Artículos con la etiqueta ‘Mediodía (Canal Sur TV)’

Expo 92: Pabellón de Grecia

1992: 2 de septiembre. Día de honor de Grecia.

El Pabellón de Grecia se encuentra situado en la Avenida número 1, entre los pabellones de Italia y Dinamarca. El edificio rectangular, rodeado por un estanque, que simula un pequeño río con una montaña, está diseñado por arquitectos Mariano Vilallonga y Luis Leirado Campo, con una superficie construida  de 606 metros.

Bajo el lema «Grecia y el mar», en su exposición destacan las maquetas de embarcaciones utilizadas en el Mediterráneo. En la sección arqueológica, pueden verse reproducciones en yeso de obras clásicas. Las vitrinas muestan una colección de joyas de oro y piezas de orfebrería plateada.

[Programa «Mediodía 92» 2 de agosto de 1992, Canal Sur Televisión] 02/08/1992

Expo 92: Agencia Espacial Europea

1992: 22 de agosto. Día de honor de la Agencia espacial Europea en la Exposición Internacional Sevilla 1992.
Recordamos las maquetas del Ariane 4, la lanzadera espacial europea y la del Hispasat, primer satélite de comunicación español, elementos destacados del Pabellón Plaza del Futuro. Presenta Javier Domínguez. Informa Carmen Elías.
[Informativo «Noticias 2 22 de agosto de 1992 Canal Sur Televisión]
En la celebración del día de honor, la ESA está representada por Jean Marie Luton, director general de la Agencia Espacial Europea al que acompaña el ministro español de Industria, Claudio Aranzadi; y el comisario general de la Expo 92, Emilio Cassinello. Tras visitar las maquetas, la comitiva visita las exposiciones del Pabellón del Universo.
[Programa «Mediodía 92» 24 de agosto de 1992]
22/08/1992
24/08/1992
Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @ArchivoCanalSur

 

Espectáculo de ballet «Aquel Silverio» | Baile flamenco

2017: 9 de agosto. Espectáculo «Aquel Silverio» del Ballet Flamenco de Andalucía. En él se recrea el café cantante fundado en la segunda mitad del siglo XIX por Silverio Franconetti en Sevilla, que fue uno de los lugares donde se forjó la «edad de oro del flamenco». Silverio Franconetti fue uno de los cantaores flamencos más importantes del siglo XIX junto a Fosforito o Antonio Chacón. Recorriendo los cantes atribuidos a Silverio, el montaje se basa en las formas boleras y flamencas antiguas. Se investiga y recuperan cantes, músicas y toques que están casi en desuso. El espectáculo, bajo la dirección artística de Rafael Estévez, ha cerrado las galas del Festival Internacional del Cante de las Minas de 2017.

[Programa «Mediodia», 9 de agosto de 2017, Canal Sur Televisión].

1889: 30 de mayo. Muere en Sevilla el cantaor de flamenco Silverio Franconetti y Aguilar.

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de las Bahamas

1992: 4 de agosto. Celebración del día de honor de las Bahamas.

Bahamas comparte  espacio con otros estados en el Pabellón del Caribe. Pabellón efímero situado en el cruce de la Avenida 4, actual Albert Einstein, con el Camino de los Descubrimientos. Su arquitectura es una sucesión de diez hexágonos que forman un patio central de uso común. Es uno de los pabellones más modestos de la muestra.

Se accede al pabellón por un patio central de uso común para todos los países caribeños. El pabellón representa al archipiélago de las Bahamas. Un barco preside la sala, como símbolo de la importancia que mar, la actividad pesquera y las regatas tiene en las Bahamas. La artesanía ocupa un lugar destacado, objetos de paja y junco. En homenaje a Colón, una maqueta con la figura del descubridor ante la casa del gobierno. El turismo y los bancos son las dos principales fuentes de riqueza del país. Fotografías y videos muestran los atractivos de más de las 700 islas que configuran las Bahamas.

