Artículos con la etiqueta ‘Programas de entretenimiento’

Lole y Manuel, Bulerías de Manuel

2015: 19 de mayo.  Muere Manuel Molina. Recordamos…

1999. Lole y Manuel interpretan «Bulerías de Manuel», con voz y guitarra de Manuel Molina en la gala flamenca celebrada con motivo del primer aniversario de Canal 2 Andalucía.
[Programa «Gala Primer aniversario de Canal 2 Andalucía», 5 de junio de 1999. Canal Sur Televisión]

Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948, – San Juan de Aznalafarche, Sevilla, 19 de mayo de 2015) fue un guitarrista flamenco. En la década de los 50 llegó a Triana (Sevilla). A los doce años, fue uno de los componentes del trío “Los gitanillos del Tardón”, junto con Chiquetete y “El Rubio”. En su juventud fue componente de “Smash”, grupo musical de rock con influencias flamencas, con el cual realizó algunas grabaciones, entre ellas “El Garrotín” que alcanzó gran popularidad.
Su triunfo definitivo llegó en 1973 con el dúo “Lole y Manuel”, que formará con la trianera Dolores Montoya, “Lole”. En su primer disco, ‘Nuevo día» – El origen de una leyenda (1975), hay influencias de los sonidos hippie y reminiscencias árabes, algo que ya sería constante en su música.
Entre sus éxitos: “Río Guadalquivir”, “De color”, “Romero verde”, etc … Más tarde, la pareja se separa y sus trabajos serán esporádicos. Manuel Molina grabó posteriormente “Calle del beso”. En 1994 publican el disco “Alba Molina”, dedicado a su hija Alba, y graban en directo “Una voz y una guitarra”.
Creó una forma propia de tocar la guitarra, cogiéndola en posición vertical y con permanentes silencios. Está considerado uno de los renovadores del flamenco, junto a Camarón de la Isla.

También en @ArchivoCanalSur

05/06/1999

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del jinete»

2023: 3 de abril. El fallecimiento de Pedro Lavirgen, es conocido. Recordamos…

El tenor Pedro Lavirgen canta «Canción del Jinete» sobre un texto de Federico García Lorca.

[Programa “Abanico». 22 de enero de 1991. Canal Sur Televisión]

En 2020 Pedro Lavirgen, tenor y Medalla de Andalucía en 1996, cumple 90 años.

“… Pedro Lavirgen Gil nace [31 de julio de 1930] en Bujalance (Córdoba). Debutó como tenor solista en el Teatro Fleta de Zaragoza¯con la ópera “Marina de Arrieta”. José Tamayo lo incorpora como primer tenor a su Compañía Lírica Amadeo Vives, donde alcanzó un impresionante éxito con la zarzuela “Doña Francisquita”. En 1964 debuta en el Gran Teatro Liceo de Barcelona, con “Carmen”¯de Bizet, la opera que ha interpretado con resonante éxito en más de un centenar de ocasiones. En 1976 debuta en la Catedral de la ópera mundial: La Scala de Milán, junto a Montserrat Caballé, con “Aida”. Es premio Nacional de Interpretación Lírica, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y está en posesión del Premio de la Crítica de Barcelona al mejor tenor de varias temporadas y de las medallas de oro del Gran Teatro del Liceo y del Círculo Guiseppe Di Stefan. Académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Pedro Lavirgen, andaluz universal, ha hecho vibrar con su voz los mejores teatros del mundo. …». Fuente y más información: DECRETO 96/1996, de 23 de febrero, de la Junta de Andalucía

1996: 28 de febrero. El tenor Pedro Lavirgen, nacido en Bujalance (Córdoba), recibe la Medalla de Andalucía.

2023: 2 de marzo. Muere Pedro Lavirgen

También en @ArchivoCanalSur

22/01/1991

Pepe Peregil, saetero y bodeguero

La saeta de Pepe Peregil como una oración de Semana Santa.

