Artículos con la etiqueta ‘Escritores andaluces’

La Poesía barroca andaluza y Gongora

1627: 23 de mayo. Muere el poeta y escritor Luis de Góngora en Córdoba.  

2015. Literatura barroca en Andalucía: la poesía. Es en este género donde más van a destacar los escritores andaluces, cancioneros como los de Antequera y Granada o poetas de la talla de Góngora, han ejercido gran influencia en la literatura española. Este último nacido en Córdoba, es el máximo exponente de lo que se llama culteranismo, corriente de la poesía barroca que busca la belleza formal mediante un estilo suntuoso, abundante en metáforas, latinismos, voces sonoras, hipérbatos y alusiones mitológicas. [Programa «Andalucía Barroca», 013, 6 de mayo 2015.  Canal Sur Televisión] (más…)

Carlos Edmundo de Ory, escritor

1923: 27 de abril. Nace en Cádiz el escritor Carlos Edmundo de Ory. Recordamos…

2008. Carlos Edmundo de Ory, escritor y poeta, es entrevistado junto a su esposa Laura Lachéroy en su casa de Thézy-Glimont, en la Picardía francesa. Nos habla sobre su obra, de la naturaleza del ser humano, la libertad, los poderosos, el amor… Laura cuenta la anécdota de cómo se conocieron. [Programa «Andaluces por excelencia», 21 de diciembre de 2012, Canal sur Televisión].
Carlos Edmundo de Ory fue un autor innovador y vanguardista, uno de los escritores más heterodoxos y discrepantes del siglo XX. Ory fue un excluido de su familia, católica y conservadora, y de la literatura de la España de posguerra: funda en 1945, junto con Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, un nuevo y último movimiento de las Vanguardias: el Postismo, que fue prohibido por el poder. Busca nuevos lenguajes como el Introrrealismo, basado en la creación artística y literaria a partir de la búsqueda interior. En 1954, inicia un exilio voluntario en París debido a la asfixia política y social que sentía en Madrid. Tras unos años en París vivió en Thézy-Glimont (donde está grabada la entrevista). En 1968 creó el APO (Atelier de Poésie Ouverte). A partir de entonces es conocido en Francia y algo más tarde en España. Escribió cuentos, ensayos, diario y destacó por sus“Aerolithes” (Aerolitos), una serie de versos sueltos en la línea de las greguerías y los aforismos. (…)

En los últimos años de su vida, y aunque Ory era reacio a las distinciones, recibió el título de Hijo Predilecto de Andalucía y el premio Góngora, entre otros. Tras su muerte en 2010, en Cádiz, se creó la Fundación Ory que custodia y conserva un gran fondo documental, a la vez que promueve su obra y que preside su viuda Laura Lachéroy.

1923: 27 de abril. Nace en Cádiz el escritor Carlos Edmundo de Ory.

2010: 11 de noviembre. Muere en Thézy-Glimont, Francia, el escritor Carlos Edmundo de Ory.

También en @ArchivoCanalSur

Pepita Jiménez: la novela de Valera

1905: 18 de abril. Muere el egabrense Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

Breve reseña de la obra literaria Pepita Jiménez. Primera novela del diplomático, político y escritor de Cabra (Córdoba) Juan Valera, fue publicada inicialmente por entregas en la “Revista de España” en 1874. Traducida a diez lenguas en su época, vendió más de 100.000 ejemplares y el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título.
La novela, que relataba los amores entre un seminarista y una joven viuda, amena y entretenida, quería mostrar la vida real aunque un tanto idealizada. Tuvo mucho éxito en su época y continúa siendo su novela más conocida.
[Programa «El público lee», 389, 25/03/2012. Canal Sur Televisión]

Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.

Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.

Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.

Otras fechas de interés:

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

1905: 18 de abril. Muere Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

Rafael Montesinos, poeta

2005: 4 de marzo. Muere el poeta Rafael Montesinos.