[Programa «Mediodía 92» 04/08/1992 Canal Sur Televisión]

Día de Andalucía en Expo 92

1992: 2 de agosto. Día de Andalucía en la Expo 92. Visitamos el Pabellón de Andalucía. Situado junto al lago de España, y próximo a la puerta de la Barqueta y a la estación del monorraíl favorece el acceso del público. Ocupa la última de las parcelas dedicadas a las Comunidades Autónomas. Está construido sobre una superficie de 2500 metros cuadrados. De un gran basamento de mármol blanco de Macael, que representa la cultura tradicional, surge un edificio de base elíptica en piedra arenisca que representa la cultura elaborada.
Entre ambos edificios emerge un cilindro inclinado revestido en esmalte cerámico azulado, como muestra de dinamismo. Su forma y los pequeños huecos que lo perforan nos aproximan a las casas torre de la cultura árabe.
En la puerta de entrada, un conjunto escultórico en bronce, obra del escultor José Seguiri juega con los elementos del escudo de Andalucía.
La visita al pabellón comienza en el vestíbulo que comunica con la sala de cine. Nueve pantallas sincronizadas y dispuestas en círculo muestran imágenes representativas de Andalucía. A la salida del circorama, la exposición «Memoria Productiva» ofrece un recorrido por la Historia del Arte.
En la segunda planta se contempla la exposición principal del pabellón «Espacios de Progreso», un paseo por el mundo de la biotecnología, las telecomunicaciones, la industria del transporte y el medio ambiente.
Como gran novedad, la Enciclopedia Electrónica de Andalucía con soporte videodisco interactivo y pantalla táctil.
La entreplanta dedicada a la promoción turística muestra los lugares de la geografía andaluza.
El restaurante, ubicado sobre la corona circular del foro es una muestra viva de la gastronomía andaluza.
La principal atracción de esta sala es la decoración del techo obra de Guillermo Pérez Villalta. Un enorme fresco que representa los doce trabajos de Hércules puestos en relación con los doce signos del zodiaco, las horas del día y los frutos y flores de los meses del año.
Desde el espacio del foro se accede a las terrazas, convertidas durante la noche en mirador privilegiado para contemplar los espectáculos del lago.
La tienda del pabellón ofrece recuerdos y puede verse el tablao con actuaciones de flamenco mientras se toma una copa. Informa Maite Orte.
[Programa «Mediodía 92» 02/08/1992 Canal Sur Televisión

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de Retevisión

1992: 29 de julio. Día de honor de Retevisión.

El pabellón de Retevisión se encuentra situado en el Paseo del Lago, junto al pabellón de Cruzcampo y es fácilmente reconocible por sus antenas parabólicas. Constituye un edificio de fuertes contrastes que combina volúmenes ciegos y herméticos con elementos acristalados y transparentes.

En su interior destacan contenidos como el primer televisor, utilizado de forma experimental durante los juegos olímpicos de Berlín de 1936. Avanzando en el tiempo se llega a las primeras cámaras en color de finales de los 70.

En una segunda sala, 40 monitores ofrecen las señales recibidas desde distintas partes del mundo. Sus imágenes contrastan con la nitidez y el brillo que transmiten los tres televisores de alta definición situados al lado.

A través de un mirador se puede ver cómo es un estudio real de producción de 400 metros cuadrados. El visitante tiene la posibilidad de convertirse en piloto o cámara, así como realizar un montaje audiovisual.

[Programa “Mediodía”, 29 de julio de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Expo 92: Pabellón de China

1992: 15 de julio. Día de honor de China en la Exposición Universal Sevilla Expo´92.
El pabellón de China se encuentra situado en la avenida 5, entre los pabellones de Polonia y de la Cruz Roja. Es un edificio de color blanco cuyas paredes frontales están recubiertas de vidrio. A su lado, un pórtico reproduce las antiguas construcciones chinas y dos leones de mármol flanquean la entrada.
El contenido está dividido en cuatro temas: logros culturales, científicos y tecnológicos de la China en la Edad Antigua y Media (terracotas cerámicas de las más antiguas dinastías, barcos empleados en la época de los descubrimientos y una colección de armas y artilugios de guerra); jardín imperial chino; avances chinos en ciencia y tecnología (inventos históricos: el papel, la impresión, la pólvora y la brújula) y demostraciones en directo de la artesanía del país (pintura, escultura, seda…).
Lo más llamativo de la exposición son las figuras de terracota de la tumba del emperador Ts’in Che Huang Ti que representan a los soldados de la época así como un carro de guerra tirado por cuatro caballos.
[Programa “Mediodía”, 15 de julio de 1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

Federico Castellón, pintor y escultor de Almería

2016. 6 de Julio. Exposición de pintura «Federico Castellón (1914-1971): La colección del artista» en la Diputación de Almería.

