Artículos en Mayo

Los vuelos de Morón

2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

El protagonismo internacional de la base área de Morón sigue creciendo ante crisis militares o humanitarias. De hecho, el gobierno de Estados Unidos acaba de pedir a España que autorice el uso de las bases de Morón y Rota para las acciones que lleva a cabo en el combate contra el ébola. Desde hace más de 60 años, la base de Morón, -aunque está situada en el término de Arahal-, es de utilización conjunta. Durante mucho tiempo sirvió también como fuente de empleo para la zona. Sin embargo, ahora los trabajadores civiles denuncian que aunque se ha aumentado el número de efectivos destinados allí, están siendo eliminados a golpe de expedientes de regulación de empleo, para sustituirlos por mano de obra norteamericana. Los ayuntamientos de la zona se quejan de que si no genera trabajo, son pocos los beneficios que aporta…. ¿De quién es la base aérea de Morón?. Se incluyen declaraciones de los ex trabajadores de la base de Morón: Juan Manuel Verdugo, Juan José Vázquez, Antonio Mateo, Juan Verdugo y José González, del presidente del Comité de Empresa, José Armando Rodríguez, del alcalde de Morón, Juan Manuel Rodríguez y del alcalde de Utrera, Francisco Jiménez. Informa José Manuel Lupiañez. [Programa «Los Reporteros» 1063, 18/10/2014, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés: 2015: 31 de mayo. La base Aérea de Morón cumple setenta y cinco años, un enclave estratégico para los EEUU que nació como base de entrenamiento para pilotos de las fuerzas aéreas españolas.

Más información: El programa Los Reporteros 1063 incluye también el reportaje «La puerta de África», sobre la situación estratégica de la ciudad de Algeciras en Cádiz. El Puerto de Algeciras es la principal frontera con África y el trasiego de personas y mercancías es incesante. La situación privilegiada de esta localidad para la conexión entre continentes, y su propia historia, la convierten a la vez en un lugar sensible en un momento en que el peligro de extensión del yihadismo se ha acrecentado. De sus aproximadamente 115.000 habitantes, oficialmente hay unos 10.000 musulmanes, formando la comunidad más asentada y numerosa de Andalucía. Los cuerpos de seguridad han acrecentado su vigilancia y los servicios de información están atentos ante el interés de los extremistas por adoctrinar a sus correligionarios para conseguir nuevos combatientes en su «guerra santa». La sombra del yihadismo  comienza a romper la rutina de los algecireños. Un equipo de Los Reporteros se ha desplazado allí para comprobar cuál es la situación.

Aníbal González: 50 imágenes de su obra

1929: 31 de mayo. Muere en Sevilla el arquitecto Aníbal González Álvarez – Ossorio.

2002: 07 de octubre. Inauguración de la exposición «Aníbal Gonzalez, arquitecto. 50 Imágenes de su obra» en el Ayuntamiento de Sevilla.

La muestra de cincuenta planos y dibujos se expone por primera vez al público, y está relacionada con el cien aniversario de la titulación de Aníbal González como arquitecto (1902) y con las actividades del Día Mundial de la Arquitectura organizadas por Fidas. Entre los proyectos expuestos está la Plaza de España, su obra más emblemática, declarada Bien de Interés Cultural en 1981. Es una información de Inma Lago, presentada por María Paz Oliver, con declaraciones de Aníbal González (nieto del arquitecto) sobre la proyección de su abuelo «un artista de la arquitectura» y urbanista. [Informativo «Noticias 1», 7/10/2002, Canal Sur Televisión]. (más…)

Arqueología en Munigua

2016: 31 de mayo. 60 aniversario del comienzo de las excavaciones en Munigua por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

Reconstrucción virtual, maquetas y diferentes piezas arqueológicas de las ruinas de Munigua, en Villanueva del Río y Minas, Sevilla. Podemos ver recreaciones virtuales o realidad aumentada de la ciudad romana de Munigua. En el Museo arqueológico de Sevilla hay una sala dedicada a los restos encontrados allí: ajuar con vasijas de cristal; joyas; la escultura llamada «Hispania» que representa a una ninfa y se encontró en las termas de la ciudad; fragmentos de friso arquitectónico; otras estatuas y finalmente el retrato de Domiciano. Fragmentos del reportaje «Munigua, el secreto mejor guardado». [Programa “Los reporteros” 1100, 11/07/2015, Canal Sur Televisión].

Munigua es un conjunto arqueológico al norte de la provincia de Sevilla, a 8 kilómetros de Villanueva del Río y Minas. Fue descubierto en 1765 por dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla que visitaron las ruinas y que identificaron correctamente como un santuario prerromano. En 1956 comienzan las excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, que continúan hasta hoy. De hecho, el 31 de mayo de 2016 celebraron el 60 aniversario.

