Artículos con la etiqueta ‘Retratos (Canal Sur TV)’

Juanita Reina y la copla

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

2007. Recordamos un breve perfil biográfico de la tonadillera y actriz, con especial recuerdo a su interpretación de «La Lola se va a los puertos» a través del programa «Retratos». [Programa Retratos VIII, 13 14/06/2007].

Más información:

Juana Reina Castrillo (Sevilla, 25 de agosto de 1925 – Sevilla, 19 de marzo de 1999), conocida como Juanita Reina y “La reina de la copla”. Creció en el barrio de la Macarena, en una familia de nueve hermanos, su padre pescadero. Estudió en el colegio de la calle Escoberos. Muy devota de la Macarena, fue su camarera. Su abuelo la llevaba al cine, donde surgió su afición a ser actriz. Recibió desde niña clases de baila con Enrique “El Cojo”. Cantaba en bodas y fiestas familiares. Gracias al éxito de su primer espectáculo, “Los Churumbeles” comenzó a grabar con “La voz de su amo”. Con su segundo espectáculo, de los autores Quintero, León y Quiroga, triunfa en el teatro Reina Victoria de Madrid.

El cine extendió su fama y alternó el trabajo con distintos espectáculos tanto en España como en América.Sus películas más conocidas son “La Lola se va a los Puertos” (1947), basada en la obra de los hermanos Machado, y “Lola, la Piconera” (1951), inspirada en la obra de José María Pemán “Cuando las Cortes de Cádiz”. En 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado “Caracolillo”, y fue madre de un hijo (Federico Casado Reina, crítico de cine). A partir de entonces no fue frecuente su presencia en los escenarios, aunque siempre con gran éxito, como en el programa “Las coplas” de Canal Sur (http://youtu.be/7onH5geIDqc) o en el espectáculo “Azabache” (http://youtu.be/QTQD77334Dc) con motivo de la Expo 92 de Sevilla. Como era su deseo, está enterrada en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. Entre otros reconocimientos recibió la Medalla de Andalucía en 1992.

Otras fechas clave:

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

1994: 10 de octubre. Se pone el nombre de Juanita Reina a una glorieta en el Parque de María Luisa de Sevilla.

1999: 20 de noviembre. Comienza la veinticinco edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con un homenaje a Juanita Reina y a Ángela Molina.

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.

Nace Fernando Quiñones

1930: 6 de marzo. Nace el escritor Fernando Quiñones Chozas en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Recuperamos la voz de Fernando Quiñones (1930-1998), un escritor que confiesa vivir en gaditano y cuya esencia no excluye otras ciudades como París, Buenos Aires y Venecia, la ciudad de Nadia Consolani, su viuda, que nos recuerda la difícil niñez del escritor. [Programas «Al sur» 130, 3/5/1998 y «Retratos» 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Nace Fernando Quiñones (1930)

Fuente de la fecha de nacimiento.

 

Muere José López Rubio: alta comedia y Premio Ondas

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada). 

Recordamos la figura de López Rubio, uno de los más polifacéticos creadores y notable escritor español de la «alta comedia» a través de un fragmento del programa RetratosJosé López Rubio, nace en Motril el 13 de diciembre de 1903, hijo del entonces alcalde de Motril Joaquín López Atienza, y de Magdalena Rubio Díaz. Pertenecía a una de las familias más conocidas de Granada, donde transcurre su infancia. En Madrid estudió Derecho y entabló amistad con Enrique Jardiel Poncela. Vinculado en sus comienzos a la revista Buen Humor, con Tono y Miguel Mihura. Cuentista en El Imparcial y escritor de novelas en solitario y junto con Eduardo Ugarte. Con quien debutó en Hollywood en 1931. Triunfa en América trabajando en la Metro Goldwyn Mayer y en la Fox, como adaptador y traductor de versiones españolas de películas. Humorista sutil, López Rubio, era miembro de la denominada «La otra generación del 27«, la de los renovadores del humor contemporáneo junto a Edgard Neville, Jardiel Poncela, Mihura y Tono. Disfrutó de periodos de intensa vida social y de momentos de recogida con los Agustinos en el Escorial de Madrid.

Premio Ondas en 1970 y «Premio nacional a las mejores obras escritas para la televisión» por el guión de la serie «Al filo de lo imposible» once piezas cortas de teatro televisado. Académico de la Real Academia Española, con la silla Ñ, tomó posesión el 5 de junio de 1983 con el discurso titulado «La otra generación del 27» dedicado a sus cuatro escritores amigos.

López Rubio muere en Madrid el 2 de marzo de 1996 habiendo «hecho todo lo que se puede hacer con una pluma en la mano». Medalla de Oro de la ciudad de Motril, López Rubio dá nombre a la biblioteca municipal y a una calle de su pueblo natal. [Programa «Retratos», 3/04/ 2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

López Rubio, hombre de teatro poseedor de una honda cultura, debida a sus lecturas y múltiples viajes, escribió gran cantidad de obras, entre otras: «De la noche a la mañana», «La casa de naipes», «Celos del aire», «La otra orilla», y su última comedia «La puerta del ángel», estrenada en 1986.

