Artículos en Copla

«El emigrante» de Juanito Valderrama

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) el cantante Juanito Valderrama.

1997. Juanito Valderrama canta su famosa canción «El emigrante». Escrita en 1949, como homenaje a los millones de españoles emigrantes que dejaron España por causas económicas y políticas tras la Guerra Civil. Muchos españoles se sintieron identificados con el tema por la repercusión social de la emigración en España en la segunda mitad del siglo XX.

[Programa «Canciones para el recuerdo», 5 de julio de 1997, Canal Sur TV].

Juan Manuel Valderrama Blanca, conocido como Juanito Valderrama, fue un cantaor de flamenco y de copla, además de actor. En los años 30 comienza a cantar en la compañía de La Niña de la Puebla y no cesará su actividad hasta poco antes de su muerte. Fue pareja artística y sentimental de Dolores Abril.

1916: 24 de mayo. Nace en Torredelcampo (Jaén) el cantante Juanito Valderrama.

2004: 12 de abril. Muere en Espartinas (Sevilla) el cantante Juanito Valderrama.

Rocío Jurado en «1001 noches» (2003)

1976: 21 de mayo. Boda de Rocío Jurado con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla.

En 2003 Joaquín Petit entrevista a Rocío Jurado. Comenta su concepto de familia y califica a la suya de maravillosa. Ha dejado de hacer cosas por estar con su hija, y admite que se ha llevado con ella a Rocío en sus giras por lo que en ocasiones no ha podido seguir sus estudios con normalidad. Cree que el papel de una madre es muy diferente al de una abuela, aunque también tenga mucha responsabilidad. Admite que se ha realizado siendo madre porque era su sueño. Define como “glorioso” su embarazo de Rocío Carrasco. Cree que siempre ha tenido un sentimiento maternal exagerado.

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 430. 24/06/2003 y 27/02/2006. Canal 2 Andalucía]
María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1946 – Alcobendas, Madrid, 1 de junio de 2006) alcanzó una gran fama como cantante, y alcanzó géneros musicales como la copla, el flamenco y la balada romántica.
El 21 de mayo de 1976 se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla. La pareja sólo tuvo una hija, Rocío Carrasco Mohedano (29 de abril de 1977), quien hizo abuela a Rocío Jurado por primera vez en 1996.
El 17 de febrero de 1995 se casó con el torero José Ortega Cano en la finca de su propiedad «Dehesa Yerbabuena». A finales de 1999 adoptaron dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila.

1976: 21 de mayo. Boda de Rocío Jurado con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla.

1977: 29 de abril. Nace Rocío Carrasco Mohedano, hija del boxeador Pedro Carrasco y de la cantante Rocío Jurado.

Pive Amador, «Duerme negrita»

2015: 9 de mayo. Pive Amador interpreta «Duerme negrita» con la finalidad de recaudar fondos para la ONG por la infancia y la educación de niños y niñas «Plan Internacional».
Eva González califica de «momentazo en Se llama Copla» a la actuación de Pive Amador.
Presenta Eva González [Programa «Se llama Copla», 9/05/2015. Canal Sur Televisión]

José Amador Gemio (Sevilla, 1950) es compositor, productor musical y manager. Más conocido por Pive Amador, desde que fue pívot del equipo de su colegio en el concurso de TVE «Cesta y Puntos», se hizo músico a través de la afición de su madre a la copla.
Ha estado ligado a grupos y cantantes como Kiko Veneno o Pata Negra. Fue productor, batería, manager y compositor del rockero sevillano Silvio hasta su muerte. Saltó a la fama como miembro del jurado de «Se llama Copla» desde 2007.
Pive Amador ha publicado varios libros como «De Jerez a Nueva York» o «El libro de la copla» (2013).

«Se llama copla» es el concurso musical dedicado a la copla en Canal Sur Televisión desde 2007.

Canal Sur colabora por primera vez en 2015 con Plan Internacional, organización fundada en España en 1937 y presente en 70 países, y entre otras acciones recaudó fondos en «Se llama Copla». » … La campaña pretende trasladar a la población andaluza la importancia del acceso a la educación, de la que se ven excluidas alrededor de 65 millones de niñas en todo el mundo, y sensibilizar sobre las problemáticas que viven por el simple hecho de ser niñas, tales como el matrimonio infantil forzado, la mutilación genital femenina, los embarazos tempranos, el trabajo infantil o la violencia y los abusos».
Fuente y más información.
También en @Memoranda_RTVA

Bambino: Adoro

1999: 5 de mayo. Muere en Utrera, Sevilla, Miguel Vargas Jiménez, «Bambino», rumbero y renovador de la canción flamenca.

