Artículos en Personajes

María Enciso, periodista y escritora del 27

1908: 31 de marzo. Nace en Almería María Dolores Pérez Enciso, poeta, escritora y periodista de la Generación del 27.

2012. María Enciso, poeta, escritora y periodista de la Generación del 27, recibe el homenaje del ayuntamiento de Almería en su calle de nacimiento. María Enciso, una ilustre almeriense bastante olvidada, era republicana y antes de acabar la Guerra Civil se marchó a Bélgica como delegada de evacuación al frente de una expedición de niños españoles; Francia, Inglaterra o Sudamerica serían sus destinos donde cultivó la amistad con otos españoles exilaidos como Zenobia Camprubí, Manuel Altolaguirre o Rafael Alberti. Murió en México con 41 años. Entre sus publicaciones figuran obras como “Europa Fugitiva” o “Cristal de horas”.
Declaraciones de Luis Rogelio Rodríguez (alcalde de Almería) y Juan del Águila (presidente de la asociación de vecinos “Casco histórico”.
Informa Lola López [“Noticias 1”, 16 de enero de 2012. Canal Sur Televisión].
María Dolores Pérez Enciso (Almería, España, 31 de marzo 1908 – Ciudad de México, 1949) fue escritora, poeta y periodista y formó parte de la Generación del 27. Estudió magisterio en Almería y Barcelona. Se casó muy joven y en 1932 se divorció. Durante la Guerra Civil fue delegada de la República. Se exilió con su hija primero en Colombia y Cuba, para finalmente establecerse en México donde publicó en revistas y en diarios. Entre otros libros escribió “Treinta estampas de la guerra” (1941) y “De mar a Mar” (1946), publicado por Manuel Altolaguirre.

También en @ArchivoCanalSur

16/01/2012

Nace Maimónides, médico y filósofo cordobés

1135: 30 de marzo. Nace en Córdoba el médico y filósofo Moses ben Maimon, conocido como Maimónides.

Maimónides está enterrado en Tierra Santa. Sus restos fueron trasladados desde Egipto a las orillas del lago Tiberíades para dar prestigio intelectual a las escuelas hebreas. Presenta José María Javierre. [Programa “Testigos hoy” 183, 26 de septiembre de 1993. Canal Sur Televisión]. (más…)

Javier Krahe: el cantautor y Andalucía

1944: 30 de marzo. Nace Javier Krahe de Salas, cantautor, conocido por sus letras satíricas.  Recordamos..

Perfil biográfico y entrevista a Javier Krahe. Le gusta Andalucía, además tiene un abuelo sevillano por parte de padre y su familia materna procedía de Jerez de la Frontera (Cádiz). Pasa temporadas cerca del mar y aprovecha para componer en la playa. 2005: 10 de febrero.  

Presenta Joaquín Petit [Programa «Las 1001 noches», 10/02/2005. Canal 2 Andalucía]

Más información:

Javier Krahe de Salas (Madrid, 30 de marzo de 1944 – Zahara de los Atunes, Cádiz, 12 de julio de 2015) cantautor de culto conocido por sus letras satíricas y humorísticas. Empezó a estudiar Empresariales pero prefirió dedicarse al cine. Más tarde escribe letras de canciones inspirado en Georges Brassens o Leonard Cohen, y su hermano musica los textos que después interpretarán cantantes como Rosa León.

Comienza a actuar en locales de Madrid donde conoce a Joaquín Sabina y Alberto Pérez; como trío graban «La mandrágora» (1981), dedicado al local del mismo nombre. Se hace popular por sus intervenciones en el programa de TVE «Si yo fuera presidente», dirigido por Fernando García Tola (1983 – 1985).

En 1999 crea la discográfica independiente «18 Chulos» donde publicará sus últimos trabajos.

Más información.

Otras fechas de interés:

1944: 30 de marzo. Nace Javier Krahe de Salas, cantautor, conocido por sus letras satíricas.