El conjunto arqueológico está formado por una muralla (no cerrada); un Santuario de terrazas al que se accede por 2 rampas simétricas; un templo de podio, situado en la segunda terraza; un Pórtico de dos plantas; el Foro y la Basílica se encuentran en la terraza inferior (aquí se sitúa un monumento al Dis Pater, dios del mundo infernal, deidad prerromana); termas con restos de pinturas; casas y necrópolis. Más información.

Otras fechas de interés:

1931: 3 de junio. Declaración como Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional del «Castillo de Mulva», hoy «Munigua», Bien de Interés Cultural.

2016: 31 de mayo. 60 aniversario del comienzo de las excavaciones en Munigua por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

También en @ArchivoCanalSur

María Galiana, actriz andaluza Premio Goya

1935: 31 de mayo. Nace en Sevilla la actriz María Galiana Medina.

2005. La actriz María Galiana comenta en estos fragmentos que hay una tendencia por la que los actores con marcado acento, entre otros andaluz, lo pierdan en sus actuaciones. María Galinaa cree que Federico García Lorca se sorprendería de la aceptación que hay de sus obras con acento castellano en lugar de andaluz. Afirma que hay multitud de hablas andaluzas y ella habla igual en una función que en su casa.
María Galiana ha podido elegir sus trabajos y ha rechazo las malas funciones pero puede comprender que algunos actores acepten trabajos por motivos económicos. En cualquier caso, María Galiana no aceptaría un papel que fuera contra sus principios porque no se vendería por dinero.
[Programa «Comienza el espectáculo», 28 de diciembre de 2005. Canal 2 Andalucía]

María Galiana Medina (Sevilla, 31 de mayo de 1935), es licenciada en Filosofía y Letras y profesora de Educación Secundaria hasta su jubilación en el 2000, año en el que ganó el Premio Goya a la «Mejor Actriz de Reparto» por su interpretación en la película «Solas» de Benito Zambrano,
Ha trabajado en cine, televisión y teatro, y conseguido gran popularidad con su papel de Herminia en la serie «Cuéntame cómo pasó».
Medalla de Andalucía (2000) y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005).

La serie de 13 capítulos «Comienza el espectáculo», dirigida y presentada por Pilar Távora, se emitió por primera vez entre el 9 de octubre de 2005 y el 10 de enero de 2006.

@Memoranda_RTVA

Alfonso Guerra en «El programa de Carlos Herrera»

1940: 31 de mayo. Nace en Sevilla Alfonso Guerra González, Ingeniero Técnico Industrial, licenciado en Filosofía y Letras y político.

1995. Alfonso Guerra es el primer entrevistado en el primer programa «El programa de Carlos Herrera». Reconoce que no se prodiga en las apariciones en los medios de comunicación. Admite el desgaste del gobierno PSOE y opina sobre el partido alternativo, José María Aznar y Francisco Álvarez Cascos. Habla sobre el GAL, el posible adelanto de las elecciones, su familia, prejubilaciones y paro en Andalucía, Astilleros, los posibles trasvases de agua, la televisión y la prensa, … Presenta Carlos Herrera [Programa «El programa de Carlos Herrera», 20/10/1995, Canal Sur Televisión].

Alfonso Guerra González (Sevilla, 31 de mayo de 1940). «Número dos» de Felipe González entre 1979-1997, Diputado por el PSOE desde 1977 y vicepresidente del Gobierno de España entre el 1 de diciembre de 1982 y el 12 de enero de 1991.

Hijo Predilecto de Andalucía desde el año 2011.
Alfonso Guerra ha publicado dos libros de memorias, «Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias 1940-1982» (2005) y «Dejando atrás los vientos. Memorias 1982-1991» (2006).
En mayo de 2013 presenta su autobiografía «Una página difícil de arrancar».

Otras fechas de interés:

1940: 31 de mayo. Nace en Sevilla Alfonso Guerra González, Ingeniero Técnico Industrial, licenciado en Filosofía y Letras y político.

1989: 7 de diciembre. El político sevillano Alfonso Guerra González es nombrado vicepresidente del Gobierno.

1990: 2 de mayo.  Alfonso Guerra, político nacido en Sevilla, es nombrado vicepresidente del gobierno español. José Barrionuevo Peña, político nacido en Berja (Almería), es nombrado ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones y Rosa Conde Gutiérrez del Alamo, política nacido en Ronda (Málaga), es nombrado ministra Portavoz del Gobierno. La primera remodelación de la IV Legislatura se produce el 2 de mayo de 1990.

1991: 12 de enero. El sevillano Alfonso Guerra González, vicepresidente del gobierno español, presenta su dimisión por el escándalo del «caso Juan Guerra».

2014: 5 de noviembre. Alfonso Guerra anuncia su retirada de la política.