Recordamos a Bambino versionando el bolero «Adoro». Es una de las primeras actuaciones de Bambino en CSTV en las Coplas de Carlos Herrera. «Adoro» la canción tan «sumamente hermosa» compuesta por Armando Manzanero, la interpreta Miguel Vargas alias «Bambino» un cantaor preparado para lo sanguíneo, convirtiéndola en «una versión irresistiblemente próxima».
Presenta Carlos Herrera. [Programa «Las coplas» 16, 17/10/1990, Canal Sur Televisión].
Más información:
Miguel Vargas Jiménez Bambino (Utrera, Sevilla 1943 – 1999), llegó a los tablaos madrileños (triunfó en El Duende de Pastora Imperio) a principios de los años sesenta y demostró tener un estilo único e intenso: dramatizaba canciones hispanoamericanas y temas creados a su medida por un equipo que incluía a Alfonso Santiesteban, Ruiz Venegas y Salvador Távora. Entre los músicos que le acompañaban en los estudios del sello Columbia estaban guitarristas como Paco de Lucía y Paco Cepero.
Su fórmula de combo flamenco – guitarras, percusión, palmas, piano – fue imitada por numerosos rumberos, al igual que su elegancia en el vestir y su gesticulación.

Otras fechas de interés: 1990: 17 de octubre. Bambino el rumbero renovador de la canción flamenca versiona el bolero «Adoro».

Letra, lyrics Training de “Adoro»:
«Adoro la calle en que nos vimos
La noche cuando nos conocimos
Adoro las cosas que me dices
Nuestros momentos felices, los adoro, vida mía
Adoro la forma en que sonríes
Y el modo en que a veces me riñes
Adoro la seda de tus manos
Los besos que nos damos, los adoro, vida mía
Y me muero por tenerte junto a mí
Cerca, muy cerca de mí, no separarme de ti
Es que eres mi existencia, mi sentir
Eres mi luna eres mi sol, eres mi noche de amor
Adoro el brillo de tus ojos
Lo dulce que hay en tus labios rojos
Adoro la forma en que suspiras
Y hasta cuando caminas yo te adoro, vida mía
Yo te adoro, vida mía
Y me muero por tenerte junto a mí
Cerca, muy cerca de mí, no separarme de ti
Es que eres mi existencia, mi sentir
Eres mi luna eres mi sol, eres mi noche de amor
Adoro el brillo de tus ojos
Lo dulce que hay en tus labios rojos
Adoro la forma en que suspiras
Y hasta cuando caminas yo te adoro, vida mía
Yo te adoro, vida mía
Yo…yoo te adoro…vida…vida miaaaa
Yo…yoo te adoro…vida…vida miaaaa»

Isabel Pantoja canta «Embrujá por tu querer»

2002: 22 de abril. Muere el maestro Solano, Recordamos…

Isabel Pantoja interpreta la copla «Embrujá por tu querer».
[Concierto «Así es la vida», 03/01/2011, Canal Sur Televisión]

La cantante Isabel Pantoja nació el 2 de agosto de 1956 en el Tardón, en el barrio de Triana (Sevilla). Sus padres eran Juan Pantoja Cortés (1922-1974), letrista de fandangos perteneciente al trío Los Gaditanos, y Ana Martín, bailaora en las compañías de Pepe Pinto y Juana Reina. Tiene tres hermanos: Agustín (gualmente cantante), Juan (guitarrista) y Bernardo Pantoja.
«Embrujá por tu querer» es una zambra (1950) con letra es Rafael de León  y música del maestro Juan Solano, que ha sido interpretada por muchos artistas
Grabación en el Teatro Nuevo Alcalá de Madrid (2010).

1956: 2 agosto. Nace en Sevilla María Isabel Pantoja Martín, conocida artísticamente por Isabel Pantoja.