2015: 12 de julio. Muere el cantautor Javier Krahe a los 71 años, de un infarto de miocardio, en su casa de Zahara de los Atunes (Cádiz).

También en @Memoranda_RTVA

Antonia Contreras: saeta cuartelera

2014:  Antonia Contreras cantando una saeta cuartelera para el Nazareno en el concierto del Foro Flamenco de Canal Sur Radio grabado el 2 de abril de 2014.
Banda Agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Rendición de Sevilla con Damián Delgado Hurtado, Carlos Javier Bernal Pulido y Moisés Íñigo Cruces.
Presenta Miguel Angel Fernández [Programa «Lo Flamenco», 11/04/2014, Canal Sur Televisión].

(más…)

Palomo Spain, marca del diseñador Alejandro Palomo

2017: 28 de marzo. Palomo Spain, la firma del diseñador Alejandro Palomo, tiene su taller en Posadas (Córdoba) y allí recibió el diseñador de moda cordobés al equipo de Andalucía Directo. La pasarela de moda de Nueva York ha aclamado a Alejandro Palomo, con 24 años, por sus propuestas masculinas pero también viste a famosas internacionales como Beyoncé, Lady Gagá y Miley Cyrus. El diseñador cordobés muestra algunas de sus creaciones. La madre de Palomo se prueba un abrigo. Informan Carmen Ramos, J Carlos López y Lidia López [Programa “Andalucía directo”, 28 de marzo de 2017. Canal Sur Televisión]

Alejandro Gómez Palomo (Posadas, Córdoba, 1992) “… ha mostrado su pasión y devoción por la moda desde una edad muy temprana. El diseñador se muda a Londres persiguiendo el sueño de convertirse en un profesional y mostrar su visión de la moda masculina dentro de la sociedad actual. Graduado en Diseño Masculino y Tecnología en el London College of Fashion, las creaciones de Alejandro Palomo reflejan el sabor y la experiencia acumulada durante los años en Londres, y la combina con la estética tradicional con la que creció en el sur de España”. Fuente y más información: http://www.palomospain.com

Alejandro Palomo fue finalista del Premio LVMH 2017. Palomo Spain presentó su quinta colección, “Hotel Palomo”, con motivo de la Fashion Week Madrid el 14 de septiembre de 2017, con asistencia de Pedro Almodóvar y Rossi de Palma.

También en @ArchivoCanalSur

28/03/2017

«Nanas de la cebolla» de Miguel Hernández

1942: 28 de marzo. Muere en Alicante el poeta Miguel Hernández.

Recordamos a Alberto Cortez cantando el poema Nanas de la Cebolla [Programa “Abanico” 16 de abril de 1991. Canal Sur Televisión]

El poema «Nanas de la cebolla» lo dedica Miguel Hernández a su segundo hijo Manuel Miguel mientras se encontraba preso en la cárcel de Torrijos. El poema cierra el “Cancionero y romancero de ausencias” , escrito en la cárcel y publicado en Argentina, después de la muerte del poeta. (más…)

Manuel Castillo, músico y compositor

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

Recordamos a Manuel Castillo, músico y compositor, entrevistado en 1985. Su exposición se centra en Joaquín Turina (Sevilla, 9 de diciembre de 1882 – Madrid, 14 de enero de 1949) y comenta sobre el nacionalismo musical andaluz, Albéniz,  Falla, la temática costumbrista, … Se refiere a la actividad de Turina como catedrático, pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical, y la importancia de «Sinfonía Sevillana» (1920). Manuel Castillo habla del honor que supuso que la familia de Joaquín Turina le encargara finalizar «Sinfonía del Mar» que no pudo acabar su autor.

Presenta Inmaculada Casal [Programa «Andalucía Junta», 10/12/1985].

