Artículos en Septiembre

Rocío Jurado en «1001 noches» (2003)

1976: 21 de mayo. Boda de Rocío Jurado con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla.

En 2003 Joaquín Petit entrevista a Rocío Jurado. Comenta su concepto de familia y califica a la suya de maravillosa. Ha dejado de hacer cosas por estar con su hija, y admite que se ha llevado con ella a Rocío en sus giras por lo que en ocasiones no ha podido seguir sus estudios con normalidad. Cree que el papel de una madre es muy diferente al de una abuela, aunque también tenga mucha responsabilidad. Admite que se ha realizado siendo madre porque era su sueño. Define como “glorioso” su embarazo de Rocío Carrasco. Cree que siempre ha tenido un sentimiento maternal exagerado.

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 430. 24/06/2003 y 27/02/2006. Canal 2 Andalucía]
María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1946 – Alcobendas, Madrid, 1 de junio de 2006) alcanzó una gran fama como cantante, y alcanzó géneros musicales como la copla, el flamenco y la balada romántica.
El 21 de mayo de 1976 se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla. La pareja sólo tuvo una hija, Rocío Carrasco Mohedano (29 de abril de 1977), quien hizo abuela a Rocío Jurado por primera vez en 1996.
El 17 de febrero de 1995 se casó con el torero José Ortega Cano en la finca de su propiedad «Dehesa Yerbabuena». A finales de 1999 adoptaron dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila.

1976: 21 de mayo. Boda de Rocío Jurado con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla.

1977: 29 de abril. Nace Rocío Carrasco Mohedano, hija del boxeador Pedro Carrasco y de la cantante Rocío Jurado.

El Velero PROS, prepara la reproducción del viaje de Magallanes y Elcano

2019: El Velero PROS prepara  la travesía que reproduce el Viaje de la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano. En la base naval de Puntales, en Cádiz, apareja el navío  para su travesía de tres años dando la vuelta al mundo. El  PROS, velero de 21 metros de eslora, recorrerá cuarenta y cuatro mil millas naúticas.  La expedición cuenta con el apoyo de la asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores. Declaraciones dePepe Sola (Patrón del PROS).

[Informativo «Noticias 1 Cadiz». Canal Sur Televisión. 20 de septiembre de 2019]

2023: 25 de mayo. Un tifón causa la desaparición del velero PROS en la isla de Guam

Jerez-Xérès-Sherry, primera Denominación de Origen de vinos de España

2013: 26 de mayo. Celebración de  la primera edición del «Día del Sherry» o Jerez, una iniciativa en la que participan bodegas, bares y museos del marco jerezano. Recordamos…

1939: 19 de enero. La Gaceta de Madrid, precursora del actual BOE, publica el Reglamento de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry y de su Consejo Regulador, convirtiendo a los vinos del Marco de Jerez en la primera Denominación de Origen de España.

El vino de Jerez (Cádiz): breve repaso por sus orígenes, desarrollo histórico, características, variedades y zona que comprende la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. (más…)

Mariana Pineda, una heroína en defensa de la libertad

1831: 26 de mayo. Mariana Pineda es ejecutada en Granada por bordar una bandera republicana para los liberales. Recordamos…

«Mariana Pineda, heroína de la libertad» ofrece diversos fragmentos sobre la vida de Mariana de Pineda y las opiniones de Antonina Rodrigo, escritora y su principal biógrafa, Margarita Birriel, historiadora, y Milagros Mantilla, directora del Centro Europeo de las Mujeres «Mariana Pineda» de Granada.

Siendo una adolescente se casa con un militar liberal, de quien quedará viuda y con dos hijos en un ambiente de enfrentamiento entre la monarquía absoluta de Fernando VII y los defensores de la Constitución de Cádiz. El primer centenario de la muerte de Mariana Pineda coincidió con la II República española que reivindicó su figura. [Programa «Andaluzas», 25 de octubre de 2008. Canal Sur Televisión]