Adelita Domingo, maestra de artistas (1993)

1939: 21 de abril. Nace en Sevilla Adela Domingo Carmona, la maestra de artistas «Adelita Domingo». Recordamos…

En 1993 Adelita Domingo es la invitada del programa «Si tú me dices ven» dedicado a la seducción. Comenta su nacimiento (en el Teatro de San Fernando), sus comienzos, su labor con artistas como Paloma San Basilio, Rocío Jurado o Isabel Pantoja,… Cree que hay nuevos valores en la canción andaluza.

Presentadoras Mercedes de Pablos, Rosario Lara y Carmen Rodríguez [Programa «Si tú me dices ven», 21/01/1993, Canal Sur Televisión].

Adela Domingo Carmona (Sevilla, 21 de abril de 1939 — Sevilla, 30 de julio de 2012), conocida popularmente como Adelita Domingo,  fue profesora de piano, cante y baile de artistas como Lolita Sevilla, Macarena del Río, Conchita Bautista, Gracia Montes, Paquita Rico, Encarnita Polo, Cristina Hoyos, Paloma San Basilio, Rocío Jurado o Isabel Pantoja, … Por su academia de la Alameda de Hércules pasaron las jóvenes artistas que después triunfarían en la tonadilla, la copla, …
En 2009 recibió la Medalla de Andalucía.

1939: 21 de abril. Nace en Sevilla Adela Domingo Carmona, la maestra de artistas «Adelita Domingo».

2012: 30 de julio. Muere en Sevilla Adela Domingo Carmona, la maestra de artistas «Adelita Domingo».

Rocío Jurado canta «Pastora Imperio»

1885: 13 de abril. Nace en Sevilla la bailaora Pastora Rojas Monje, «Pastora Imperio».

Recordamos a Rocío Jurado (1946 – 2006) el 23 de febrero de 1989 cantando, por primera vez, Pastora Imperio (1885- 1979) en el Concierto Homenaje a Rafael de León celebrado en el Alcázar de Sevilla.

Durante el concierto Rocío volvió a cantar una segunda versión de Pastora Imperio. [Programa «Especial Rocío Jurado: Homenaje a Rafael de León», 26/3/1989, Canal Sur Televisión].

Pastora Imperio nació en Sevilla el 13 de abril de 1885, hija de un conocido sastre de toreros y de la Macarrona, una bailaora de leyenda. Pionera de la canción andaluza, su fama le llegó a través de la danza cuando a este género se le llamaba cuplé. Estrenó «El amor brujo» de Manuel Falla.

1885: 13 de abril. Nace en Sevilla la bailaora Pastora Rojas Monje, «Pastora Imperio».

1979: 14 de septiembre. Muere en Madrid la bailaora sevillana Pastora Rojas Monje, «Pastora Imperio».

Nace Miguel de Molina, exilio del tonadillero en Argentina

1908: 10 de abril. Nace en Málaga Miguel Frías de Molina, el cantante de copla Miguel de Molina.

En 1990 Carlos Herrera entrevista al malagueño Miguel Molina desde su exilio en Buenos Aires (Argentina). El creador de la copla «La bien pagá» muy emocionado nos recuerda Andalucía, Sevilla, y su Málaga natal, y se despide con el deseo de volver a España, brindando con nosotros y cantando “Ojos verdes”. [Presenta Carlos Herrera, Programas «Las Coplas» 27,  6/4/1990, Canal Sur Televisión].

(más…)

Alejandra Rodríguez, en Se llama Copla

1983: 9 de abril. Nace en Chiclana de la Frontera, (Cádiz), María Alejandra Rodríguez Freire, cantante de coplas, flamenca y ganadora de la tercera edición de «Se llama Copla».

2010: 27 de marzo. Alejandra Rodríguez, concursante de Chiclana (Cádiz), gana la tercera edición de «Se llama Copla».

Final de infarto en el último programa del concurso «Se llama Copla 2010» de CSTV. La gaditana Alejandra Rodríguez consigue imponerse en el reto a la jienense Sandra Arco, gracias a las llamadas y mensajes telefónicos de los espectadores, que fueron los que decidieron la victoria de Alejandra, que brilló especialmente en el gran reto final.