Otras fechas de interés:

1930: 8 de febrero. Nace en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

1949: 14 de enero. Muere en Madrid el músico y compositor sevillano Joaquín Turina: influencia del compositor en la obra de Manuel Castillo.

1985: 10 de diciembre. Manuel Castillo es entrevistado en el programa «Andalucía Junta».

1990: 27 de marzo. El compositor Manuel Castillo obtiene por segunda vez el Premio Nacional de Música 1989.

2005: 1 de noviembre. Muere en Sevilla Manuel Castillo Navarro-Aguilera, músico, compositor y pianista.

Más información:

Manuel Castillo Navarro-Aguilera (Sevilla, 8 de febrero de 1930 – 1 de noviembre de 2005), músico, compositor y pianista, cursó estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla, que posteriormente dirigiría (1964 – 1978) e incluso recibirá el nombre de «Manuel Castillo» en su recuerdo.

Amplió estudios en Madrid y a París. A su regreso a Sevilla es profesor en el Conservatorio Superior de Música hispalense y en 1956 obtiene la cátedra de piano. En el mismo año ingresó en el seminario y ejerció el sacerdocio hasta 1970.

En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Música, premio que volvería a serle concedido el 27 de marzo de 1990.

En 1962 fue nombrado Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

En 1982 recibió el premio Cristóbal Halffter a la mejor obra para órgano.

En 1988 se le encarga componer la música oficial de la Exposición Universal de Sevilla (EXPO 92) y recibe el Premio Andalucía de la Música.

En 1990 la Orquesta y Coro Nacional de España dedica un concierto monográfico a la obra de Manuel Castillo por su sesenta cumpleaños. En el mismo año estrena un concierto para guitarra y orquesta en la Bienal de Flamenco de Sevilla y es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Manuel Castillo fue uno de los impulsores de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que estrenaría su Segunda Sinfonía en 1992.

En 1994 recibió el Premio Guerrero «… por su aportación relevante y significativa al enriquecimiento de nuestro patrimonio musical».

Manuel Castillo es Hijo Predilecto de Andalucía desde 1988.

«Andalucía Junta» fue un espacio emitido por Telesur (TVE) con el patrocinio de la Junta de Andalucía antes del comienzo de las emisiones de Canal Sur Televisión (1989).

Nace Miguel Picazo, «La Tía Tula»

1927: 27 de marzo. Nace en Cazorla (Jaén) Miguel Picazo de Dios, director, guionista, actor de cine y Medalla de Andalucía.

Miguel Picazo es entrevistado en 2013 en el programa «Este es mi pueblo» dedicado a Cazorla, su pueblo natal y donde reside. Conversan sobre diversos aspectos de su película más famosa, «La Tía Tula»: en 2014 se celebrará el cincuentenario de su estreno (21 de septiembre de 1964), no fue seleccionada para representar a España en los Oscar, … Miguel Picazo comenta que en «Los claros motivos del deseo» (1977) trabajó con Pilar Bardem y su hijo Javier Bardem, por entonces con siete u ocho años, que interviene en alguna escena. José Castellanos, sobrino de Miguel Picazo, muestra algunos de los premios que recibió «La Tía Tula», entre otros el Premio San Sebastián a la mejor dirección (Festival Internacional de Cine de San Sebastián). Presenta Rafael Cremades [«Este es mi pueblo», 0070. 2/06/2013. Canal Sur Televisión]

Miguel Picazo de Dios (Cazorla, Jaén, 27 de marzo de 1927), director, guionista y actor de cine, estudió Derecho, Dirección de cine y Psicología, y alcanzó un gran éxito con su primera película, «La Tía Tula» (1964). Basada en la novela homónima de Miguel de Unamuno, para la época resultaba innovadora y lejos de los convencionalismos del momento.
Miguel Picazo recibió el Premio Goya de Honor en 1996 como reconocimiento a su trayectoria. La película «La Tía Tula» recibió el premio Película de Oro en el Festival de cine español de Málaga (2012).
Sinopsis: Tula (Aurora Bautista), cuando muere su hermana Rosa, comienza a vivir con su cuñado Ramiro (Carlos Estrada) para cuidar de él y sus hijos. Él se sentirá atraído por Tula.