2008. El cantaor Pepe Peregil define la saeta como una forma de rezar cantando a Cristo o a la Virgen, y afirma que es un cante flamenco difícil por cantarse en la calle sin guitarra. Pepe Peregil, saetero famoso, a continuación canta una saeta.
[Programa «Generaciones», 16 de marzo de 2008. Canal 2 Andalucía]

José María Pérez Blanco (Manzanilla, Huelva, 5 de enero de 1945 – Sevilla, 27 de enero de 2012), conocido como Pepe «Peregil», fue cantaor flamenco, sobre todo de saetas, y un personaje popular en Sevilla por su dedicación a la hostelería. En 2009 recibió la Medalla de la Ciudad de Sevilla.
Pepe Peregil fue un gran amigo de El Risitas y quien se lo presentó a Jesús Quintero y acompañó en su primera aparición en la televisión.

1945: 5 de enero. Nace en Manzanilla (Huelva) José Pérez Blanco el saetero y bodeguero Pepe el ‘Peregil’, Medalla de Sevilla en 2009.

2012: 27 de enero. Muere José Pérez Blanco el saetero y bodeguero Pepe el ‘Peregil’, Medalla de Sevilla en 2009.

También en @ArchivoCanalSur

16/03/2008

El Duque de Rivas y el romanticismo español

1835: 22 de marzo. Se estrena en el Teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino», del duque de Rivas, primer drama romántico español.

1791: 10 de marzo. Nace en Córdoba el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

1991. Conmemoración en Córdoba del nacimiento del Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, figura del Romanticismo español. En el 200 aniversario del nacimiento de Ángel de Saavedra, el autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

El poeta Vicente Núñez lee algunos versos del Duque de Rivas. Antonio Elorza (Catedrático de Historia del pensamiento político ) comenta la figura del Duque de Rivas en el contexto histórico de la España caótica y absolutista del rey Fernando VII.

Exposiciones, conferencias y sesiones musicales recuerdan al poeta romántico cordobés.

Redactor Gerardo Ortiz. Presenta Rafael Cremades [Programa «Mediodía», 13 de marzo de 1991. Canal Sur Televisión]

Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10 de marzo de 1791 – Madrid, 22 de junio de 1865), III duque de Rivas, fue dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que alcanzó la fama con el drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). El Duque de Rivas fue embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros (solo dos días de 1854), presidente del Consejo de Estado y director de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia.

1791: 10 de marzo. Nace en Córdoba el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

1835: 22 de marzo. Se estrena en el Teatro del Príncipe, de Madrid, «Don Álvaro o la fuerza del sino», del duque de Rivas, primer drama romántico español.

1865: 22 de junio. Muere el Duque de Rivas, poeta, escritor, pintor y político, autor de «Don Álvaro o la fuerza del sino».

También en @ArchivoCanalSur

13/03/1991

Diez de marzo

Veintidós de junio

Lucía Bosé habla de su hijo Miguel Bosé

2020: 22 de marzo. Muere la actriz Lucía Bosé en Segovia, de una neumonía provocada por el coronavirus COVID-19.

1989: 2 de Junio. Lucía Bosé, actriz italiana, habla de su hijo el cantante Miguel Bosé en el programa “Adivina quién viene esta noche”.

Cree que ha heredado el arte de sus padres, especialmente de su padre Luis Miguel Dominguín cuando canta y se enfrenta con el público. Miguel adoptó el Bosé en lugar del González paterno. En Italia los jóvenes no conocen a Lucía Bosé como actriz y el famoso es Miguel Bosé como cantante. Como madre defiende a su hijo pero, ante su actividad, es más una amiga y el propio Miguel Bosé afirma que, como madre, es dura.
Presenta María Esperanza Sánchez [Programa “Adivina quién viene esta noche”, 2 de junio de 1989. Canal Sur Televisión]

Lucia Bosè (Milán, Italia, 28 de enero de 1931), italiana residente en España, se convierte en actriz después de su elección como Miss Italia en 1947. El 16 de octubre de 1955 se casa en las Vegas con el torero Luis Miguel Dominguín y fueron padres de tres hijos Miguel Bosé (3 de abril de 1956), Lucía Dominguín (19 de agosto de 1957) madre de Bimba Bosé, y Paola Dominguín (5 de noviembre de 1960).
Lucía Bosé ha trabajado con directores internacionales como Luis Buñuel o Jean Cocteau, aunque su carrera en el cine prácticamente se interrumpió durante su matrimonio (1955 – 1967). En España se hizo famosa con su interpretación en “Muerte de ciclista” (1955) de Juan Antonio Bardem.

