Artículos con la etiqueta ‘Perfil biográfico’

Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012

2012: 29 de noviembre. José Manuel Caballero Bonald recibe la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012.

Recordamos al escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald cuando recibe a sus ochenta y seis años la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012, el más prestigioso de las letras españolas: «es un gran estímulo y me honra». Redactor José María Allas. [Informativo «La noche al día», 29/11/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Muere Rafael Farina (1995)

1995: 21 de noviembre. Muere en Madrid Rafael Antonio Salazar Motos, el cantaor Rafael Farina, a los setenta y dos años de edad.
Recordamos el perfil del cantaor Rafael Farina (1923 – 1995), una figura emblemática de la copla española y una de las mejores voces del cante jondo. Apoyado por Concha Piquer alcanzó el éxito y la popularidad en los años cincuenta y sesenta. «Vino amargo», «Campanas de Linares» o «La procesión» sobre la Semana Santa de Sevilla, son algunos de sus éxitos. Presenta Leonardo Sardiña, informa Isi Sayago. [Informativo «Diario 3», 21/11/1995, Canal Sur Televisión]. (más…)

Emilio Lledó, filósofo

1927: 5 de noviembre. Nace en Sevilla Emilio Lledó, filósofo e Hijo Predilecto Andalucía.

Recordamos a Emilio Lledó, Hijo Predilecto de Andalucía (2003), en la entrevista concedida a Canal Sur en 2004, recuerda que nació en Andalucía pero que ha vivido en Alemania y numerosas ciudades españolas. Reflexiona sobre el mundo en el que vive, y cree que para llegar a la Ítaca hay que tener utopías: las grandes cosas que se han hecho en la existencia son fruto de la utopía.
Fotografías familiares.
Presenta Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 262 y 430, 20 de enero de 2004 y 27 de febrero de 2006. Canal 2 Andalucía]

Más información:

Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 5 de noviembre de 1927), filósofo formado en Alemania, ha sido profesor en las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid, además de miembro de la Real Academia Española, sillón ele minúscula (elegido el 11 de noviembre de 1993, tomó posesión el 27 de noviembre de 1994).
Aunque nació en el barrio de Triana, su familia procedía de Salteras (Sevilla). A partir de los seis años vivió en Vicálvaro (Madrid) donde pasó la Guerra Civil.
Se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1952) y prosiguió sus estudios en Alemania donde realizó su tesis doctoral. En 1955 se incorporó a la Universidad de Madrid pero pronto volvió a Alemania.
En 1962 regresó a España con su esposa, Montserrat Macau Matas, catedrática de alemán, y se incorporó a la docencia en un instituto de secundaria. Después obtendría cátedras en las universidades de La Laguna, Barcelona y en 1978 en la UNED de Madrid.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que se encuentran el Premio María Zambrano (2008), el Premio Alexander Von Humboldt (1990), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004), el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo en 2012 y el Premio José Luis Sampedro (2014).
Emilio Lladó fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2003.

Otras fechas de interés:

1927: 5 de noviembre. Nace en Sevilla Emilio Lledó, filósofo e Hijo Predilecto Andalucía.

1993: 11 de noviembre. Emilio Lledó elegido miembro de RAE.
2004: 8 de junio. Premio Internacional «Menéndez Pelayo».

1994: 27 de noviembre. El filósofo Emilio Lledó, Hijo Predilecto de Andalucía, toma posesión como  miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

2013: 12 de diciembre. Emilio Lledó recibe el premio «Giner de los Ríos» de la Fundación Cajasol y Cedis por su trayectoria vital como maestro, pensador y ensayista.

2014: 18 de noviembre. Emilio Lledó obtiene el Premio Nacional de las Letras 2014, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en reconocimiento a toda la obra literaria de un autor español.

2015: 20 de mayo. Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias.

Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias

Francisco Ayala: memorias

2009: 3 de noviembre. Muere el escritor Francisco Ayala.

Recordamos el perfil biográfico de Francisco Ayala narrado por el propio escritor en el mismo año de su muerte. Nacido en Granada en 1906, el prolífico autor nos cuenta su vida y su obra, la etapa de exilio en Argentina y el regreso a España. Destaca libros y vivencias en sus largos años de vida y reflexiona sobre la muerte. Se incluyen fotografías, imágenes y declaraciones en distintos momentos de su trayectoria profesional. Presenta Angustias García. [Programa «Al sur» 116, 11/8/2009, Canal Sur Televisión].

