Artículos con la etiqueta ‘Literatura’

Juan Ramón Jiménez , premio Nobel, y Zenobia Camprubí.

1887: 31 de agosto. Nace en Malgrat de Mar (Barcelona)  la escritora Zenobia Camprubí Aymar, escritora y esposa del Nobel Juan Ramón Jiménez.

2006. Reportaje «Juan Ramón Jiménez» de los Reporteros (2006). Un recorrido por la vida y obra del escritor onubense, un hombre, con tendencia depresiva, que transcurre entre Andalucía, España y el exilio, marcada por su esposa Zenobia Camprubí Aymar (31 de agosto de 1887 – 1956), «la Americanita» una mujer pionera, y su verdadero estímulo. Se incluyen fotografías, imágenes y testimonios de familiares, de expertos en su obra e incluso podemos escuchar la voz del propio Juan Ramón Jiménez, recitando poesía. Intervienen Antonio Ramírez (Fundación Juan Ramón Jiménez), Francisco Hernández Pinzón (sobrino de Juan Ramón Jiménez), Encarnación Lemus (profesora Universidad de Huelva), Carmen Hernández Pinzón (sobrina nieta de Juan Ramón Jiménez). Redactora Marga Reig, presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 720, 22/12/2006, Canal Sur Televisión]. (más…)

Rafael Pérez Estrada en «Pretextos»

Visitamos a Pérez Estrada (Málaga 1934 – 2000) en su vivienda de Málaga; conocemos a su loro «Currito», su pasión por el dibujo y su afición por pintar obispos. Juan María Rodríguez lo entrevista además en el plató de «Pretextos». El brillante poeta, escritor y abogado andaluz nos habla de su obra y nos adelanta en primicia su libro de antología poética «El ladrón de atardeceres«.  [Programa «Pretextos» 2, 28/07/1998, Canal Sur 2].

Otras fechas de interés:

Rafael Pérez Estrada (Málaga, 16 de febrero de 1934 – Ibídem 21 de mayo de 2000) es hijo de Manuel Pérez Bryan, alcalde de Málaga (1947-1951) y de la pintora de arte naif Maria Pepa Estrada. El 13 de mayo de 2000 Rafael Pérez Estrada es nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Málaga.

1934: 16 de febrero. Nace en Málaga el escritor Rafael Pérez Estrada.

2000: 21 de mayo. Muere en Málaga el escritor Rafael Pérez Estrada.

La escritura de Espido Freire

2007: 26 de junio. La escritora Espido Freire obtiene el premio Ateneo de Sevilla con una novela titulada «Soria Moria».

2015. La escritora Laura Espido Freire, autora de varias novelas y relatos de gran aceptación, tanto por parte del público como de la crítica. Es además la ganadora más joven del Premio Planeta y una de las escritoras más prometedoras de la narrativa hispánica. Espido Freire concede esta entrevista con motivo de su participación en un curso de la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza (Jaén). En ella, esta incansable narradora, cuenta para que sirve la literatura. Opina que la belleza de la palabra escrita hace el mundo más comprensible al traducirlo a palabras. El escritor escribe obras que nos protejan de la desesperación.

[Programa «Tesis», 2015 017, 30 de octubre 2015. Canal Sur Televisión]  

30/10/2015

1974: 16 de julio. Nace en Bilbao la escritora Laura Espido Freire.

2007: 26 de junio. La escritora Espido Freire obtiene el premio Ateneo de Sevilla con una novela titulada «Soria Moria».

Carlos Castilla del Pino: Entrevista (2001)

2003: 19 de junio. Carlos Castilla del Pino, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón «Q».

2001. Recordamos… Carlos Castilla del Pino, presenta su libro «Teoría de los sentimientos» durante la entrevista  realizada por Juan María Rodríguez en su consulta de Córdoba.   [Programa «Pretextos» 137, 27/5/2001, Canal Sur 2].

Carlos Castilla del Pino (San Roque, Cádiz 15 de octubre de 1922 – Castro del Río – Córdoba, 15 de mayo de 2009) fue nombrado en 1995 Hijo Predilecto de Andalucía y el 19 de marzo de 1999  Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz. En 2001 recibe en Málaga el Premio María Zambrano. En 2004 Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz. Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en 1998. El psiquiatra y escritor es autor de ensayos sobre la neuropsiquiatría y de novelas. Destacó por su impulso de las investigaciones sobre la depresión y la incomunicación humana y por su lucha por la humanización del tratamiento de los enfermos mentales. El 19 de junio de 2003 es Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón «Q». El 1 de octubre de 1993 se crea la Fundación Castilla del Pino por amigos y colaboradores del catedrático.