También en @ArchivoCanalSur

02/06/1989

La Veneno con Irma Soriano (1997)

1964: 19 de marzo. Nace la cantante y actriz Cristina Ortiz Rodríguez «La Veneno».

1997. La Veneno es entrevistada por Irma Soriano. Hacía dos años que se había convertido en mujer, confesaba ganar mucho dinero, había grabado un disco y preparaba otro y una serie sobre su vida. Confiesa que algunos vecinos de su pueblo no se han portado bien con ella y su familia, pero ella es una estrella. Quiere mucho a sus padres y hermano. La Veneno se muestra orgullosa de ser de Andalucía. Bromean con el público y La Veneno se levanta para ser admirada.

Segunda parte de la entrevista https://youtu.be/h5UKq6RPW-o

Presenta Irma Soriano [Programa «De tarde en tarde», 30/01/1997. Canal Sur Televisión]

Cristina Ortiz Rodríguez (Adra, Almería, 19 de marzo de 1964 –  Madrid, 2016) fue cantante, vedette y actriz conocida como La Veneno. Se hizo famosa con un personaje deslenguado y divertido en los programas de televisión de Pepe Navarro «Esta noche cruzamos el Mississipi» y «La sonrisa del pelícano» a partir de 1996.

1964: 9 de noviembre. Nace la cantante y actriz Cristina Ortiz Rodríguez «La Veneno».

2016: 9 de noviembre. Fallece La Veneno, cantante y actriz, a los 54 años.

Saeta de María José Santiago

2008. La cantaora María José Santiago canta una saeta.
[Programa «Generaciones», 16 de marzo de 2008. Canal 2 Andalucía]

María José Santiago (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1962) es «… hija del cantaor solearero Diego Santiago Vargas … Todavía muy niña empezó a imponerse en los concursos de cante de tal manera que se halla en la circunstancia excepcional de reunir tres premios nacionales. En 1981 ganó el famosísimo concurso de TVE
Gente Joven en la modalidad de copla, lo que impulsó a María José a intensificar su trabajo en esa modalidad. … «.
Más información: https://www.mariajosesantiago.com/blank-cfvg

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

16/03/2008

Gila o el humor inocente y surrealista de Miguel Gila

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

26 de julio. Día de los abuelos.

1989. El humorista Miguel Gila y una de sus divertidas y surrealistas historias. Su sabio abuelo era inventor de tazas para zurdos, coladores para pobres, radios en colores, … y tan popular que se enterró en 6 ocasiones. Gila nos hace reir con los inventos japoneses como el televisor en un reloj de pulsera o el ojo de cristal que ve, y sus nombres propios, o los inventos chinos, entre ellos el arroz.
[Programa “Por fin viernes”, 10 de marzo de 1989. Canal Sur Televisión]
Miguel Gila (Madrid, 12 de marzo de 1919 – Barcelona, 13 de julio de 2001) fue humorista y dibujante de historietas. Desempeñó diversos trabajos antes de publicar en “La Codorniz” y “Hermano Lobo”, aunque el éxito llegó con sus diálogos surrealistas en los años 50. En los años 60 se exilió a Argentina y realizó giras por Sudamérica. En 1985 regresó a España donde continúo el éxito de sus monólogos por teléfono y la repetida frase “¡Qué se ponga!”.

También en @ArchivoCanalSur

10/03/1989

1919: 12 de marzo. Nace en Madrid, el actor, humorista y dibujante de historietas, Miguel Gila.

2001: 13 de julio. Muere en Barcelona, el humorista, escritor y dibujante español. Miguel Gila.