Al compás de «Campanas de Linares» la chiclanera Alejandra Rodríguez se impone con las votaciones de los andaluces como ganadora de la tercera temporada de Se llama copla.  El programa, uno de los más seguidos de la historia de la televisión en Andalucía, consolida su liderazgo. Tras siete meses de dura competición, los cuatro mejores concursantes del programa lucharon por el triunfo. Conectando en directo con las ciudades y pueblos de los candidatos, tras caer Nazareth y Francisco, y con la presencia de Pastora Soler en el jurado y en las tablas, quedó finalista la concursante de Jaén Sandra Arco, que con una gran actuación, puso el reto muy difícil para Alejandra. Con récord de audiencia espectacular, el concurso musical que conduce Eva González,  sigue fiel a sí mismo, mostrando una envidiable salud y calando hondo. Triunfa, ante todo, por ser auténtico. Todo un lujo para los amantes de la Copla.Presentan Leonardo Sardiña y Carolina Martín, informa Sebastián Mateos. [Informativo «Noticias 1», 28/3/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1983: 9 de abril. Nace en Chiclana de la Frontera, (Cádiz), María Alejandra Rodríguez Freire, cantante de coplas, flamenca y ganadora de la tercera edición de «Se llama Copla».

2010: 27 de marzo. Alejandra Rodríguez, concursante de Chiclana (Cádiz), gana la tercera edición de «Se llama Copla».

Alejandra Rodriguez cantando «El amor no tiene puertas» en 2012:

https://www.youtube.com/watch?v=RcBEI7oYnz0

Lyrics training: letra «Las campanas de Linares» de Rafael Farina:
«Son clarines de la aurora
que a la gente encalamina.
Las campanitas tesoro
de esta tierra de las minas.
Torero,
es linarero torero,
llora lagrimas a mares,
ya se apagaron los soles,
y la muerte por Linares
va encendiendo sus faroles.
Campanas,
que agonía,
las campanas de Linares,
replicando,
noche y día,
bajo un cielo de alabares.
¡Ay! Torito nervioso
que estas junto a mi,
en vista de que quieres
probar su valor,
mirando al tendido
sin miedo de ti,
la plaza le ciega
con su resplandor,
el quiere en la arena
sembrar un jazmín,
llena en su faena,
faena,
de brisas de oro.
Campanas,
que agonía,
las campanas de…
deee Linares».

Juanita Reina y la copla

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

2007. Recordamos un breve perfil biográfico de la tonadillera y actriz, con especial recuerdo a su interpretación de «La Lola se va a los puertos» a través del programa «Retratos». [Programa Retratos VIII, 13 14/06/2007].

Más información:

Juana Reina Castrillo (Sevilla, 25 de agosto de 1925 – Sevilla, 19 de marzo de 1999), conocida como Juanita Reina y “La reina de la copla”. Creció en el barrio de la Macarena, en una familia de nueve hermanos, su padre pescadero. Estudió en el colegio de la calle Escoberos. Muy devota de la Macarena, fue su camarera. Su abuelo la llevaba al cine, donde surgió su afición a ser actriz. Recibió desde niña clases de baila con Enrique “El Cojo”. Cantaba en bodas y fiestas familiares. Gracias al éxito de su primer espectáculo, “Los Churumbeles” comenzó a grabar con “La voz de su amo”. Con su segundo espectáculo, de los autores Quintero, León y Quiroga, triunfa en el teatro Reina Victoria de Madrid.

El cine extendió su fama y alternó el trabajo con distintos espectáculos tanto en España como en América.Sus películas más conocidas son “La Lola se va a los Puertos” (1947), basada en la obra de los hermanos Machado, y “Lola, la Piconera” (1951), inspirada en la obra de José María Pemán “Cuando las Cortes de Cádiz”. En 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado “Caracolillo”, y fue madre de un hijo (Federico Casado Reina, crítico de cine). A partir de entonces no fue frecuente su presencia en los escenarios, aunque siempre con gran éxito, como en el programa “Las coplas” de Canal Sur (http://youtu.be/7onH5geIDqc) o en el espectáculo “Azabache” (http://youtu.be/QTQD77334Dc) con motivo de la Expo 92 de Sevilla. Como era su deseo, está enterrada en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. Entre otros reconocimientos recibió la Medalla de Andalucía en 1992.

Otras fechas clave:

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

1994: 10 de octubre. Se pone el nombre de Juanita Reina a una glorieta en el Parque de María Luisa de Sevilla.

1999: 20 de noviembre. Comienza la veinticinco edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con un homenaje a Juanita Reina y a Ángela Molina.

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.