Se incluyen algunas escenas en las que aparecen entre otras las actrices Irene Gurtiérrez Caba (Herminia) y Laly Soldevilla (Amalia).

Otras fechas de interés:

1927: 27 de marzo. Nace en Cazorla (Jaén) Miguel Picazo de Dios, director, guionista, actor de cine y Medalla de Andalucía.

1964: 21 de septiembre. Estreno de la película «La tía Tula».

2016: 23 de abril. Muere Miguel Picazo, director de cine, Goya de Honor 1996 y Medalla de Andalucía 2014.

Miguel Picazo, director de «La Tía Tula» (1964)

Salvador Távora y el teatro: el compromiso de la creación

27 de marzo: Día Mundial del Teatro

1993. Recordamos una entrevista a Salvador Távora: en estos fragmentos recuerda el nacimiento del grupo de teatro La Cuadra de Sevilla y expresa qué es para él el teatro: tiene que tener una proyección fuera del escenario y un compromiso en el campo del lenguaje de la creación.
[Programa «Nocturno», 18/05/1993. Canal Sur Televisión] (más…)

Manolo Summers, Medalla de Andalucía

1935: 26 de marzo. Nace en Sevilla Manuel Summers Rivero, director de cine y humorista.

En 1989 Manolo Summers comenta algunos datos de su biografía. Nació en Sevilla y en Madrid estudió Derecho, Bellas Artes, Arte dramático, dirección de cine, … aunque no no termina ningún estudio Se califica de humorista hortera y bromea con “Hortera y Gasset”.

Le gustan mucho los niños y ha hecho varias películas con ellos, … Cree que necesitan divertirse, hacer barrabasadas, … Quiere seguir observando lo que hay a su alrededor, para dibujarlo y contarlo.
Cuenta una anécdota de su infancia, la afición al dibujo y los consejos de su padre: él siempre le decía que dibujara lo que él viera, no lo que habían hecho antes otros.
Presenta Joaquín Petit [Programa “Adivina quién viene esta noche”, 29 de junio de 1989. Canal Sur Televisión]

Manuel Summers Rivero (Sevilla, 26 de marzo de 1935 – Sevilla, 12 de junio de 1993), de familia de origen irlandés, fue director de cine y humorista. Como humorista gráfico trabajó en revistas para “Hermano Lobo” y ABC. Sus trabajos se caracterizan por una mezcla de humor negro y carácter satírico.
A su primera película,“Del rosa al amarillo” premiada con la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián, siguieron otras como fue “La niña de luto”, “Juguetes rotos”, “Adiós, cigüeña, adiós”, …
En 1980 dirige “Ángeles gordos” en coproducción con Estados Unidos y rodada en Nueva York.
En los años ochenta consiguió el éxito con una trilogía de la cámara oculta: “To er mundo é güeno”, “To er mundo é mejó” y “To er mundo é demasiao”. Eran películas sin argumento, basadas en bromas callejeras.
Manuel Summers, en 1986, rodó y protagonizó “Me hace falta un bigote”. Fue padre del cantante David Summers, del grupo Hombres G, a quienes dirigió en “Sufre Mamón” y “Suéltate el pelo”, que serían sus últimas películas.
Fue un precursor en dar a conocer el humor de Lepe (Huelva) de donde era Hijo Adoptivo.
En 1992 recibió la Medalla de Andalucía.

Nota: otras fuentes señalan la fecha de nacimiento de Manuel Summers el 4 de julio de 1935.

1935: 26 de marzo. Nace en Sevilla Manuel Summers Rivero, director de cine y humorista.

1993: 12 de junio. Muere en Sevilla Manuel Summers Rivero, director de cine y humorista.