Artículos en Ciencia y Naturaleza

Día Mundial del Medio Ambiente: el Águila Pescadora

5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente: Reintroducción del Águila Pescadora.

En 2009 conocemos un hito histórico: por primera vez se consigue reproducir en Andalucía el Águila Pescadora, extinguida en la Península Ibérica en los años setenta.

La reintroducción del Águila pescadora ha sido posible en las provincias de Huelva y de Cádiz, en las marismas del Odiel y en el Parque Natural de los Alcornocales. Hoy se conocen los resultados de un proyecto que comenzó con  la introducción de un centenar de polluelos procedentes de Alemania, Escocia y Finlandia. Presenta Juan Carlos Roldán. [Informativo «Noticias 1», 5/06/2009, Canal Sur Televisión]. (más…)

Día Mundial de los Arrecifes |Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)

1 de junio: Día Mundial de los Arrecifes. Recordamos…

2010: 19 de julio. Descubrimiento de uno de los arrecifes más importantes y amenazados del Mar Mediterráneo (2010). La organización internacional de investigación marina, OCEANA, ha descubierto en el Mar de Alborán uno de los arrecifes de profundidad más importantes y amenazados del Mediterráneo.
Esta organización trabaja para catalogar espacios de interés para su inclusión en la Red Natura 2000 Marina. OCEANA ha descubierto grandes colonias de corales blancos y una rica fauna asociada en aguas del mar de Alborán, con mayor abundancia entre los 300 y 500 metros de profundidad. El hallazgo se ha producido durante la expedición 2010 del catamarán de investigación «Oceana Ranger».
Esta expedición forma parte del proyecto «Life Indemares» que tiene como objetivo contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles.
En 2010 se estudiaban diez áreas marinas con el objetivo de conocer sus valores naturales, para su posible inclusión en la Red Natura 2000 Marina. Oceana da la voz de alerta para que se incremente la superficie y número de áreas marinas protegidas y se impida el fuerte retroceso de los ecosistemas más vulnerables del Mediterráneo, como los arrecifes de coral, o las praderas de posidonia. Informa Manuel Carretero desde Almería. Presenta Silvia Sanz. [Informativo “Noticias 2″, 19/7/2010, Canal Sur Televisión].

1 de junio: Día Mundial de los Arrecifes.

Descubrimiento de un arrecife: Mar de Alborán (2010)

También en @Memoranda_RTVA

Día Internacional de la Diversidad biológica: Mauritania verde

22 de mayo. Día Internacional de la Diversidad biológica. Mauritania, tres colores: Verde.

Segunda parte del documental de Espacio protegido sobre la expedición a Mauritania 2004. Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 23/4/2005, Canal Sur Televisión]. (más…)

Primer trasplante de estructuras faciales

2010: 4 de mayo. Rafael, el paciente del primer trasplante de estructuras faciales de Andalucía, recibe el alta hospitalaria del hospital Virgen del Rocío de Sevilla.  
Tras tres meses de hospitalización y de evolución satisfactoria, Rafael comparece feliz ante los medios para agradecer en público el trabajo del equipo médico y la solidaridad de la familia donante que hizo posible el implante del tejido facial para solucionar su malformación. Un hito de la Sanidad andaluza que recordamos comienza el 25 de enero de 2010 en un quirófano del Hospital Virgen del Rocío con once cirujanos, treinta especialistas y treinta horas de operación quirúrgica. Rafael padecía neurofibramotosis, un mal congénito que ocasiona múltiples tumores benignos. Es la primera intervención de Andalucía, la segunda de España y la décima en el mundo.
Se incluyen declaraciones de Rafael, primer trasplantado de cara andaluz, del director de Cirugía Maxilofacial, Juan David González Padilla y del director de Cirugía Plástica Tomás Gómez Cía.
Presentan Álvaro Moreno de la Santa y Silvia Sanz, informan Fina Ruíz y Miguel Ángel Sánchez. [Informativo «Noticias 2», 4/05/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: del 25 al 26 de enero. Se realiza el primer trasplante de estructuras faciales de Andalucía, a Rafael un paciente que padece neurofibramotosis, en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

2010: 4 de mayo. Rafael, el paciente del primer trasplante de estructuras faciales de Andalucía, recibe el alta hospitalaria del hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Boliden asume los costes del tóxico

1998: 1 de mayo. Boliden asume los costes de retirada del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar (Sevilla).

El 25 de abril de 1998 el río Guadiamar sufrió las consecuencias de la rotura de una balsa de residuos en la mina de Boliden en Aznalcázar (Sevilla) que produjo el vertido al río de seis millones de toneladas de barro tóxico y aguas ácidas. Los trabajos para limpiar las tierras contaminadas duraron más de tres años y se llevó a cabo la regeneración ambiental. Gracias a esta labor hoy ofrecemos una ruta por la zona: «Los Molinos del Guadiamar» [Programa «Espacio protegido», 7/5/2011, Canal 2 Andalucía].