2005. Rafael Montesinos protagoniza el reportaje de «Al Sur» con motivo de su muerte. Declaraciones de Eva Díaz Pérez (escritora) que destaca su labor investigadora en torno a Bécquer. Declaraciones de Rafael de Cózar (escritor) afirmando la modernidad de Montesinos, y destacando que su fuerte vinculación con Andalucía y Sevilla, que es la Arcadia inventada. En Madrid la Tertulia Literaria Hispanoamericana, que dirige desde 1952 ha dado a conocer a muchos escritores y le ha permitido ir creándose una imagen de Andalucía más mítica que real.
Declaraciones de José García Pérez (escritor) diciendo que deja huérfana a la poesía andaluza.
[Programa «Al sur», 08/03/2005 Canal Sur Televisión]

Rafael Montesinos nace en Sevilla el 30 de septiembre de 1920. Desde 1941 vive en Madrid donde publica sus primeros poemas. Funda en 1952 la Tertulia Literaria Hispanoamericana, en 1965 El Cine Club y en 1966 el Aula de cinematografía vocacional. Entre sus premios literarios, destaca el Ateneo de Madrid en 1943, el Ciudad de Sevilla en 1957 y el Nacional de Literatura en 1958, y el Premio Nacional de Ensayo de 1977 por Bécquer, biografía e imagen.
De su obra se destacan: «Balada del amor primero» en 1944, «Antología poética» en 1956, «El tiempo en nuestros brazos» en 1958 y «La verdad y otras dudas».
Rafael Montesinos es Hijo Predilecto de Andalucía (1989).

Otras fechas de interés:

1920: 30 de septiembre. Nace en Sevilla el poeta Rafael Montesinos.

2005: 4 de marzo. Muere el poeta Rafael Montesinos.

Jose Mª de Mena, escritor

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena. 

2012. José María de Mena es entrevistado con motivo de la publicación de su libro «Los reinos olvidados de España» y la X edición de la Feria del Libro de Sevilla. Con este trabajo ya son 62 libros publicados en este momento por él. Cuarenta y dos de sus libros están dedicados a la historia de Sevilla, sus personajes ilustres y miles de curiosidades.
Cuenta cómo fue el elegido por el escultor Antonio Illanes para conservar la mascarilla de quien fuera su maestro, Antonio Susillo. Sus discípulos Viriato Rull, Castillo Lastrucci, Sánchez Dal y Joaquín se la hicieron a su cadáver, en el hospital de las Cinco Llagas, cuando se suicidó en 1896. Y decidieron que la conservara siempre una persona reconocida en el mundo cultural de Sevilla. José María de Mena se la entregaría más tarde a Enriqueta Vila en el Círculo de Labradores. Informa Alberto de Luque. Presenta Mª Paz Oliver. [Informativo «Noticias 1″, Desconexión Sevilla, 10/05/2012, Canal Sur Televisión»].

José María de Mena y Calvo (Córdoba, 26 de febrero de 1923 – El Puerto de Santa María, Cádiz, 22 de septiembre de 2018) fue un hombre polifacético: catedrático de Fonética y director del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, creó lo que sería el embrión de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. También fue periodista, historiador y logopeda y destacó por la organización de innumerables eventos con fines benéficos. Llegó a Sevilla en 1948 y le invitaron a participar en la tertulia literaria de la escritora, Amantina Cobos, quien le animó a escribir sobre Sevilla. En la tertulia participaban José María Pemán y Santiago Montoto, entre otros.

1923: 26 de febrero. Nace el escritor José María de Mena.

2018: 22 de septiembre. Muere el escritor José María de Mena.

También en @ArchivoCanalSur

26/02/1923
22/09/2018

Luis de Góngora, el universo del poeta en el Congreso de Córdoba

2011: 15 de noviembre. Comienza el congreso internacional sobre Luis de Góngora, en el 450 aniversario de su nacimiento.

2011. «El universo de Góngora: orígenes, textos y representaciones» fue el título del congreso internacional que sobre el escritor Luis de Góngora se celebró del 14 al 19 de noviembre en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. (más…)

La noche y los seres humanos

2016: 8 de noviembre. El gaditano José Ramón Ripoll, ganador del premio de poesía Loewe 2016 con su obra «La lengua de los otros».

Texto literario sobre la noche y el alma humana del escritor, periodista y musicólogo José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952). Imágenes nocturnas de Sevilla en 1989: Fuente de las Cuatro Estaciones de Manuel Delgado Brackembury en La Pasarela y fuente – monumento a Juan Sebastián Elcano de Antonio Cano en la Glorieta Marineros Voluntarios. [Programa Reflexiones, 24 de mayo de 1989].

