Artículos en Personajes

Nace Zurbarán, 400 años de esplendor

1998: 8 de octubre. Se inaugura en en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una exposición sobre Zurbarán.

En 1998 se inaugura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una gran exposición (8 de octubre – 9 de diciembre) con motivo del 400 aniversario del nacimiento de Francisco de Zurbarán. Una selección de 91 pinturas, procedentes de 38 museos o colecciones de todo el mundo, permitió reunir algunos cuadros hasta ahora desconocidos o nunca expuestos en España. Reportaje «Zurbarán: 400 años. [Programa “Los Reporteros”, 11/10/1998. Canal Sur Televisión].  (más…)

Guillermo Vázquez Consuegra, arquitecto

1945: 30 de septiembre. Nace Guillermo Vázquez Consuegra. Recordamos

2009: 13 de enero. El arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra recibe el Premio Andalucía de Arquitectura. Recordamos la entrevista en su estudio de Arquitectura con motivo de recibir el Premio. Repaso de su trayectoria y edificios más emblemáticos como el Pabellón de la Navegación de la Expo92 (con categoría de Bien de Interés Cultural BIC), el Museo Nacional de Arqueología de Cartagena, el Museo del Mar y la Navegación de Génova, viviendas sociales, rehabilitación del Palacio de San Telmo en Sevilla, centro de visitantes del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, … [Programa “Al Sur”, 26 de enero de 2009. Canal Sur Televisión]

Guillermo Vázquez Consuegra (Sevilla, 30 de septiembre de 1945) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSA). Medalla de Oro de la Arquitectura Española 2016, concedida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Premio de Arquitectura Española 2005 [26 de noviembre de 2005], Premio Andalucía de Arquitectura 2007, Premio IVE 2006 a la trayectoria profesional (Valencia), Gran Premio de la Bienal Internacional de Buenos Aires 2011, Miembro Honorario del American Institute of Architects, AIA 2014, … Entre sus principales realizaciones destacan el Centro Cultural Caixaforum Sevilla (2017), el Ministère des Affaires Etrangères et Europèennes en Luxemburgo (2017), el Palacio de Congresos de Sevilla (2012), los edificios de viviendas sociales en Madrid (2012), Rota (1998) y Sevilla (1987), el Palacio de San Telmo de Sevilla, Presidencia de la Junta de Andalucía (2010), el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (2008), el Ayuntamiento de Tomares Sevilla (2004), la Ordenación del Borde Marítimo de Vigo (1997- 2004), el Museo de la Ilustración en Valencia (2001), el Museo del Mar en Génova (2001) y el Pabellón de la Navegación Expo´92 Sevilla (1991). Ha sido Profesor de Proyectos de la Universidad de Sevilla (1980 – 1987), … Es Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla donde dirige el taller de proyectos Catedra Blanca … . Fuente y más información: http://www.vazquezconsuegra.com/categ… 2005: 26 de noviembre. El arquitecto sevillano Vázquez Consuegra es Premio de Arquitectura Española 2005. Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur Veintiséis de enero Treinta de septiembre Veintiséis de noviembre ma2mmMOSTRAR MENOS

Nace Miguel de Cervantes

1547: 29 de septiembre. Nace en Alcalá de Henares (Madrid) el escritor Miguel de Cervantes Saavedra. Recordamos la vinculación de Miguel de Cervantes con Andalucía (1ª parte). En 2005 con ocasión del cuarto centenario de la publicación de «El Quijote de la Mancha» celebrado en 2005,  el programa «Los Reporteros» dedica un reportaje a la vida de Miguel de Cervantes (1547 – 1616) y su relación con Andalucía. La segunda parte del reportaje se centra en la obra «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha».