Su biblioteca personal, compuesta por mil seiscientos sesenta y seis libros fue adquirida por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.

Este programa «Retratos», dirigido por Paco Cervantes, con guión de José Ortuño y Ubaldo Buitrago en la locución, cuenta en la versión completa con las intervenciones de José María Torrijos (secretario personal de López Rubio), José Luis López Vázquez (actor), Antonio Mingote (humorista) y Phyllis Zatlin (crítica de teatro).

Otras fechas de interés:

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

1983: 5 de junio. José López Rubio toma posesión del sillón Ñ como Académico de la Real Academia Española.

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada).

José López Rubio: alta comedia, Premio Ondas

Muere Manuel Siurot

1940: 27 de febrero. Muere en Sevilla Manuel Siurot, abogado y «Maestro de niños pobres». Un hombre imprescindible.

Final del programa Retratos dedicado a Manuel Siurot.  Recordamos los años previos a su muerte, los más difíciles desde 1937 con la reapertura de las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús de Huelva, hasta 1940 cuando le sorprende la muerte en su domicilio sevillano. Muere el hombre bueno, imprescindible, que dedicó su vida a mejorar el futuro de quienes más lo necesitaban.

[Programa «Retratos» 13,  4/12/2010, Canal Sur Televisión].

(más…)

El poeta Antonio Machado

1939: 22 de febrero. Muere el poeta Antonio Machado Ruiz en Colliure (Francia).

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

Giner de los Ríos

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los pocos pensadores que intervinieron muy directamente en la historia del último tercio del siglo pasado, introduciendo un fermento activo en el desarrollo de las convicciones de la sociedad española. Representó, además, el esfuerzo por incorporar y absorber nuevas tendencias culturales traídas del extranjero, por lo que el estudio de sus Obras Completas se hace imprescindible para el conocimiento de la historia del pensamiento español contemporáneo». En 1916 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos con el objetivo entre otros de publicar una edición de las obras completas del Maestro. En Andalucía, en 2014, existen quince centros docentes (colegios de Educación Infantil y Primaria, escuelas infantiles e Institutos de Educación Secundaria) identificados con su nombre.

Otras fechas de interés:

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

1875: 1 de abril. Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y llevado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

Giner de los Ríos: andaluz de fuego

Nace Antonio Ordoñez

1932: 16 de febrero. Nace el torero Antonio Ordoñez Araújo, en Ronda (Málaga).

Biografía de Antonio Ordóñez Araújo  (Ronda, 16 de febrero de 1932 – Sevilla, 19 de diciembre de 1998) a través de un retrato biográfico y familiar en Retratos, 2006, CSTV. Imágenes de su padre Cayetano Ordóñez Aguilera, llamado «el niño de la Palma» porque su padre, Juan Ordóñez, tenía un comercio en Ronda con el nombre de ‘Zapatería de la Palma’. Recordamos los primeros entrenamientos de Antonio Ordóñez, su debut como novillero a los dieciséis años en 1948 donde recibió el calificativo de «catedrático del toreo», su boda con Carmina González, hermana de Luis Miguel Dominguín y las condecoraciones recibidas en la década de los años 90, algunas a título póstumo recibidas por Pilar Lezcano, su segunda esposa. Antonio Ordoñez, padre de las fallecidas Carmina y Belén y abuelo de los toreros Francisco y Cayetano Rivera, hijos de Paquirri, es el máximo representante de la dinastía torera Ordoñez, y de las corridas goyescas de Ronda (Málaga), donde creó la cátedra del toreo. Está considerado el mejor torero a la verónica y uno de los más grandes de la historia. [Programa Retratos VI, 5/5/2006, Canal Sur Televisión].

Cayetano Ordoñez Aguilera, padre de Antonio Ordoñez Araújo, era el tercero de cinco hermanos que también probaron suerte en el toro: Antonio Ordóñez Aguilera (Marbella, 27 de febrero de 1894), novillero y primer Niño de la Palma, Manuel Ordóñez Aguilera (Cortes de la Frontera, 1901), banderillero de Cayetano, Rafael Ordóñez (Ronda, 1906), que también hizo sus pinitos como novillero, igual que Alfonso Ordóñez Aguilera (Ronda, 1914).

Otras fechas de interés:

1932: 16 de febrero. Nace el torero Antonio Ordoñez Araújo, en Ronda (Málaga).

1959: 17 de junio. Comienza en Zaragoza diez «mano a mano» entre Antonio Ordoñez y Luis Miguel «Dominguín».

1998: 20 de octubre. El torero Antonio Ordóñez es nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga.

1998: 19 de diciembre. Muere en Sevilla el torero Antonio Ordoñez Araújo.

Antonio Ordoñez: biografía

Nace Pastora, la niña de los Peines (voz BIC)

1890: 10 de febrero. Nace en Sevilla Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz, la cantaora «Niña de los Peines».

