antequera y Ronda, donde construyó el famoso Puente Nuevo.

Otras fechas de interés:

1729: 5 de noviembre. Nace en Manzanera (Teruel) el ingeniero José Martín de Aldehuela.

1778: 12 de noviembre. Llega a Málaga José Martín de Aldehuela constructor del acueducto de San Telmo.

1802: 7 de septiembre. Muere en Málaga José Martín de la Aldehuela.

2009: 7 de septiembre. Se descubre una placa conmemorativa en honor al ingeniero José Martín de Aldehuela en la plaza de San Pedro de Alcántara de Málaga.

El Castillo de Montilla (2008)

2008: 9 de noviembre. Tras nueve años de restauración se realizan visitas guiadas al Castillo del Gran Capitán en Montilla (Córdoba).

Recordamos el lugar donde nació Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán (1453- 1515). Un revolucionario de la táctica medieval de la guerra. Su castillo fue una de las fortalezas más importantes de Andalucía. Propiedad privada durante siglos, era un monumento histórico desconocido para los vecinos de Montilla.

En la fortaleza, demolida por orden de Fernando el Católico, se encontraron durante las excavaciones de 1999, restos de una fortaleza original del siglo XIII y de una población ibérica. 500 años más tarde, se proyectaba recuperar todo su esplendor y convertirlo en la futura sede del Museo del Vino de Andalucía.

Presenta Marta Paneque, informa  Fernando Chacón, incluye la intervención de Juan Casado (técnico de Patrimonio Histórico del ayuntamiento de Montilla). [Informativo «Noticias 2, 9/11/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

Sistema Andaluz de Archivos: Archivos del olvido

2011: 3 de noviembre. Se aprueba la nueva Ley de archivos de Andalucía, la Ley 7/2011, de 3 noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.

Reportaje «Archivos del olvido» sobre la búsqueda en archivos históricos de información para recuperar la Memoria Histórica de Andalucía. El 22 de septiembre de 2008, representantes de siete Asociaciones de la Recuperación de la Memoria Histórica entregan al juez Garzón, un listado con ciento treinta mil víctimas de la represión franquista, de los cuales unos cincuenta mil son andaluces. Es la respuesta al auto que pretende recoger información sobre los desaparecidos en los dos bandos para valorar si Garzón tiene competencia en la investigación. Por primera vez la justicia se interesa por lo que varias asociaciones para la recuperación de la Memoria Histórica llevan años luchando. El listado que contiene nombres y apellidos, otros datos y circunstancias de las desapariciones, no hubiera sido posible sin el esfuerzo de historiadores e investigadores como Arturo Carrasco, Francisco Moreno y Francisco Espinosa, tras muchos años trabajando para rescatar los documentos que acreditan estas muertes. Presenta Esther Martín, guión Diego García y locución Begoña Goiriena. [Programa «Los Reporteros», 801, 26/09/2008, Canal Sur Televisión]. (más…)