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009), fue Miembro de la Real Academia Española, en 1991 obtiene el Premio Cervantes y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. El 25 de febrero de 1994 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. El 22 de mayo de 1998 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el 10 de octubre se constituye en Granada la Fundación Francisco Ayala. La novela «El Jardín de las Delicias» Premio de la Crítica en 1972, y «Recuerdos y olvidos» Premio Nacional de Novela y Narrativa el 28 de noviembre de 1983, son otros de los muchos reconocimientos de su obra. El 8 de julio de 2004 Francisco Ayala es Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

Otras fechas de interés:

2009: 3 de noviembre. Muere en Madrid, a los ciento tres años de edad, el escritor y ensayista Francisco Ayala.

2009: 3 de diciembre. Se entierran las cenizas del escritor Francisco Ayala en el palacete Alcázar Genil de Granada, sede de la Fundación Francisco Ayala desde el año 2006.

La Fundación «tiene por objeto custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala y promover el estudio y la difusión de su obra como precursor de la renovación de la prosa española de vanguardia, la narrativa y el ensayo del exilio, el pensamiento social y la teoría y la historia literarias. La Fundación asume la apuesta ética de Francisco Ayala en defensa de la libertad, entendida como patrimonio individual y compromiso social».

1906: 16 de marzo. Nace Francisco Ayala en Granada.

1940: 22 de abril. Francisco Ayala es elegido miembro del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social.

1994: 25 de febrero. Francisco Ayala es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

2000: 2 de junio. Francisco Ayala, escritor, cede los derechos de su obra y su figura a los medio audiovisuales.

2004: 8 de julio. Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

2009: 3 de noviembre. Muere el escritor Francisco Ayala.

1991: 12 de noviembre. Francisco Ayala obtiene el Premio Cervantes de Literatura 1991.

2006: 17 de julio. Francisco Ayala inaugura el Congreso Internacional que conmemora su centenario.

Francisco Ayala: reflexiones sobre la muerte

Cinta del Castillo (2007)

2013: 30 de octubre. Muere en Huelva Cinta del Castillo Jiménez, doctora en Derecho y consejera de Medio Ambiente en 2008.

El programa «Parlamento andaluz» acompañó a Cinta del Castillo cuando era senadora en 2007. En este reportaje sobre su vida y actividad diaria la vemos acompañando a un grupo de onubenses en una visita al Senado, enseñándoles la biblioteca, el salón de sesiones, hablando con ellos… Por su parte, nos cuenta su actividad diaria como política y profesora en la Universidad, la publicación de su tesis doctoral, su defensa de la memoria histórica y los proyectos que tenía en ese momento. Presenta Alberto de Luque [Parlamento andaluz, 674, 5/5/2007, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1965: 10 de octubre. Nace en Huelva María Cinta Castillo Jiménez, doctora en Derecho y consejera de Medio Ambiente en 2008.

2013: 30 de octubre. Muere en Huelva Cinta del Castillo Jiménez, doctora en Derecho y consejera de Medio Ambiente en 2008.

Más información:

María Cinta Castillo Jiménez (Huelva, 1965 / Huelva, 2013). Política española del PSOE-A. Fue Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 2008. Doctora en Derecho, ha sido diputada por Huelva en el Parlamento de Andalucía desde 2000 y senadora. Otros cargos: concejala en el Ayuntamiento de Huelva y coordinación y secretaría en su partido.

 

Rafael Alberti, escritor

1999: 28 de octubre. Muere Rafael Alberti en el Puerto de Santa María (Cádiz).

2002. Recordamos la última entrevista concedida por Alberti a una televisión. Fue en octubre de 1993 con motivo de su noventa y cuatro cumpleaños al equipo del programa «Al sur» de CSTV. Se trata de una excepcional conversación de Rafael Alberti (1902 – 1999) desde su vivienda en El Puerto de Santa María (Cádiz). Alberti, el poeta de la Generación del 27, junto a su esposa María Asunción Mateo, conversa con el equipo de televisión de «Al sur»: José María Bernáldez (director de Al Sur), Pilar Álamos y Rafael Ariza. Esta excepcional entrevista fue emitida en 2002, en un programa especial homenaje a Alberti en el centenario de su nacimiento (1902 – 2002). [Programa «Al Sur» 328, 14/12/2002, Canal Sur Televisión].

(más…)

Alcalá Zamora: Documento para la historia

1993: 26 de octubre. Creación del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres.