Recordamos el nacimiento de Niña de los Peines, una gitana cantaora con raíces en el pueblo de Arahal (Sevilla), ligada desde su infancia a la Alameda de Hércules de Sevilla. Nos iniciamos en los misterios y claroscuros del cante jondo de Pastora Pavón Cruz. [Programa «Retratos» 31, 4/07/2004, Canal Sur Televisión].

Más información:

Pastora Pavón Cruz (Sevilla, 10 de febrero de 1890 – Ibídem, 26 de noviembre de 1969) cantaora gitana de la casa de los Pavones, hermana de Arturo y Tomás. Conocida artísticamente como la Niña de los Peines, al popularizar por tangos una copla que decía: «Péinate tú con mis peines; / mis peines son de canela…». A los ocho años ya actuaba en público, su ascensión fue fulgurante. Cantaora total, una de las más completas de la historia. Lo cantó todo y casi todo a la perfección: insuperable en los tangos, las siguiriyas, la petenera, cuya forma de encarar el género es la que prevalece hasta hoy mismo. La soleá de Mercé la Serneta, la saeta, suprema en las bulerías. Incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera. Casada con José Torres Garzón, el cantaor «Pepe Pinto» «Pepe Pinto» (Sevilla 22 de julio de 1903- Ibídem 6 de octubre de 1969). Tuvo una hija Pastora Escacena Pavón. En 1999, Decreto 135/1999 de 25 de mayo, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural (BIC). Dejó muy amplia discografía. El cantaor Aurelio de Cádiz reconocía explícitamente la supremacía virtual de la cantaora: «Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más, ni nada menos, que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer, no se ha conocido».

Fuente: Gamboa, J.M «Una historia del Flamenco o viceversa», 2005

Otras fechas de interés:

1890: 10 de febrero. Nace en Sevilla Pastora María de la Santa Trinidad Pavón Cruz, la cantaora «Niña de los Peines».

1999: 25 de mayo. La Voz de la Niña de los Peines, declarada Bien de interés cultural.

2005: 25 de noviembre. Se presenta «el Museo Virtual de La niña de los peines«.

 

 

Carlos Cano, retrato de un andaluz

1946: 28 de enero. Nace en Granada José Carlos Cano Fernández, el cantautor Carlos Cano.  Recuperamos un fragmento del programa «Retratos» dedicado al cantante granadino Carlos Cano (1946 – 2000). Recordamos los comienzos del cantautor en la Granada de la posguerra. La influencia de su abuela «mamá Pepa»  y de su madre, «mamá Loles», la ausencia de su padre y de su abuelo Emilio, el héroe, el fusilado. Sus sueños de niño, sus hermanos. Su primera guitarra, un regalo que recibe a los trece años y que supone el comienzo a toda una vida llena de coplas. [Programa «Retratos» 10, 3/05/2008, Canal Sur Televisión]. (más…)

Paco Alba, letrista carnavalero

1976: 15 de enero. Muere en Cádiz Francisco José Alba Medina, el letrista del  Carnaval de Cádiz Paco Alba.

2004. Recordamos un fragmento del programa Retratos con la noticia de la muerte de Paco Alba en la prensa de 1976. También el pasodoble «Viene a esta tierra un barquito» dedicado al vaporcito de Cádiz de la comparsa de Paco Alba «los hombres del Mar» (1965). Aparecen también imágenes antiguas de «Los senadores romanos». [Programa «Retratos» 10/08/2004, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1976: 15 de enero. Muere en Cádiz Francisco José Alba Medina, el letrista del  Carnaval de Cádiz Paco Alba.

2004: 10 de agosto. Emisión del programa Retratos sobre Paco Alba (1918 – 1976) letrista del Carnaval de Cádiz.

Más información:
Francisco José Alba Medina (Conil de la Frontera, 1918 – Cádiz, 1976), está considerado como el creador de la comparsa del Carnaval gaditano. Sus agrupaciones han sido premiadas en numerosas ocasiones, destacando en 1969 el Antifaz de Oro, el máximo galardón para un autor o intérprete del Carnaval de Cádiz.

Lyrics Training: «El vaporcito de Cádiz», (vaporcito del Puerto de Santa María) letra y música de Paco Alba para la comparsa Los hombres del mar (1965)

«Viene a esta tierra un barquito
más típico no lo hay
más blanco ni más castizo
en «toito» el muelle de Cai.
Mire usted si ese barquito
tiene una gracia exquisita
que hasta dio su viajecito
la célebre Tía Norica.
Los barcos de vela
como palomitas cruzan por su vera
los grandes mercantes
suenan las sirenas al verlo pasar.
Y es que ese barquito
es tan pinturero
que le dan besitos
las olas del mar.
Cómo ronea, cómo presume
entre las aguas plateadas y azules.
Ay Vaporcito del Puerto
cuando en ti me embarco,
cuando en ti navego,
me contagias los recuerdos
de tus viejos sueños,
sueños marineros.
Ay vaporcito del puerto
tu eres la alegría
tu eres la alegría
de ese muelle tan hermoso
con ese rumbo garboso
con que cruzas la bahía».

También en @Memoranda_RTVA