Córdoba, Sevilla, o Castro del Río (Córdoba) serán decisivos en su vida ya que la idea de su inmortal obra «El Quijote de la Mancha» fue concebida en una de las cárceles por donde pasó en su época de «recaudador de impuestos». La segunda parte del reportaje analiza desde diferentes puntos de vista (literario, psicológico, humano…) el texto de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» y vemos a diferentes extranjeros leyendo la obra en varias de las numerosas lenguas a las que se ha traducido. Acompañan al reportaje las aportaciones de Rafael Álvarez «El Brujo» (actor), Rogelio Reyes (Presidente de la Comisión Ejecutiva del IV Centenario del Quijote en Sevilla en 2005), Manuel Caballero Bonald (escritor) y Carlos Castilla del Pino (psiquiatra). Reportaje de Mabel Mata; presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros», 651; 22/4/2005, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1547: 29 de septiembre. Nace en Alcalá de Henares (Madrid) el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

1616: 22 de abril. Muere en Madrid el escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

2015: Se reaviva el interés por Miguel de Cervantes ya que un grupo de antropólogos y forenses, liderados por el forense Francisco Etxeberria, buscan los restos del escritor en el Convento de las Trinitarias de Madrid donde se cree que está enterrado.

Nace Miguel de Cervantes y Andalucía (1ª parte)

José María Pérez Orozco: «no ni ná»

28 de septiembre. Día de la Lengua Andaluza, propuesto por el Manifiesto de Cuevas de Almanzora (Almería) y celebrado desde 2003. Recordamos…

José María Pérez Orozco, catedrático de Lengua y Literatura Española y experto en habla andaluza, afirma que el andaluz no es un idioma, es un conjunto de variedades del habla del español, una amalgama de hablas en perenne ebullición. El catedrático de Legua y Literatura explica la utilidad de las diez vocales utilizadas en regiones de Andalucía, abiertas y cerradas. El profesor Pérez Orozco destaca la triple negativa «no ni na», una anáfora y la mayor afirmación del andaluz. Es una figura literaria de primera categoría; las tres sílabas comienzan por la misma letra y utilizan tres vocales. Presenta Manu Sánchez. (más…)

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Niño de Pura con Paz Vega por bulerías

1966: 26 de septiembre. Nace en Sevilla el guitarrista Daniel Navarro Cruz, conocido como «Niño de Pura»

Recordamos a Paz Vega bailando por bulerías interpretadas por Árcangel y el toque de Niño de Pura (1996).

Paz Vega, «La princesa que nunca reía», baja a las mazmorras de su palacio a ver a su pretendiente. Allí no es bien recibida por su futura suegra, María Galiana, pero todo cambiará cuando baila por bulerías con el futuro príncipe.

Las bulerías son interpretadas por Arcángel y Niño de Pura a la guitarra.

[Programa «Cuentos maravillosos andaluces: La princesa que nunca reía», 5 de enero de 1996. Canal Sur Televisión]

María Paz Campos Trigo (Sevilla, 2 de enero de 1976) graba en 1995 el cuento «La princesa que nunca reía», su primer papel de protagonista en el cine.

En 2001 ganó el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación por «Lucía y el sexo».

María Galiana Medina (Sevilla 31 de mayo de 1935) es licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Educación Secundaria hasta su jubilación en el 2000. En el mismo año ganó el Premio Goya a la «Mejor Actriz de Reparto» por su papel de protagonista en la película «Solas» de Benito Zambrano. Ha trabajado en cine, televisión y teatro, y conseguido gran popularidad con su papel de Herminia en la serie «Cuéntame cómo pasó».

Medalla de Andalucía (2000).

Daniel Navarro Cruz, conocido como «Niño de Pura» (Sevilla, 26 de septiembre de 1966), se inició muy joven en el mundo del Flamenco y ha recibido reconocimientos como el primer Premio nacional de Jóvenes Intérpretes de Guitarra Flamenca dentro del ciclo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla (1984), el primer Premio Nacional concedido por la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera o el premio del concurso del Festival Nacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia).

Antonio Rodrígue Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1941) es escritor y catedrático, especializado en el estudio del folclore de transmisión oral. Ha escrito numerosos cuentos. Como guionista hizo tres series para Canal Sur, basadas en cuentos populares.

En 2005 recibió el Premio Nacional de literatura infantil y juvenil.