«Fred Castellón» es uno de los artistas de Almería más reconocidos fuera de España y desarrolla buena parte de su carrera en Estados Unidos. Algunas de las obras de la exposición son parte de la colección privada que el autor tenía en su casa y que se ven en Almería por primera vez.
Presenta Fernando Díaz de la Guardia. [Programa Mediodia, 6 de julio de 2016].

Federico Castellón Martínez, conocido también como «Fred Castellon» en EEUU, es un pintor, escultor y litógrafo. Becado por dos veces por la Fundación Guggenheim, expone junto a pintores como Pablo Picasso, Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí. Recibe la medalla Eyre en 1940, la medalla de oro de la Academia de las Artes de EEUU y varios premios estadounidenses de grabado. En 1949 es elegido miembro de la National Academy de EEUU.

1914: 14 de septiembre. Nace en Alhabia (Almería) el pintor y escultor Federico Castellón Martínez «Fred Castellón».

1971: 29 de julio. Muere el pintor y escultor Federico Castellón Martínez «Fred Castellón».

También en @ArchivoCanalSur

14/09/1914
29/07/1971

Expo 92: Pabellón de la Santa Sede

1992: 29 de junio. Día de honor de la Santa Sede en la Expo 92.

1992. El pabellón de la Santa Sede se encuentra situado en la Avenida de las Palmeras, entre los pabellones de la India y de Hungría. Está construido en acero y cristal opaco de doble lámina y recubierto con bóvedas y con planta de cruz griega que recuerda a una basílica romana.
La exposición muestra el papel de la Iglesia Católica en el desarrollo cultural, social y espiritual de América y su manifestación artística de orfebrería, arquitectura, pintura, escultura, bordados, música…, con peculiaridades genuinas de las cultura nativas pero impregnadas de una vivencia cristiana.
En él se exhiben obras maestras originales como el «El Discóbolo» de Mirón, «El Descendimiento» de Caravaggio, «El Expolio» de El Greco, «El Santo Cristo de la Clemencia» de Martínez Montañés, obras de Zurbarán, el Testamento de Cristóbal Colón, La Biblia Políglota Complutense, «La Piedad» de Miguel Angel…
La maqueta de una Misión en la selva nos acerca a los esfuerzos realizados en estos siglos pasados para implantar la Iglesia en América. Hay también ejemplos de rica orfebrería de Potosí.
[Programa «Mediodía», 29/06/1992, Canal Sur Televisión].

También en @ArchivoCanalSur

1998: 9 de enero. La Santa Sede cede su pabellón de la Expo 92 a Cartuja 93 para que lo utilice la empresa Andalucía Aeroespacial.

1992: 29 de junio. Día de honor de la Santa Sede en la Expo 92.

Vacaciones de verano en la Costa de la Luz (1991)

1991: 24 de junio.  Rafael Cremades nos sugiere pasar las vacaciones en la parte oriental de HuelvaConocemos el atractivo de la Costa de la Luz a través del reportaje de Angel García Miranda: viajes en canoa desde Punta Umbría a Huelva, Fiestas Colombinas de Huelva, baños en las playas de Mazagón o Matalascañas, degustar la excelente gastronomía con los vinos del Condado, conocer el Parque Nacional de Doñana o visitar a la Virgen del Rocío en su aldea. Informa Angel G. Miranda, presenta Rafael Cremades. [Programa Informativo «Mediodia», 24/6/1991, Canal Sur Televisión].

2014: 31 de julio. Comienzan las Fiestas Colombinas de Huelva.

2019. Se celebran las fiestas Colombinas de Huelva del 30 al 4 de agosto.

Colombinas en la Costa de la Luz (1991)

Vacaciones de verano en la Costa de la Luz (1991)

Fiestas Colombinas de Huelva (Años 90)

1991. La ciudad de Huelva celebra sus fiestas Colombinas, una festividad que comienza siempre el martes anterior al 3 de agosto (fecha de la partida de Cristobal Colón hacia América) y se desarrollan durante seis días: Verano del 91.