Transcripción:
Hay un cuento de Boris Vian en el que todos los personajes de la ciudad son sorprendidos de la noche a la mañana por una niebla espesa y, en vista de lo cual, optan por salir desnudos a la calle: hacen el amor en los descansillos de las escaleras, en los despachos de las panaderías, en la vía pública…
Cuando vuelve a salir el sol y la claridad ocupa su lugar primitivo, los habitantes (de vergüenza y placer) se arrancan los ojos para vivir eternamente desnudos y en tinieblas.
A veces confundimos la transparencia con la comunicación y la oscuridad con el hermetismo, sin darnos cuenta de que el día y la luz no nos deparan más que el atosigamiento de los vestidos y la falsa responsabilidad de la retórica. Durante el día nos afectamos: incorporamos el rictus ante el espejo, nos ajustamos el nudo de la corbata y preparamos, casi sin darnos cuenta, un abigarrado discurso de palabras y gestos para que la interpretación de nuestra imagen no dé lugar a equivocaciones. Durante la noche se hacen las mayores locuras: desde la primera farola encendida la corbata comienza a desatarse, se habla menos o se usan otras palabras, la mirada es distinta, el mejor sueño está desnudo y el codiciado amor renace como Venus del mar y las tinieblas. Precisamente al mar vamos desnudos porque, en su complejidad, desnudo está también. Y a las tinieblas del lenguaje acudimos sin ropas porque deseamos que la luz, que renace paradójicamente de su negritud, nos ilumine el rostro y el alma.
«Escribo para que se recuerde mi cara» dice un aerolito de Carlos Edmundo de Ory. El acto de escribir (como el de hablado) no es más que la transfiguración del pensamiento y en su centro se halla la fotocopia de nuestra palabra desnuda: nuestro cuerpo desnudo…
Las sesiones parlamentarias, los mítines electorales, los convenios laborales o las reuniones sobre el desarme nuclear deberían celebrarse por la noche: con la luz apagada y el desnudo. Dicen que Goya pintó una Maja de día y otra de noche: una para los demás y otra para su corazón. Y si la familia de Carlos IV hubiese posado a oscuras, el destino de España hubiese sido otro.
Tal como ocurre en el relato de Vian, en la noche desnuda nos explicaríamos desnudos, con la palabra suelta, con el verbo más fresco, con la frase hecha tacto. Cuando todo esté dicho y los cuerpos desnudos… que venga el alma: ¡Entenderemos la ceguera!

José Ramón Ripoll conduce varios espacios de música en Radio Nacional de España. Desde su fundación en 1991 dirige la «RevistAtlántica de Poesía». Ha publicado varios libros de poemas, monografías literarias y musicales. Su obra ha recibido varios galardones como el Premio de Poesía Loewe 2016 por su obra «La lengua de los otros», el Premio Corda de Ensayo 2018 en Nueva York, etc. En 2019 ingresa en la Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz como académico de número.

También en @ArchivoCanalSur
24/05/1989

Antonio Álamo, dramaturgo y novelista

1964: 3 de noviembre. Nace en Córdoba el dramaturgo y escritor Antonio Álamo.