1998: 25 de abril. Rotura de la balsa de residuos en la mina de Boliden en Aznalcázar (Sevilla) que produjo el vertido tóxico.

1998: 1 de mayo. Boliden asume los costes de retirada del vertido tóxico de las minas de Aznalcóllar (Sevilla).

Mauritania, tres colores: Azul (Espacio Protegido 3/3)

2005: 30 de abril. Emitimos la tercera parte del documental de Espacio protegido sobre la expedición a Mauritania 2004.

Un equipo del programa acompaña a investigadores de la Estación Biológica de Doñana a Mauritania para observar la migración de aves que nacen en Andalucía y pasan el invierno en Mauritania. Un viaje por el Sahel, la desembocadura del río Senegal y el parque nacional Banc D’Arguin. Presenta José María Montero. [Programa especial «Espacio protegido Mauritania», 30/4/2005, Canal Sur Televisión].

Más información:

Mauritania, aunque pobre, vive en consonancia con la naturaleza protegiéndola dentro de sus posibilidades. El Parque Nacional de Banc D´Arguín es, junto con Cabo Blanco, los ecosistemas más frágiles de las costas mauritanas. En Cabo Blanco se localizan poblaciones de focas monje hoy día en peligro de extinción.

Ficha técnica: Dirección y guión: José María Montero. Realización: Charli Guiard. Producción: Francisco Romero

Intervienen: Antonio Zapata, José María Montero, José Antonio Donázar, Fernando Hiraldo, Antonio Araujo, Enrique Ruíz, Hamdi Oula Mohamed y Moulayc Oula Hayc.

La serie de documentales «Mauritania, tres colores» pertenece a un proyecto entre la Estación Biológica de Doñana y la Radiotelevisión de Andalucía. Participó en el Festival Internacional de Televisión sobre Conservación de la Naturaleza y el Medio Ambiente «teleNatura 2005» (Pamplona. 2005).

Otros datos de interés:

Fernando Hiraldo Cano es presidente de la Fundación Gypaetus, director de la Estación Estación Biológica de Doñana (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y 2009 por su trayectoria investigadora y contribución al conocimiento de la biodiversidad española.

 

Marie Curie, biografía de la científica Premio Nobel

1931: 30 de abril. Marie Curie, la científica dos veces Premio Nobel invitada a conocer Andalucía, visita Málaga procedente de Córdoba y Granada. Al día siguiente visitará Almería.

Perfil de Marie Curie, científica, dos veces premio Nobel. Emigró a París para estudiar por estar prohibido en su Polonia natal el ingreso de mujeres en la universidad. Inició sus investigaciones con Pierre Curie y el matrimonio recibe en 1903 el Premio Nobel de Física (en 1911 recibió en solitario el premio Nobel de Química). (más…)

Microorganismos verdes

2011: 29 de abril. Presentación en Sevilla de un nuevo biocombustible que se obtiene a partir de microalgas.
El profesor e investigador del CSIC, Juan Luis Ramos explica sus investigaciones en la eliminación de contaminantes del medio ambiente con la utilización de microorganismos. [Programa «Con-Ciencia», 28/10/2012. Canal Sur Televisión]

Ciencia para todos: Prevención y más

28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

2008: Visitamos el Pabellón  «Cultura de la prevención» en el Parque de las Ciencias de Granada.  La primera sala expositiva permanente de estas características que existe en España, y la tercera de Europa junto a Tampere (Finlandia) y Dortmund (Alemania). Aquí el visitante conoce los riesgos a los que está expuesto, no sólo en el ámbito laboral, sino también en el hogar o en la carretera, y en general, en la vida cotidiana. (más…)

Las abejas y la miel ecológica

2019: 25 de abril. Gema Taboada es una joven emprendedora que cambió su trabajo en un banco por el oficio de apicultora en Paymogo (Huelva).

Su afición por las abejas se ha convertido en su verdadera vocación. Lorena, la reportera de «Andalucía directo» visita la finca Los Casares para conocer las colmenas. Su ubicación en la sierra de Huelva garantiza una producción artesanal de miel libre de pesticidas y totalmente ecológica. Su marca «H&B» está dedicada sobre todo a la exportación. Este es un negocio sostenible que preserva la vida de las abejas, tan importantes para el planeta. Informa Lorena Caballero.
[Programa Andalucía directo, 25 de abril de 2019, Canal Sur Televisión].

20 de mayo. Día Mundial de las Abejas.

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur
25/04/2019
20/05/2019