«Mariana de Pineda, ilustre mujer granadina de gran arraigo popular, simboliza la lucha liberal constitucionalista del siglo XIX.
Había nacido el 1 de septiembre de 1804 … Hija natural de D. Mariano de Pineda, coronel retirado, y de Dña. Mª Dolores Muñoz de Lucena, Córdoba. La distinta condición social de sus padres hizo inviable el matrimonio.
La separación de su madre y la muerte prematura del padre llenó de dificultades los primeros años de su infancia, que al final fue dada en tutoría a un matrimonio sin hijos al servicio de los Pineda. A partir de entonces, tuvo una infancia feliz, recibiendo educación en el Colegio de las Niñas Nobles. A los 15 años contraía matrimonio con Manuel Peralta y Valte, militar de ideas liberales. En 1822, en pleno trienio Constitucional, Mariana quedaba viuda con dos hijos de corta edad.
En 1823 era abolida la Constitución por Fernando VII y se restauraba el régimen señorial y represivo del primer período absolutista. En este período de 1823 a 1833, denominado la “Década Ominosa”, es en el que transcurren los últimos años de su vida. Mariana participa en las tertulias donde se conspira, asiste a los presos en la cárcel entre los que se encuentra un primo y un tío suyo, siéndose implicada por la policía en la fuga de su primo Fernando Álvarez de Sotomayor, además de por unos documentos comprometedores descubiertos en su casa de la calle Águila. …
por una denuncia … existencia de una bandera para un proyectado alzamiento de los liberales granadinos, obligando a las bordadoras del albayzín, que por encargo de Mariana confeccionaban la bandera, a llevarla a medio terminar a su casa de calle Águila donde es descubierta por la policía.
Esta “prueba” sirvió de base para la aplicación de la pena capital impuesta a Mariana de Pineda. … que se llevaría a cabo en la forma ordinaria de garrote vil el 26 de mayo de 1831. Al conocer la sentencia Mariana dijo: “El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo”. …
Mariana en el imaginario popular representa las dos visiones que se han desarrollado con el devenir de los años entorno a esta mujer de grandes convicciones: liberal, apasionada y apasionante. Por un lado la imagen romántica, Mariana enamorada y traicionada, y por otro la Mariana revolucionaria que se convierte en icono de un sector liberal y progresista en la sociedad granadina y en la española. … «. Fuente y más información: Centro Europeo de las Mujeres » Mariana Pineda» del ayuntamiento de Granada.
El poeta Federico García Lorca escribió la obra de teatro Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas estrenada en 1927.

1831: 24 de mayo. Mariana Pineda es trasladada para su ejecución a la Cárcel Baja de Granada.
1831: 26 de mayo. Mariana Pineda es ejecutada en Granada por bordar una bandera republicana para los liberales.
1804: 1 de septiembre. Nace en Granada Mariana Pineda.
También en @ArchivoCanalSur

25/10/2008

Rafael del Estad: Las miradas (Sevillanas)

1989: Rafael del Estad canta las sevillanas “Las miradas” en una casa de Hermandad durante la Romería del Rocío de 1989.[Programa “Salida de la Virgen del Rocío 1989. Canal Sur Televisión]

Rafael del Estad Vargas es cantante y compositor de Sevillanas. Nace el 14 de abril de 1938 y muerte el 18 de septiembre del 2013.  En 2012 recibe la medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla. Compone letras para Rocío Jurado, Azucar Moreno, Chiquetete, Los Marismeños  y Mª Dolores Pradera.

1989: 15 de mayo

Arte y Cultura en torno a 1492

1992: 18 de mayo. Inauguración de  la Exposición Arte y Cultura en torno a 1492 en el monasterio de la Cartuja de Sevilla. Es la muestra de mayor contenido histórico de las de la Expo 92 de Sevilla. Entre las piezas expuestas destacan el Retablo del monasterio de Setutal,  dos cuadros de Juan de Flandes,  una vestimenta de Boabdil,  dibujo de Leonardo de Vinci, bocetos de Miguel Angel, tablas de Boticelli, así como la tienda de campaña de Carlos V. La exposición se clausura el 18 de septiembre de 1992. Declaraciones de Isabel Valverde (Coordinadora General de la Exposición). Informa: Ezequiel Martínez. (más…)

El tesoro del Carambolo

1899: 13 de mayo. Nace en Jódar (Jaén) Juan de Mata Carriazo Arroquia, historiador y arqueólogo.

2008. Recordamos el descubrimiento del tesoro del Carambolo, en las obras de ampliación de los terrenos de la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla en Camas. En 1958 Alonso Hinojo del Pino, uno de los obreros, vio el brazalete que el profesor de Arte Juan Mata Carriazo catalogó de la civilización tartésica (Tartessos). Un tesoro con veintiuna pieza y un collar de oro macizo de 24 kilates, cuya reproducción se exponía en el ayuntamiento de Camas (Sevilla) con motivo del cincuenta aniversario. Se incluyen las declaraciones del vecino de Camas Florencio Real Santos y de Amparo Hidalgo (delegada de Cultura del ayuntamiento de Camas). Redactora Fina Ruíz. [Informativo «Noticias 1», 30/9/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

«Orden enfermera» pionera de Andalucía

2021: 12 de mayo. Día internacional de la enfermería.

2009: 21 de septiembre. En marcha la «orden enfermera», medida pionera en España para prescribir medicamentos que no están sujetos a receta médica. Veinticinco mil enfermeros andaluces podrán ordenar ciertos medicamentos como analgésicos, antiinflamatorios y otros productos sanitarios. La medida agiliza los trámites para un millón de enfermos de los cuales ciento sesenta mil están inmovilizados. Andalucía es la primera comunidad en poner en marcha esta iniciativa, especialmente interesante en las visitas a domicilio. Informa Javier Aguilar, presenta Carlos María Ruiz, incluye declaraciones de la enfermera Marga Álvarez. [Informativo «Noticias 2», 21/09/2009, Canal Sur Televisión].