Otras fechas de interés:

1922: 15 de octubre. Nace en San Roque (Cádiz) Carlos Castilla del Pino, médico y escritor, especializado en psiquiatría e Hijo Predilecto de Andalucía.

1993 : 1 de octubre. Creación de la Fundación Castilla del Pino por amigos y colaboradores del catedrático.

1995: 8 de abril. Carlos Castilla del Pino es nombrado hijo adoptivo de Castro del Río, Córdoba.

1997: 17 de marzo.  El psiquiatra Carlos Castilla del Pino publica su autobiografía «Pretérito Perfecto».

2001: 29 de enero. Carlos Castilla del Pino recibe en Málaga el Premio María Zambrano.

2003: 19 de junio. Carlos Castilla del Pino, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, ocupando el sillón «Q».

2009: 15 de mayo. Fallece en Castro del Río (Córdoba) el médico y escritor, especializado en psiquiatría, Carlos Castilla del Pino, nacido en San Roque (Cádiz).

1997: 17 de marzo.  El psiquiatra Carlos Castilla del Pino publica su autobiografía «Pretérito Perfecto».

Manuel Vázquez Montalbán (1998)

1939: 14 de junio. Nace el escritor Manuel Vázquez Montalbán.

1998. Entrevista a Manuel Vázquez Montalbán. Habla de su personaje más conocido, el detective privado Pepe Carvalho que acababa de cumplir 25 años, las versiones cinematográficas, la Literatura y compromiso político, la lengua y su vinculación a la cultura (escribir en castellano y vivir en Cataluña), … La Literatura y el cine se dan la mano.
Imágenes de Barcelona: vistas aéreas, monumento a Colón, puerto, Palacio de Congresos, Sagrada Familia, torre de Collserola, Hotel Arts, Puerto Olímpico, Carrer de la Marina, …
Presenta Leonardo Sardiña, informa Belén Torres [Programa «Al sur», 15/11/1998, Canal Sur Televisión]
Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, España, 14 de junio de 1939 – Tailandia, 18 de octubre de 2003) fue escritor, periodista, ensayista, crítico, gastrónomo…

Otras fechas de interés:

1939: 14 de junio. Nace el escritor Manuel Vázquez Montalbán.

2003: 18 de octubre. Muere el escritor Manuel Vázquez Montalbán.

La Poesía barroca andaluza y Gongora

1627: 23 de mayo. Muere el poeta y escritor Luis de Góngora en Córdoba.  

2015. Literatura barroca en Andalucía: la poesía. Es en este género donde más van a destacar los escritores andaluces, cancioneros como los de Antequera y Granada o poetas de la talla de Góngora, han ejercido gran influencia en la literatura española. Este último nacido en Córdoba, es el máximo exponente de lo que se llama culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas. [Programa «Andalucía Barroca», 013, 6 de mayo 2015.  Canal Sur Televisión] (más…)

La escritora Clara Sánchez, Premio Planeta 2013

1955: 1 de marzo. Nace la escritora Clara Sánchez.

Presentación en “Al Sur” del libro «Entra en mi vida» de la escritora Clara Sánchez , sobre los niños robados durante el franquismo.  Presenta Mª Luisa Chamorro [Al Sur, 0721, 06/05/2012. Canal Sur Televisión]

Más información:

Clara Sánchez (Guadalajara, 1 de marzo de 1955) es escritora y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Ha sido profesora universitaria, trabajado para programas de televisión y colaborado en prensa. Sus libros han recibido varios premios literarios:
Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara 2000)
Lo que esconde tu nombre (Premio Nadal 2010. Premio Mandarache, 2013)
El cielo ha vuelto (Premio Planeta 2013).

Concesión del Premio Planeta 2013 a la escritora Clara Sánchez ,el 15 de octubre de 2013.

En 2016 publica Cuando llega la luz, continuación de Lo que esconde tu nombre.

Fechas de interés:

1955: 1 de marzo. Nace la escritora Clara Sánchez.

2013: 15 de octubre. Concesión del Premio Planeta 2013 a la escritora Clara Sánchez.

2016: septiembre. Clara Sánchez promociona su libro «Cuando llega la luz».

La poeta y veterinaria María Sánchez recibe la Medalla de Andalucía 2023

2023. María Sánchez, poeta cordobesa que reivindica el mundo rural, recibe la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.

María Sánchez (1989), veterinaria, poeta, narradora, feminista por convicción y autora del libro «Almáciga», defiende la cultura rural y las razas en peligro de extinción. Con motivo de la concesión de la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023, recordamos este reportaje del programa «Tierra y Mar» sobre «Almáciga», un glosario poético ilustrado de palabras del medio rural.