2014: 18 de diciembre. Alfonso Guerra, con 74 años, abandona el Congreso después de 37 años. Era el único diputado que había ocupado un escaño de forma ininterrumpida desde las Cortes Constituyentes.

Luis Rosales, escritor y poeta

1910: 31 de mayo. Nace el Granada el escritor y poeta Luis Rosales Camacho.

Reportaje dedicado al escritor andaluz Luis Rosales Camacho (Granada, 1910 – Madrid, 1992) que recibió el Premio Cervantes en 1982. Poeta perteneciente a la llamada Generación de 1936. Presenta Angustias García. [Programa «Al Sur», 616, 30 de mayo de 2010].

Luis Rosales Camacho (Granada, 31 de mayo de 1910 — Madrid, 24 de octubre de 1992) estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. (más…)

Ángeles Mora, Premio Nacional de Poesía

1952: 30 de mayo. Nace Ángeles Mora Fragoso, en Rute, Córdoba. Poeta y escritora.

2016. La poeta andaluza Ángeles Mora obtiene el premio Nacional de Poesía, otorgado por el Ministerio de Cultura, por su obra «Ficciones para una autobiografía», después de haber sido premiada con el Nacional de la Crítica por el mismo libro en 2016. En el jurado participaban los dos últimos premios nacionales de poesía, Antonio Hernández (2014) y Luis Alberto de Cuenca (2015).
Ángeles Mora, poeta andaluza Premio de la Crítica 2016, es entrevistada, después de un perfil biográfico, en «Encuentros» por Marta Paneque y Juan María Rodríguez. (más…)

Manuel Sarriá, el Red Bull andaluz

1950: 30 de mayo. Nace en Málaga el humorista Manuel Sarriá Cuevas «el Linterna», uno de los componentes del «Dúo Sacapuntas».

Repasamos con «Salud al día» su trayectoria profesional, los comienzos en el concurso de TV «Un, dos, tres» sketchs del Dúo Sacapuntas con Juan Rosa «el Pulga», y otras galas, actuaciones y presentaciones incluido su faceta de bailarín. El polifacético humorista confiesa su pasión por el deporte. Manolo Sarriá practica Triatlón, ciclismo, atletismo y natación, además de fútbol, y nos anima a hacer gimnasia para estar en forma y combatir el stress. Deporte y buenos alimentos como el «Red Bull andaluz», el tradicional gazpacho de la Dieta Mediterránea que no falta en su casa.
Presenta Roberto Sánchez, informa David Granados. [Programa «Salud al día» 385, 11/07/2009, Canal Sur Televisión].

Fechas de interés:

1950: 30 de mayo. Nace en Málaga el humorista Manuel Sarriá Cuevas «el Linterna», uno de los componentes del «Dúo Sacapuntas».

 

 

Muere Antonio Flores

1995: 30 de mayo. Fallece en Madrid el cantante Antonio González Flores, a los 33 años, quince días después de la muerte de su madre Lola Flores.

Antonio Flores (1961 – 1995) moría tras no poder soportar la ausencia de su madre y por consumir una mortífera combinación de alcohol y barbitúricos.
Recordamos el arranque del informativo con declaraciones anteriores de su hermana Lolita describiendo el complejo de Edipo de su hermano. También la última actuación del cantante en el pabellón de Anaitasuna de Pamplona el 26 de mayo de 1995. Antonio Flores muy emocionado y muy cansado, dedica el show a Lola Flores y comienza el concierto cantando «Una espina». Después el día de su fallecimiento su hermana Rosario, familiares y amigos protagonizan escenas de inmenso dolor en el Tanatorio M – 30 de Madrid. Cierra el informativo un recopilatorio de imágenes del cantante en su vida privada, con su hija Alba, y en diferentes actuaciones. Presenta Esther Martín. [Informativo «Diario 2», 30/05/1995, Canal Sur Televisión].

Perfil biográfico:

 

Laura Sánchez en «1001 noches»

1981: 29 de mayo. Nace en Alemania la modelo onubense Laura Sánchez López.

Entrevista a modelo Laura Sánchez. Comenta que hay diseñadores muy exigentes y el trabajo de top model es duro. Cree que no deben perderse los nervios ni el respeto. Reflexiona sobre la necesidad que tienen las modelos de demostrar que no son tontas.

Presenta Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 373 y 430, 10/05/ 2005 y 27 de febrero de 2006. Canal 2 Andalucía]
Laura Sánchez López (29 de mayo de 1981) nació en Alemania pero se considera onubense. En Huelva comenzó su carrera como modelo. Como actriz alcanzó la fama con el papel de Pepa Miranda en la serie «Los hombres de Paco».
Entre otros premios fue elegida Mejor maniquí en la XXXIII edición de la pasarela Cibeles (otoño-invierno 2001-2002).

1981: 29 de mayo. Nace en Alemania la modelo onubense Laura Sánchez López.