Artículos con la etiqueta ‘Perfil biográfico’

Manuel Losada Villasante, científico

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

Recordamos un fragmento del programa «Testigos hoy» homenaje a Severo Ochoa por entonces recientemente fallecido (2 de noviembre de 1993). Participan sus discípulos Santiago Grisolía y Manuel Losada Villasante, y Antonia Friend y Juan Ramón Medina Preciso (rector de la Universidad de Sevilla). La familia Losada Friend tuvo un trato de amistad con el nobel Severo Ochoa. Antonia Friend recuerda su relación. Manuel Losada Villasante le define como un hombre de Ciencia, un hombre bueno, prudente, delicado, culto, … Santiago Grisolía recuerda el interés de Severo Ochoa por la Cultura. Fotografías familiares con Severo Ochoa. Presenta José María Javierre [Testigos hoy, 194, 12/12/1993, Canal Sur Televisión].

Manuel Losada Villasante (Carmona, Sevilla, 20 de diciembre de 1929) Químico, Bioquímico, Fisiólogo y Farmaceútico. Casado con Antonia Friend O’Callaghan.

Hizo sus primeros estudios en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla. Se licenció y doctoró en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, e investigó en la Universidad de Münster (Alemania) en 1954. Discípulo de Severo Ochoa, trabajó en la Universidad de California en Berkeley (1958 – 1961). Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla desde 1967. El 9 de julio de 1979 Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Dirigió durante tres años el Instituto de Biología Celular del CSIC. Su interés investigador se centra en la fotosíntesis y otros sistemas bioquímicos de conversión de energía, bioenergética, metabolismo intermediario y su regulación, biofotoelectrolisis del agua, asimilación del nitrato y demás bioelementos primordiales, enegetización del fosfato, bioconversión de la energía solar y biotecnología de microalgas.

Premios y reconocimientos:

1929: 20 de diciembre. Nace en Carmona (Sevilla) Manuel Losada Villasante, científico, Medalla de Andalucía.

1979: 9 de julio. Manuel Losada ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.

1988: Premio de Investigación Científica y Técnica Maimónides de la Junta de Andalucía.

1990: Premio Rey Jaime I de Investigación.

1993: Hijo Predilecto de Andalucía.

1995: Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

1999: 8 de abril. Académico de Honor de la Real Academia de Farmacia.

2006: Medalla de la Universidad de Sevilla.

Garcia Maroto, de Jaén a Hollywood

1903: 14 de diciembre. Nace en Jaén Eduardo García Maroto cineasta, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España.

Eduardo García Maroto: el cineasta completo. Vida y obra de un pionero, reportaje «El hombre de la corbata blanca» de los Reporteros (2015) CSTV. Breve semblante de la vida y obra de este cineasta de Jaén (Eduardo García Maroto, 1903 – 1989) que vivió por y para el cine. Un hombre polifacético que empezó en el cine como auxiliar de laboratorio, logró inmejorables críticas y algunos éxitos comerciales como director de cine durante la República, escribió crítica de teatro y fue colaborador de Hermano Lobo. Además fue el director de producción español de sonadas películas norteamericanas que se filmaron en España entre 1955 y 1970, como la célebre Salomón y la reina de Saba, en cuyo rodaje perdió la vida Tyrone Power, uno de los galanes más celebrados del Hollywood de la época (1959).

Intervienen: Gil Parrondo (director artístico), Eduardo García Maroto (director de cine), Rafael Utrera (catedrático de Universidad), Luis Garcia Berlanga (director de cine), Augusto Martínez Torres (escritor y guionista), Ricardo Navarrete (operador de cámara), Eduardo García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto), Julio Sempere (ayudante de dirección) y Augustín García Matilla (hijo de Eduardo García Maroto). Reportaje: El hombre de la corbata blanca. Guión Miguel Olid. Locución Agustín del Olmo. [Programa “Los Reporteros”, 1088, 18 de abril de 2015. Canal Sur Televisión]

En abril de 2015 comienza la 18ª edición del Festival de cine de Málaga y entre las actividades que desarrolla se contempla una exposición dedicada al jiennense Eduardo García Maroto. Entusiasmado desde muy joven por el séptimo arte, inició una trayectoria que abarcó prácticamente todas las facetas, siendo desde crítico a auxiliar de laboratorio, montador, actor, guionista, productor o director, viviendo la transición del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, del documental a la ficción, o de las películas modestas a grandes superproducciones de Hollywood como fueron Espartaco o Patton, que contaron con su participación. Tuvo que sufrir las contingencias de la Guerra Civil y la censura del franquismo, y una parte de su obra como director quedó destruida por un incendio. Aún así, su nombre se ha convertido en una referencia imprescindible para la historia de la cinematografía española. Este cofundador de la primera cooperativa de cine española apostó claramente por las localizaciones andaluzas para el cine internacional.