María Sánchez vive en las Navas de la Concepción (Sevilla) y empezó a recoger y a guardar en un cuaderno todas esas palabras relacionadas con trabajos del campo que se están perdiendo.  La almáciga es el lugar donde se hace germinar una semilla hasta que se trasplanta definitivamente en el huerto. Y así, con todas esas palabras trasplantadas al papel, surgió “Almáciga”, un libro con el que también reivindica la diversidad del medio rural frente a la visión uniforme del campo. Una obra editada con mimo, con ilustraciones que refuerzan el sentido de las palabras. Palabras que se aferran a oficios, personas y medios, como el rural, que se abandonan quedándose sin relevo generacional.

Intervenciones: María Sánchez (Veterinaria y Escritora), Manuel Sánchez (Veterinario y Profesor de la Universidad de Córdoba), Juan Sánchez (Ganadero), María José Garzón (Bióloga, Formación Ambiental).

[Tierra y Mar 1335, 1 de noviembre de 2020. Canal Sur Televisión]

2023: 28 de febrero. La poeta y veterinaria cordobesa María Sánchez recibe la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.

28/02/2023

Veintiocho de febrero

Homenaje a la escritora Gertrudis Gomez de Avellaneda

1873: 1 de febrero. Muere la escritora hispanocubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, figura clave de la literatura romántica del XIX.

La Asociación Gertrudis Gómez de Avellaneda ha presentado 100.000 firmas a la RAE para solicitar que se admita a la escritora romántica a título póstumo. Nacida en Cuba, fue uno de los grandes nombres del romanticismo español y ahora se reivindica su figura con motivo del bicentenario de su nacimiento.
[Informativo «Buenos Días», 21 de marzo de 2014. Canal Sur Televisión]

Datos biográficos

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, Cuba, 23 de marzo de 1814-Madrid, 1 de febrero de 1873), fue una escritora y poetisa española del Romanticismo. Se instaló en España a los 22 años, donde comenzó a publicar bajo el pseudónimo de La Peregrina y se dio a conocer con la novela Sab, considera la primera novela antiesclavista (anterior incluso a Uncle Tom’s Cabin, la cabaña del tío Tom, de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe).

Está considerada como una de las precursoras junto a otras de la novela hispanoamericana. ​ De formación neoclásica, fue valorada en su época como una de las figuras clave del romanticismo hispanoamericano y el tratamiento que dio a sus personajes femeninos la convirtieron en una de las precursoras el feminismo moderno. Entre su vasta obra destaca su novela indianista Guatimocín (1847) y sus piezas teatrales Saúl (1849) y Baltasar (1858), considerada esta última una de las obras maestras del teatro romántico.​ También se la considera una de las más grandes poetas de lengua castellana, con el rechazo de Marcelino Menéndez y Pelayo, quien impidió su incorporación a la Real Academia Española.

1814: 23 de marzo. Nace la escritora hispanocubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, figura clave de la literatura romántica del XIX.

21/03/2014

Mario Muchnik, editor y escritor

2013: 17 de diciembre. La Casa de América y el Centro Sefarad-Israel ofrecieron un homenaje a Mario Muchnik con motivo de cumplirse 40 años de su llegada a España y su actividad como editor.

En 1999 Mario Muchnik, editor y escritor, es entrevistado por Juan María Rodríguez en el programa “Pretextos” con motivo de la presentación de su libro “Lo peor no son los autores”. Recordamos dos fragmentos en los que Mario Muchnik habla del trabajo del editor independiente y vocacional, y opina sobre el papel de los críticos.
Presenta Juan María Rodríguez [Programa “Pretextos” 065, 14/11/1999. Canal 2 Andalucía]
Mario Muchnik nació en Buenos Aires (Argentina) en 1931. Licenciado en Física en la Universidad de Columbia (Nueva York), llegó a España en 1973 donde fundó Muchnik Editores.
Mario Muchnik, judío askenazí e hijo del también editor Jacobo Muchnik, publicó por primera vez en España a autores como Elias Canetti, Elie Wiesel y Primo Levi, además de contar entre sus escritores con Jorge Guillén, Susan Sontag, Cortázar o Isaiah Berlin.
Como autor ha publicado “Lo peor son los autores”, “Banco de pruebas”, “A propósito”, “El otro día” (sobre su infancia en Buenos Aires hasta 1945), “Oficio de editor” y “Ajuste de cuentos” (segunda parte de sus memorias).
En los últimos años ha realizado diversas exposiciones de fotografía.

Otras fechas de interés:

1999: 14 de noviembre. Mario Muchnik, editor y escritor, es entrevistado por Juan María Rodríguez en el programa “Pretextos” con motivo de la presentación de su libro “Lo peor no son los autores”.

2013: 17 de diciembre. La Casa de América y el Centro Sefarad-Israel ofrecieron un homenaje a Mario Muchnik con motivo de cumplirse 40 años de su llegada a España y su actividad como editor.