Artículos con la etiqueta ‘Retratos (Canal Sur TV)’

Mario Maya: Retratos del bailaor

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

2011. Programa Retratos sobre el artista Mario Maya Fajardo. Recordamos sus comienzos en el baile en Granada y en los tablaos «Zambra» y el «Corral de la Morería» de Madrid, y sobre su aportación al Flamenco. [Programa «Retratos» 2, 24/4/2011, Canal Sur 2 Televisión].

Mario Maya (Córdoba, 1937 – Sevilla, 27 de septiembre de 2008), aunque nacido en Córdoba en 1937, se inició en su arte en las cuevas del Sacromonte, a los trece años debuta con Manolo Caracol. Fue componente del ballet español de Pilar López, a la que reconoce como su principal influencia. En 1960 viaja a New York, donde se relaciona con las nuevas tendencias y el Teatro Contemporáneo, de donde toma ideas y conceptos sobre la Danza que más tarde aportará al Baile Flamenco. Regresa a Madrid y forma el «Trío Madrid», en colaboración con Carmen Mora y Eduardo Serrano «El Guito». En 1974 pone en escena junto con el poeta granadino Juan de Loxa el espectáculo flamenco «Ceremonial», que constituyó el primer intento de baile de vanguardia. Sus espectáculos más destacados son Camelamos naquerar (en 1976, en colaboración con el poeta granadino José Heredia Maya, Mario Maya pone en escena esta obra, «Queremos Hablar», con la que pretendió concienciar a la sociedad acerca de los problemas gitanos, y constituyó todo un acontecimiento cultural y socio-político, originando gran repercusión en el mundo de la danza flamenca), Ay! jondo (1977), Amargo (1986) o El amor brujo (1987); con los que realizó giras nacionales e internacionales. Mario Maya sigue buscando nuevas formas de expresión, partiendo de la raíz del Flamenco. Mario Maya, padre de la también bailaora Belén Maya, obtuvo, entre otros muchos premios, la Medalla de Oro de Andalucía en 1986 y el Premio Nacional de Danza en 1992. Además, ha realizado grabaciones en disco, dos cortometrajes y una película.

Otras fechas de interés:

2008: 27 de septiembre. Muere en Sevilla el bailaor Mario Maya.

Antonio Mairena (1909 – 1983)

1983: 5 de septiembre. Muere en Sevilla el cantaor Antonio Cruz García, Antonio Mairena.

Extracto del programa «Retratos» sobre Antonio Mairena (1909 – 1983),  con declaraciones de sus hermanos los también cantaores Manuel y Curro Mairena, destacando la fuerza de Antonio en el cante gitano andaluz. Recordamos la trascendencia de Mairena en acercar el Flamenco a la Universidad y a la Cultura, y al cantaor en diferentes actuaciones. Programa «Retratos» 11, 17/12/1992, Canal Sur Televisión.

(más…)

Manolete en Linares

1947: 29 de agosto. Muere el torero cordobés, Manolete.

Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, en la Plaza de toros de Linares, Jaén, conmocionando a la España de la postguerra. Guillermo González, su mozo de espadas, y sor Julia Eloz nos relatan sus últimos momentos. [Programa Retratos, 3, 27/5/2006, Canal Sur Televisión].

El poeta Antonio Machado

1875:  26 de julio. Nace en Sevilla el poeta Antonio Machado.

Recordamos los últimos años de la vida (destierro y muerte) del dramaturgo sevillano Antonio Machado (1875 – 1939), desde 1937 cuando participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Valencia y publica su último libro en vida «La guerra». En marzo de 1938 el poeta junto a su madre Ana Ruiz, su hermano José y sus sobrinas, marcha a Barcelona, donde permanece hasta su exilio en Francia. A finales de enero de 1939 Machado y su familia cruzan la frontera francesa. El poeta enfermo y ligero de equipaje, tan sólo con un maletín de manuscritos inéditos, moría el 22 de febrero en el hotel Bougnol Quintana de Colliure. Dos días más tarde fallecería su madre. En el cementerio de Colliure se encuentra la tumba del poeta republicano emblemático de la Generación del 98. [Programa Retratos 30/05/2005 Canal Sur 2 Televisión].