2005. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, habla del amor y de su novela “El incendio del paraíso” (Premio Jaén de novela 2004). En la entrevista comenta que no es frecuente que un autor teatral escriba también novela. Repaso a su biografía y obra: destaca la importancia de la obra teatral «Los borrachos» en su trayectoria posterior. Antonio Álamo como director del Teatro Lope de Vega de Sevilla (del 2004 al 2011) propuso a Los Morancos protagonizar «Esperando a Godot» de Samuel Beckett. Presenta Jesús Vigorra [Programa «El Público lee», 13 de febrero de 2005. Canal 2 Andalucía] Antonio Álamo (Córdoba, 3 de noviembre de 1964) es escritor y su obra literaria incluye novelas, cuentos, libros de viajes y obras teatrales. «Antonio Álamo ha publicado las novelas “Breve historia de la inmortalidad” (Premio Lengua de Trapo 1996), “Una buena idea” (1998), “Nata soy” (2001) y “El incendio del paraíso” (Premio Jaén de novela 2004), así como el libro de cuentos “¿Quién se ha meado en mi cama?” (1999) … Por otra parte, su intenso periplo como autor dramático le ha convertido en uno de los más firmes valores del teatro …, representado tanto en España como en el extranjero. Entre los muchos estrenos que jalonan su trayectoria cabe destacar “La oreja izquierda de Van Gogh” (Premio Marqués de Bradomín 1991); “Agujeros” (1992); “Los borrachos”, que resultó merecedor del Premio Tirso de Molina, del Premio Ercilla al mejor montaje del año y del Finalista del Nacional de Literatura; “Pasos”, Premio Palencia 1996; “Los enfermos”, Premio Born 1996; “Caos” (2000); “En un lugar de la niebla” (2005); “Veinticinco años menos un día”, Premio Born 2005; “Chirigóticas (2005); “Yo Satán” (2006); “Cantando bajo las balas” (2007); “La maleta de los nervios” (2009); “Patadas” (2009, Premio Accésit SGAE) o “La Copla Negra” (2013). Su obra dramática ha sido traducida al francés, al portugués, al rumano, al catalán, al árabe, al ruso, italiano y al inglés. Además es autor de versiones y dramaturgias, tanto de autores clásicos como contemporáneos, entre las que destacan: “Cielo e infierno” (a partir de textos de Santa Teresa de Ávila y Fray Luis de León); “Donde hay escalas hay tropiezos” (dramaturgia de “La Celestina”); “La mujer y el pelele”, inspirada en la novela de Pierre Louis; “El Príncipe Tirano” (dramaturgia de la obra de Juan de la Cueva), “Jhonny cogió su fusil”, dramaturgia sobre la novela de Dalton Trumbo; “Carmen”, de Prosper Merime; “Cardenio”, de William Shakespeare y John Fletcher, encargo de la Royal Shakespeare Company. Aparte de la narrativa y el teatro, Antonio Álamo ha colaborado en distintos medios periodísticos y ha impartido talleres de creación dramática en España y México». Fuente y más información: http://antonioalamo.com/biografia-ant… 2017. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, nominado a los XX Premios Max de teatro a la Mejor adaptación o versión de obra teatral por «Fuenteovejuna».

2017. Antonio Álamo, dramaturgo y escritor, nominado a los XX Premios Max de teatro a la Mejor adaptación o versión de obra teatral por «Fuenteovejuna». Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es También en @ArchivoCanalSur

13/02/2005

La Muerte de García Lorca

1936: 18 de agosto. Fusilamiento de Federico García Lorca. La Muerte de García Lorca, y sus días previos es recordada por Antonio Muñoz Molina, Ian Gibson , Isabel García Lorca y Félix Grande , en el programa “Buscando Lorca”. Incluye declaraciones de Luis Rosales, hechas en 1986, sobre la muerte de Lorca. [Programa «Buscando a Lorca» El crimen fue en Granada. 29 de julio del 2006]

Aurora Luque, poeta

1962: 16 de agosto. Nace la poeta Aurora Luque.

2019. La poeta almeriense Aurora Luque gana el XXXII Premio de Poesía Loewe por su libro «Gavieras». Aurora Luque es la segunda mujer en obtener el premio, que desde 2008 no se entregaba a una mujer. 1998. Aurora Luque, poeta, es invitada al programa sobre Literatura «Pretextos». Breve perfil biográfico en el que destaca su formación Clásica (es profesora de Griego), el gusto por mirar las estrellas con su telescopio, sus escapadas a la Alpujarra, la fugacidad de la vida, … Presenta Juan María Rodríguez [Programa «Pretextos», 22 de septiembre de 1998. Canal 2 Andalucía] «Aurora Luque … es el Premio El Público a las Letras. Nació en Almería en 1962 [16 de agosto]. Es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Málaga y profesora de griego en Málaga. Tras una importante obra poética y ensayística, en 2015 publicó Personal & político (Fundación José Manuel Lara), un libro con cuarenta y cinco poemas que bucea en la realidad de la crisis social española». Fuente y más información: http://blogs.canalsur.es/saladeprensa…

1999: 24 de enero. Aurora Luque, es «Premio Andalucía de la Crítica» de Poesía por su libro «Transitoria». 2016: 6 de abril. La poeta almeriense Aurora Luque es Premio El Público de las Letras de Canal Sur.

1962: 16 de agosto. Nace la poeta Aurora Luque.