Otras fechas de interés:

1903: 14 de diciembre. Nace en Jaén Eduardo García Maroto cineasta, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España.

1989: 26 de noviembre. Muere en Madrid el cineasta Eduardo García Maroto, director de producción, pionero en conocer las nuevas técnicas del cine sonoro en París y en aplicarlas en nuestra cinematografía de España e introductor del cine humorístico con películas como la desaparecida «Las hijas del penal».

2015: Del 17 al 26 de abril. Se celebra el 18 Festival de Málaga de Cine en Español (FMCEE).

2017. Del 10 al 22 de enero. Se celebra en Sevilla la Exposición García Maroto: de Jaén a Hollywood, comisariada por Miguel Olid Suero.

1958: 16 de noviembre. Muere en Madrid en los estudios de cine Sevilla Films, el actor de cine Tyrone Power, durante el rodaje de Salomón y la reina de Saba del productor andaluz Eduardo García Maroto.

Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012

2012: 29 de noviembre. José Manuel Caballero Bonald recibe la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012.

Recordamos al escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald cuando recibe a sus ochenta y seis años la noticia de la concesión del Premio Cervantes 2012, el más prestigioso de las letras españolas: «es un gran estímulo y me honra». Redactor José María Allas. [Informativo «La noche al día», 29/11/2012, Canal Sur Televisión]. (más…)

Muere Rafael Farina (1995)

1995: 21 de noviembre. Muere en Madrid Rafael Antonio Salazar Motos, el cantaor Rafael Farina, a los setenta y dos años de edad.
Recordamos el perfil del cantaor Rafael Farina (1923 – 1995), una figura emblemática de la copla española y una de las mejores voces del cante jondo. Apoyado por Concha Piquer alcanzó el éxito y la popularidad en los años cincuenta y sesenta. «Vino amargo», «Campanas de Linares» o «La procesión» sobre la Semana Santa de Sevilla, son algunos de sus éxitos. Presenta Leonardo Sardiña, informa Isi Sayago. [Informativo «Diario 3», 21/11/1995, Canal Sur Televisión]. (más…)

Emilio Lledó, filósofo

1927: 5 de noviembre. Nace en Sevilla Emilio Lledó, filósofo e Hijo Predilecto Andalucía.

Recordamos a Emilio Lledó, Hijo Predilecto de Andalucía (2003), en la entrevista concedida a Canal Sur en 2004, recuerda que nació en Andalucía pero que ha vivido en Alemania y numerosas ciudades españolas. Reflexiona sobre el mundo en el que vive, y cree que para llegar a la Ítaca hay que tener utopías: las grandes cosas que se han hecho en la existencia son fruto de la utopía.
Fotografías familiares.
Presenta Joaquín Petit [Programas «Las 1001 noches», 262 y 430, 20 de enero de 2004 y 27 de febrero de 2006. Canal 2 Andalucía]

Más información:

Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 5 de noviembre de 1927), filósofo formado en Alemania, ha sido profesor en las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid, además de miembro de la Real Academia Española, sillón ele minúscula (elegido el 11 de noviembre de 1993, tomó posesión el 27 de noviembre de 1994).
Aunque nació en el barrio de Triana, su familia procedía de Salteras (Sevilla). A partir de los seis años vivió en Vicálvaro (Madrid) donde pasó la Guerra Civil.
Se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (1952) y prosiguió sus estudios en Alemania donde realizó su tesis doctoral. En 1955 se incorporó a la Universidad de Madrid pero pronto volvió a Alemania.
En 1962 regresó a España con su esposa, Montserrat Macau Matas, catedrática de alemán, y se incorporó a la docencia en un instituto de secundaria. Después obtendría cátedras en las universidades de La Laguna, Barcelona y en 1978 en la UNED de Madrid.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que se encuentran el Premio María Zambrano (2008), el Premio Alexander Von Humboldt (1990), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004), el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo en 2012 y el Premio José Luis Sampedro (2014).
Emilio Lladó fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2003.