2018: 17 de septiembre. Actuación de Niño de Pura y Manolo Franco:  Compadres. Al arte de su vuelo (Bienal de Flamenco de Sevilla).

Paz Vega, la princesa que bailaba por bulerías

La abogada malagueña Victoria Kent

1987: 25 de septiembre. Muere en Nueva York, Victoria Kent Siano, abogada y política.

1931. Victoria Kent, abogada y política, dirige unas palabras al público asistente a su toma de posesión como Directora General de Prisiones de la II República española. Victoria Kent agradece al gobierno que permita colaborar a las mujeres y cree representar a todas las mujeres españolas.
Fragmento del reportaje «Documento para la historia» de Luis Cátedra sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox por los familiares de Niceto Alcalá Zamora en Priego de Córdoba. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1892  – Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue abogada y política republicana española. Estudió Magisterio en Málaga y Derecho en Madrid: fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid (1925) y en ejercer como abogada en un tribunal militar. Afiliada a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina desde muy joven y al Lyceum Club Femenino, fue además impulsora con Clara Campoamor y Matilde Huici, mujeres de ideales feministas, del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales.
Victoria Kent fue elegida en 1931 diputada por el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y participó en las Cortes republicanas constituyentes por Madrid. Fue nombrada Directora general de Prisiones por Alcalá Zamora en 1931.
En las elecciones de 1936 fue diputada por Jaén en las listas de Izquierda Republicana (IR), que formaba parte del Frente Popular.

Otras fechas de interés:

1892: 6 de marzo. Nace en Málaga Victoria Kent Siano, abogada y política  (hay discrepancias documentales sobre la fecha de nacimiento con el 6 de marzo de 1891, 1892, 1897).

1931: 20 de marzo. La malagueña Victoria Kent, primera mujer en intervenir en un consejo de guerra.

1931: La abogada malagueña Victoria Kent es nombrada Directora General de Prisiones.

1924: 23 de diciembre. La malagueña Victoria Kent solicita ingresar en el Colegio de Abogados.

1987: 25 de septiembre. Muere en Nueva York, Victoria Kent Siano, abogada y política.

Victoria Kent: malagueña, abogada y política pionera.

Victoria Kent, abogada y política en la II República española

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

Jesulín de Ubrique en «1001 noches» (2003)

2001: 23 de septiembre. Jesulín de Ubrique sufre un accidente de tráfico cerca de Villamartín (Cádiz). Recordamos…

Entrevista al torero Jesulín de Ubrique. Comenta que con 24 años perdió la ilusión por torear y decidió retirarse. Se lo comunicó en primer lugar a su mozo de espadas. Cree que una de las razones para dejarlo fue la mala gestión del apoderado.
Presenta Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 209 y 430, 22/04/2003 y 27/02/2006. Canal 2 Andalucía]
Jesús Janeiro Bazán (Ubrique, Cádiz, 9 de enero de 1974), en 1999 decidió retirarse temporalmente de los ruedos. En la temporada de 2001 reapareció en la plaza de Olivenza (Badajoz, España).

Muere Carlos Álvarez (Solas)

2015: 23 de septiembre. Muere en Sevilla el actor Carlos Álvarez-Nóvoa, Goya al actor revelación por su papel de vecino en «Solas».

Carlos Álvarez-Nóvoa en estos fragmentos se considera como actor disciplinado tanto en teatro, cine o televisión. Afirma que nunca participará en una obra con un mensaje machista, fascista o con ideas peligrosas. [Programa «Comienza el espectáculo», 28 de diciembre de 2005. Canal 2 Andalucía].