Reportaje «Documento para la historia» sobre el hallazgo casual de un noticiario de la Fox. El film muestra la toma de posesión de Niceto Alcalá Zamora como presidente de la II República en 1931, e incluye las voces de Victoria Kent (Málaga, 1898 – Nueva York, 1987) y de Fernando de los Ríos. Una película hallada de manera fortuita en 2009 en la vivienda de Francisco Adame, ex alcalde republicano de Priego (Córdoba). «Documento para la historia» es un reportaje de Luis Cátedra, presentado por Esther Martín. Incluye los testimonios de Francisco Adámez (sic), hijo del alcalde republicano Francisco Adame, y de Francisco Durán Alcalá, presidente del Patronato Alcalá Zamora. [Programa «Los reporteros» 847, 28 de noviembre de 2009, Canal Sur Televisión].

(más…)

La escritora Ana María Matute

2013: 17 de octubre.  Ana Mª Matute anuncia la publicación de su próxima novela «Demonios Familiares». Día del las escritoras.

2014. Una de sus últimas apariciones fue en la fundación Caballero Bonald, en Jerez de la Frontera, Cádiz. De fértil imaginación, terminó el discurso del Premio Cervantes haciendo referencia a sus criaturas de invención. [Informativo “Noticias 1″. 25/07/2014. Canal Sur Televisión]
Más información:
Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio 1925 – Ibídem, 25 de junio de 2014) Académica, nominada al premio Nobel y ganadora de casi todos los premios nacionales de letras y literatura, como el Planeta, el Nadal, el Premio de la Crítica, el Nacional de Literatura, y el Cervantes. La escritora nace en Barcelona el 26 de julio de 1925 y muere en 2014. Unos meses antes, el 17 de octubre de 2013, anuncia el que será su último legado, la novela «Demonios Familiares», durante el Congreso de Literatura de la Fundación Caballero Bonald en Jerez de la Frontera (Cádiz).

1998: 18 de enero. La novelista Ana María Matute lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española.

2013: 17 de octubre. Ana Mª Matute anuncia la publicación de su próxima novela «Demonios Familiares».

2014: 25 de junio. Fallece la escritora Ana María Matute a los 88 años. Premio Cervantes 2010 y Académica de la lengua.

1925: 26 de julio . Nace la escritora Ana María Matute.

Doña Josefa, maestra de Coria (Sevilla)

5 de octubre: Día Mundial de las y los docentes. Recordamos…

«Doña Josefa la maestra» recoge la experiencia vital y profesional de Josefa Navarro Zamora. Una maestra de pueblo, nacida en 1897 en Jabuguillo (Huelva), que ejerció en Coria del Río (Sevilla) la enseñanza de parvulitos como titular durante cuarenta años. Entrevistamos a esta mujer trabajadora en 1993, jubilada y centenaria, en su aldea natal.

Presenta Agustín Olmo, guión Antonia Álvarez, [Programa «Los reporteros» 358, 8 de marzo de 1998, Canal Sur Televisión]. (más…)

Pepa de Utrera por Bulerías (1989)

1989:  9 de septiembre. Actuación de Pepa de Utrera al cante por «Bulerías» acompañado por la guitarra de Diego el del Perrate y Manuel de Palma, y el compás de Manolo Reguelo, Jesús y Diego Jiménez. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco» 12, 9/09/1989, Canal Sur Televisión].

Pepa de Utrera (1926 – 2009) integrante de una dinastía flamenca que se extiende por Utrera, Lebrija y Jerez, moría a los ochenta y tres años de edad. Era hija del bailaor jerezano José Loreto El Feongo y de María Peña Vargas y nieta del mítico Pinini, fundador de la saga. Debutó a mediados de los cincuenta en el tablao «Cortijo del Guajiro» de Sevilla y fue una de las pioneras de la rumba flamenca en los años sesenta en Madrid.

La cantaora de Flamenco intervino en el espectáculo «Salero de España» de Concha Piquer, y en 1959 compartió con La Perla de Cádiz el segundo premio por tientos y bulerías del Concurso Nacional de Cande Jondo de Córdoba. Paseó su arte en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Mont de Marsan (Francia) y, especialmente, en el Potaje Gitano de Utrera, cita a la que acudió puntual durante cuatro décadas.

2009: 3 de mayo. Muere en Utrera (Sevilla) Josefa Loreto Peña, cantaora conocida como «Pepa de Utrera».