Otras fechas de interés:

1927: 5 de noviembre. Nace en Sevilla Emilio Lledó, filósofo e Hijo Predilecto Andalucía.

1993: 11 de noviembre. Emilio Lledó elegido miembro de RAE.
2004: 8 de junio. Premio Internacional «Menéndez Pelayo».

1994: 27 de noviembre. El filósofo Emilio Lledó, Hijo Predilecto de Andalucía, toma posesión como  miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

2013: 12 de diciembre. Emilio Lledó recibe el premio «Giner de los Ríos» de la Fundación Cajasol y Cedis por su trayectoria vital como maestro, pensador y ensayista.

2014: 18 de noviembre. Emilio Lledó obtiene el Premio Nacional de las Letras 2014, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en reconocimiento a toda la obra literaria de un autor español.

2015: 20 de mayo. Emilio Lledó, premio Princesa de Asturias.

Emilio Lledó, Premio Princesa de Asturias

Francisco Ayala: memorias

2009: 3 de noviembre. Muere en Madrid, a los ciento tres años de edad, el escritor y ensayista Francisco Ayala.

Recordamos el perfil biográfico de Francisco Ayala narrado por el propio escritor en el mismo año de su muerte. Nacido en Granada en 1906, el prolífico autor nos cuenta su vida y su obra, la etapa de exilio en Argentina y el regreso a España. Destaca libros y vivencias en sus largos años de vida y reflexiona sobre la muerte. Se incluyen fotografías, imágenes y declaraciones en distintos momentos de su trayectoria profesional. Presenta Angustias García. [Programa «Al sur» 116, 11/8/2009, Canal Sur Televisión].

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009), fue Miembro de la Real Academia Española, en 1991 obtiene el Premio Cervantes y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. El 25 de febrero de 1994 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. El 22 de mayo de 1998 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el 10 de octubre se constituye en Granada la Fundación Francisco Ayala. La novela «El Jardín de las Delicias» Premio de la Crítica en 1972, y «Recuerdos y olvidos» Premio Nacional de Novela y Narrativa el 28 de noviembre de 1983, son otros de los muchos reconocimientos de su obra. El 8 de julio de 2004 Francisco Ayala es Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

Otras fechas de interés:

2006: 17 de julio. Francisco Ayala inaugura el Congreso Internacional que conmemora su centenario.

2009: 3 de noviembre. Muere en Madrid, a los ciento tres años de edad, el escritor y ensayista Francisco Ayala.

2009: 3 de diciembre. Se entierran las cenizas del escritor Francisco Ayala en el palacete Alcázar Genil de Granada, sede de la Fundación Francisco Ayala desde el año 2006.

La Fundación «tiene por objeto custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala y promover el estudio y la difusión de su obra como precursor de la renovación de la prosa española de vanguardia, la narrativa y el ensayo del exilio, el pensamiento social y la teoría y la historia literarias. La Fundación asume la apuesta ética de Francisco Ayala en defensa de la libertad, entendida como patrimonio individual y compromiso social».

1906: 16 de marzo. Nace Francisco Ayala en Granada.

1940: 22 de abril. Francisco Ayala es elegido miembro del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social.

1994: 25 de febrero. Francisco Ayala es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

2000: 2 de junio. Francisco Ayala, escritor, cede los derechos de su obra y su figura a los medio audiovisuales.

2004: 8 de julio. Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

2009: 3 de noviembre. Muere el escritor Francisco Ayala.

1991: 12 de noviembre. Francisco Ayala obtiene el Premio Cervantes de Literatura 1991.

2006: 17 de julio. Francisco Ayala inaugura el Congreso Internacional que conmemora su centenario.

Francisco Ayala: reflexiones sobre la muerte

Rafael Alberti, escritor

1999: 28 de octubre. Muere Rafael Alberti en el Puerto de Santa María (Cádiz).