Cristina Hoyos y el Ballet Flamenco de Andalucía

2005. Cristina Hoyos, al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, baila en estreno del espectáculo «Viaje al Sur», en el que están presentes la tragedia, la pasión y la alegría del Flamenco. No faltan en el escenario las maletas y un amplio cuerpo de baile.

[Programa «Flamencos», 9 de marzo de 2005. Canal 2 Andalucía]

Cristina Hoyos (Sevilla, 1946) es bailaora flamenca, coreógrafa y actriz. Baila desde niña. En 1969 se incorporó a la compañía de Antonio Gades, con quien protagoniza la trilogía de Carlos Saura “Bodas de Sangre”, “Carmen” y “El Amor Brujo”.

En junio de 1989 estrenó su primer baile con compañía propia, el «Ballet Cristina Hoyos».

En 2004 Cristina Hoyos fue nombrada directora de Ballet Flamenco de Andalucía (antigua Compañía Andaluza de Danza). En 2005 presentó el espectáculo «Viaje al Sur» con dirección escénica de Ramón Oller.

Cristina Hoyos obtiene en 1991 el Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura de España y la Medalla de de Andalucía.

1993: 29 de diciembre. La bailaora Cristina Hoyos recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.

2005: 4 de marzo. Cristina Hoyos, directora del Balleta Flamenco de Andalucía, presenta el espectáculo «Viaje al Sur» en Córdoba.

2017: 16 de enero. La bailaora Cristina Hoyos y el dramaturgo Salvador Távora son nombrados Académicos de las Artes Escénicas de España.

También en @ArchivoCanalSur

09/03/2005

Bárbara Rey y el amor en la entrevista sincera con Quintero

2010: 25 de enero. Barbara Rey es entrevistada por Jesús Quintero. Se confiesa muy sentimental aunque pueda parecer muy vampiresa. El amor y la sinceridad son las palabras más hermosas, pero no consigue el amor. Bárbara Rey se arrepiente de algunas cosas. Borraría algunos privilegios, como la fama de haber conocido a gente importante. No quiere morirse. La mayor extravagancia de Bárbara Rey es que le encantan los homosexuales. Tiene fama de viciosa del juego pero afirma ser una gran deportista porque cree que jugar al póquer es deporte.
En la vida de Bárbara Rey ha habido algunos políticos, pero se considera una chica de la huerta de Murcia y su nivel intelectual no da para esas relaciones. En algunas ocasiones ha sido relacionada con Suárez, pero sólo coincidieron por motivos profesionales. Los poderosos no aceptan el no. Bárbara Rey ha intentado en ocasiones estar con un hombre por el interés pero no vale, en otro caso se hubiera casado con un hombre con un status económico y político muy alto, y se casó con alguien que vivía en una caravana. No soñó con ser Miss Mundo porque sabía que era imposible. Bárbara Rey confiesa que se ha acostado con algún idiota pero que con la pasión no se daba cuenta porque el amor el ciego.
En el fragmento final, Quintero compara las piernas de Bárbara Rey con las de Cristiano Ronaldo y es definida como rebelde.
Presenta Jesús Quintero [Programa «Ratones coloraos», 25 de enero de 2010. Canal Sur Televisión]

María García García (Totana, Murcia, 2 de febrero de 1950) conocida como Bárbara Rey es actriz de cine y teatro, vedette y presentadora de televisión. A partir de 1968 participa en concursos de belleza como Miss España y en 1970 representó a España en Miss Mundo. En 1975 comienza a presentar programas en televisión y alcanza una gran popularidad y graba un disco.
Barbara Rey en 1980 se casa con el empresario de circo Ángel Cristo, padre de sus dos hijos Ángel (1981) y Sofía Cristo (1983), y trabaja como domadora de elefantes.
Barbara Rey después de su separación en 1989. volvió a trabajar en el teatro y la televisión.

1950: 2 de febrero.  Nace en  Totana (Murcia) Barbara Rey, nombre artístico de  María García García.
También en @ArchivoCanalSur

25/01/2019