Carlos Álvarez-Nóvoa Sánchez (Asturias, 1940 – Sevilla, 23 de septiembre de 2015) fue actor, director teatral, escritor, y profesor. Era licenciado en Derecho y Filología Románica, y doctor en Filología Hispánica. Comenzó en el Teatro Español Universitario (TEU) para más tarde trabajar en grupos teatrales de Barcelona, Madrid y Sevilla. Interpretó autores clásicos y contemporáneos, y él mismo fue autor de obras como «Cigarras y hormigas», «Pajaritos 27» o «Enamoradas de Bécquer».
El mayor reconocimiento en el cine lo obtuvo con el papel de vecino en «Solas», de Benito Zambrano, por el que recibió el Premio Goya al Mejor Actor Revelación (1999).
Carlos Álvarez trabajó en numerosas series y películas en sus últimos años como «Gran Reserva» (2013), «El Príncipe» (2014), «La luz con el tiempo dentro» (2015), «El ministerio del tiempo» (2015), «La novia» (2015) o «Carlos, Rey Emperador» (2015).
2015: 23 de septiembre. Muere en Sevilla el actor Carlos Álvarez-Nóvoa, Goya al actor revelación por su papel de vecino en «Solas».

La serie de 13 capítulos «Comienza el espectáculo», dirigida y presentada por Pilar Távora, se emitió por primera vez entre el 9 de octubre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

2005: 28 de diciembre. Emisión de la entrevista a Carlos Álvarez en el programa «Comienza el espectáculo».

2015: 23 de septiembre. Muere en Sevilla el actor Carlos Álvarez-Nóvoa, Goya al actor revelación por su papel de vecino en «Solas».

Carlos Álvarez-Nóvoa, Goya Actor Revelación por Solas

@Memoranda_RTVA

Adelaida García Morales, la escritora de la película «El Sur»

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …

1996. Adelaida García Morales es entrevistada con motivo de la publicación de su tercer libro, «Nasmiya», una novela sobre los celos y el paso del tiempo en la comunidad islámica española. Adelaida García Morales alcanzó la fama literaria con un relato breve que inspiró la película «El Sur» dirigida por su compañero Víctor Erice. La escritora comenta que parte de su infancia y su juventud la pasó en Sevilla, y se siente muy atraída por su gente, la vida en la calle y la facilidad para conectar, la alegría, … Adelaida García Morales afirma que los cinco años vividos en la Alpujarra de Granada fueron los más felices de su vida, y los recuerda en contacto con la naturaleza y el descubrimiento interior. Adelaida García Morales comenta que es fundamental saber vivir la soledad, no depender de otra persona y sí de tus propios estados interiores.

[Programa «Al Sur» 035, 14/02/1996. Canal Sur Televisión]

Adelaida García Morales (Badajoz, 11 de noviembre 1945 – Dos Hermanas, Sevilla – 22 de septiembre de 2014), escritora, creció en Sevilla. Su padre fue ingeniero técnico de minas y su madre escribía aunque nunca publicó. Segunda hija de cinco hermanos, inició el colegio a los 10 años porque recibía clases de su madre en casa. Estudió en las Teresianas, en el Instituto Murillo y comenzó Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla.
Adelaida García Morales perteneció al grupo de teatro «Esperpento» de Sevilla y actuó como actriz en varios cortos, además de trabajar como modelo. Se licenció en Filosofía y Letras (1970) en Madrid, donde también estudió guión en la Escuela de Cinematografía (1972). A mediados de los años 70 se instaló en Capileira, en la Alpujarra de Granada, y allí en 1981 comenzó a escribir «El Sur», que inspiraría la película «El Sur» (1983) de Víctor Erice, su compañero y padre de uno de sus hijos. En 1985 se publicó el libro «El Sur seguido de Bene».
La Alpujarra inspiró «El silencio de las sirenas» (1985), libro que ganó el III Premio Herralde y alcanzó un gran reconocimiento. En «La Lógica del Vampiro» (1990) retrata a una generación de mujeres y a Sevilla sin nombrarla.
El final de la vida de Adelaida García Morales, cuando la depresión impidió que escribiera y parecía olvidada, es novelado en 2016 por Elvira Navarro en «Los últimos días de Adelaida García Morales».

2014: 22 de septiembre. Muere la escritora Adelaida García Morales en Dos Hermanas (Sevilla). Recordamos …
1945: 11 de noviembre: Nace la escritora Adelaida García Morales. Recordamos …

También en @ArchivoCanalSur