Emilia Pardo Bazán – Benito Pérez Galdós, correspondencia amorosa

1921: 12 de mayo. Muere Emilia Pardo Bazán. En el centenario de la muerte de la escritora gallega Recordamos ….

2020. Homenaje a Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós con la lectura dramática de sus cartas de amor para finalizar el Año Galdós con motivo del centenario de su muerte.

Las cartas de amor que Benito Pérez Galdós escribió a Emilia Pardo Bazán no fueron destruidas. La correspondencia amorosa que mantuvieron ambos escritores está en poder de un coleccionista privado. El encabezado de las misivas entre Pérez Galdós y Pardo Bazán subiendo de tono con el tiempo. Unas cartas que revelan un amor clandestino en la sociedad puritana de finales del siglo XIX cuando la joven aristócrata gallega aspiraba a ser novelista y estaba casada. Galdós le responde con la misma pasión en esta lectura guionizada ya que sus cartas están ocultas. Se decía que Carmen Polo, la mujer de Franco, escandalizada, quemó las cartas del novelista canario cuando las encontró en el Pazo de Meirás, que fue residencia de la escritora gallega. Ahora se ha descubierto que siguen intactas en manos de un coleccionista privado que no quiere que vean la luz. El Año Galdós llega a su fin, pero 2021 será el año de su amada Emilia Pardo Bazán por el centenario de su fallecimiento. 

Declaraciones de Mateo Franco y Paula Usero, voces de los escritores en la lectura dramatizada de las cartas.

Redacción Marisa Doctor [Programa “Noticias 2”, 12 de diciembre de 2020. Canal Sur Televisión]

Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa, conocida por Emilia Pardo Bazán (16 de septiembre de 1851 – 12 de mayo de 1921), era hija y heredera de los condes de Pardo Bazán y recibió una esmerada educación. La escritora y periodista está considerada como una novelista clave en el realismo y el naturalismo literario de España. Además de publicar fundó y dirigió revistas, o proyectos editoriales como “La Biblioteca de la Mujer” (1892-1914) que financió con el objetivo de difundir entre las mujeres ideas progresistas sobre los derechos de la mujer.

Más información: http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/autora_biografia/

Benito Pérez Galdós (10 de mayo de 1843 – 4 de enero de 1920), escritor canario representante de la novela realista española, fue corresponsal de prensa lo que le permitió viajar por Europa y acceder a corrientes literarias como el naturalismo.

1843: 10 de mayo. Nace Benito Pérez Galdós,

1920: 4 de enero. Fallece Benito Pérez Galdós, escritor canario representante de la novela realista española, fue corresponsal de prensa lo que le permitió viajar por Europa y acceder a corrientes literarias como el naturalismo.

1921: 12 de mayo. Muere Emilia Pardo Bazán. En el centenario de la muerte de la escritora gallega recordamos ….

1851: 16 de septiembre. Nace Emilia Pardo Bazán. Recordamos…

Más información en el Instituto Cervantes https://cutt.ly/nbFUne1

También en @ArchivoCanalSur

12/12/2020

Dorantes: jazz y flamenco al piano

30 de abril. Día Internacional del Jazz.

Dorantes: piano y flamenco. Entrevista al pianista lebrijano David Peña Dorantes que habla sobre su manera entender el proceso creativo. Dorantes no tiene nada que ver con la fusión más habitual, es un virtuoso instrumentista a la vez innovador y jondo de verdad que tampoco deja de lado el jazz latino.
Resultado de todo ello es el disco «Paseo a dos», compuesto por Dorantes junto al músico francés Renaud García – Fons, virtuoso del contrabajo entre clásico, jazz y música del mundo. Paseo por estos estilos, calidad, originalidad y talento desbordante se reúnen en este disco que ha producido un flamenco jazz de altura. Andalucía y el Mediterráneo cara a cara
[Programa «Al Sur», 0746, 27 de enero 2016. Canal Sur Televisión]

Pertenece al mundo flamenco por cuna y vivencias, pero sus creaciones son absolutamente personales. No tiene nada que ver con los experimentos de fusión más habituales. Ha dotado al piano de una enriquecedora dimensión, es un virtuoso instrumentista que denota su paso por el conservatorio y, además, suena jondo de verdad. El contacto de Dorantes con los teclados fue una coincidencia: en casa de su abuela paterna, La Perrata, había un piano, y él empezó a tocarlo de chiquillo. El primer disco que grabó, Orobroy (1998), fue una refrescante sorpresa, y desde entonces ha mostrado su talento y versatilidad junto a numerosas primeras figuras del arte jondo, como su propio tío El Lebrijano. Este pianista ha conseguido entusiasmar a todos por méritos propios.

Fechas de interés:

1969: 11 de septiembre. Nace en Lebrija (Sevilla), el pianista flamenco David Peña Dorantes.