2002. Recordamos la última entrevista concedida por Alberti a una televisión. Fue en octubre de 1993 con motivo de su noventa y cuatro cumpleaños al equipo del programa «Al sur» de CSTV. Se trata de una excepcional conversación de Rafael Alberti (1902 – 1999) desde su vivienda en El Puerto de Santa María (Cádiz). Alberti, el poeta de la Generación del 27, junto a su esposa María Asunción Mateo, conversa con el equipo de televisión de «Al sur»: José María Bernáldez (director de Al Sur), Pilar Álamos y Rafael Ariza. Esta excepcional entrevista fue emitida en 2002, en un programa especial homenaje a Alberti en el centenario de su nacimiento (1902 – 2002). [Programa «Al Sur» 328, 14/12/2002, Canal Sur Televisión].

(más…)

Teo Escamilla, cineasta

1940: 23 de octubre. Nace en Sevilla Teodoro Escamilla Serrano, reportero gráfico, director de fotografía, realizador, productor y cineasta.

En el 25 aniversario de la muerte del cineasta lo recordamos con el reportaje de 1998 de Miguel Olid «Homenaje a Teo Escamilla». Actores y directores, compañeros del maestro de la luz, nos recuerdan aspectos de su vida y de su obra en el primer aniversario de su muerte. (más…)

Nace Ángel Cristo

1944: 17 de octubre. Nace en Huelva Ángel Papadopulos Dordid «Angel Cristo», domador y empresario de circo.

Recordamos el perfil del más famoso domador de España. Nacido en Huelva el 17 de octubre de 1944 era hijo de una contorsionista y de un trapecista: el circo era su vida. Debutó el mismo día que cumplía los 22 años. Domador de leones y empresario de éxito en los años setenta y ochenta, su época dorada, llegando a ser empresario del Gran Circo Ruso, el más importante de Europa. En 1982 recibió la Medalla de Oro del Festival Internacional del Circo. En los años noventa comienza su decadencia en el ámbito económico y profesional, también sus problemas de salud y familiares con la separación de su mujer la actriz, vedette y presentadora de televisión Barbara Rey. Ángel Cristo muere de un infarto en la madrugada del 4 de mayo de 2010 a los sesenta y seis años. Informa Rosa Paneque, Presenta Keka Conesa y Rafael Fernández. Informativo «Buenos días Andalucía», 4/05/2010, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2010: 4 de mayo. Muere en el hospital de Alcorcón (Madrid) Ángel Papadopulos Dordid, el domador y empresario de circo «Angel Cristo».

Ángel Cristo (1944 – 2010)

Rafael Camacho, nombrado director General RTVA

2000: 19 de septiembre. El gobierno andaluz nombra al periodista Rafael Camacho nuevo director general de la RTVA en sustitución de Eduardo Abellán.
Camacho, hasta ahora Portavoz del Gobierno, sustituye a Eduardo Abellán en la dirección de la Radio y Televisión Pública de Andalucía. Entre sus objetivos que Canal Sur lidere el desarrollo tecnológico audiovisual en Andalucía y el servicio público a los andaluces. El periodista también destaca el papel vertebrador de la empresa, una de las más estratégicas de Andalucía, para nuestra región. La toma de posesión se realiza en las nuevas instalaciones de la empresa, Pabellón de la RTVA, en la isla de la Cartuja de Sevilla. Tras jurar el cargo Camacho visita las instalaciones de Canal Sur para entrar en contacto directo con los trabajadores, siendo su primer acto como director general. Se incluyen declaraciones del presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, del ex director general de la RTVA Eduardo Abellán, del nuevo director general de la RTVA Rafael Camacho y del consejero de la Presidencia Gaspar Zarrías.

Presenta Paco Gamero, informa Juan Carlos Álvaro. [Informativo «Noticias 2», 21/09/2000, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

2000: 19 de septiembre. El gobierno andaluz nombra al periodista Rafael Camacho nuevo director general de la RTVA en sustitución de Eduardo Abellán.

2000: 21 de septiembre. El periodista Rafael Camacho toma posesión de su cargo como nuevo director general de la RTVA.

Más información:
Rafael Camacho (Baena, Córdoba, 1955) estudió en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba). Es licenciado en Ciencias de la Información y en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla. Comenzó trabajando en RTVE, redactor jefe del Correo de Andalucía, en 1996 es nombrado secretario general de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Junta de Andalucía. El 19 de septiembre de 2000 es nombrado director general de RTVA hasta el 12 de noviembre de 2008, cuando el Parlamento de Andalucía aprueba el nombramiento de Pablo Carrasco como nuevo director general de RTVA.