(más…)

La niña de la Puebla (1908 – 1999)

1999: 14 de junio. Fallece en Málaga Dolores Jiménez, la cantaora sevillana «Ñiña de la Puebla».

Recordamos a Dolores Jiménez Alcántara (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1908 – Málaga 1999), cantaora de leyenda, cuya ceguera no le impidió llevar el flamenco y la copla por todos los rincones. La también actriz, vivió sus últimos años en Málaga. Recordamos parte de su biografía, incluida su boda con Lucas Soto («Luquitas de Marchena») a través de los recuerdos de sus hijos Adelfa, Pepe y Chiti Soto, Manuel Martín Martín (critico de Flamenco) y el cantaor fallecido Juanito Valderrama. Finalizamos con la actuación de la Niña, cantando sus famosos villancicos «Campanilleros» en 1994. [Programa «Retratos» VI, 2010, Canal Sur Televisión].

(más…)

Juanita Reina y la copla

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

2007. Recordamos un breve perfil biográfico de la tonadillera y actriz, con especial recuerdo a su interpretación de «La Lola se va a los puertos» a través del programa «Retratos». [Programa Retratos VIII, 13 14/06/2007].

Más información:

Juana Reina Castrillo (Sevilla, 25 de agosto de 1925 – Sevilla, 19 de marzo de 1999), conocida como Juanita Reina y “La reina de la copla”. Creció en el barrio de la Macarena, en una familia de nueve hermanos, su padre pescadero. Estudió en el colegio de la calle Escoberos. Muy devota de la Macarena, fue su camarera. Su abuelo la llevaba al cine, donde surgió su afición a ser actriz. Recibió desde niña clases de baila con Enrique “El Cojo”. Cantaba en bodas y fiestas familiares. Gracias al éxito de su primer espectáculo, “Los Churumbeles” comenzó a grabar con “La voz de su amo”. Con su segundo espectáculo, de los autores Quintero, León y Quiroga, triunfa en el teatro Reina Victoria de Madrid.

El cine extendió su fama y alternó el trabajo con distintos espectáculos tanto en España como en América.Sus películas más conocidas son “La Lola se va a los Puertos” (1947), basada en la obra de los hermanos Machado, y “Lola, la Piconera” (1951), inspirada en la obra de José María Pemán “Cuando las Cortes de Cádiz”. En 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado “Caracolillo”, y fue madre de un hijo (Federico Casado Reina, crítico de cine). A partir de entonces no fue frecuente su presencia en los escenarios, aunque siempre con gran éxito, como en el programa “Las coplas” de Canal Sur (http://youtu.be/7onH5geIDqc) o en el espectáculo “Azabache” (http://youtu.be/QTQD77334Dc) con motivo de la Expo 92 de Sevilla. Como era su deseo, está enterrada en el Cementerio de San Fernando de Sevilla. Entre otros reconocimientos recibió la Medalla de Andalucía en 1992.

Otras fechas clave:

1925: 25 de agosto. Nace en la calle Parras de Sevilla Juanita Reina Castrillo, la cantante de copla Juanita Reina.

1994: 10 de octubre. Se pone el nombre de Juanita Reina a una glorieta en el Parque de María Luisa de Sevilla.

1999: 20 de noviembre. Comienza la veinticinco edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva con un homenaje a Juanita Reina y a Ángela Molina.

1999: 19 de marzo. Muere en Sevilla la cantante de copla Juanita Reina.

Nace Fernando Quiñones

1930: 6 de marzo. Nace el escritor Fernando Quiñones Chozas en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Recuperamos la voz de Fernando Quiñones (1930-1998), un escritor que confiesa vivir en gaditano y cuya esencia no excluye otras ciudades como París, Buenos Aires y Venecia, la ciudad de Nadia Consolani, su viuda, que nos recuerda la difícil niñez del escritor. [Programas «Al sur» 130, 3/5/1998 y «Retratos» 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Nace Fernando Quiñones (1930)

Fuente de la fecha de nacimiento.

 

Muere José López Rubio: alta comedia y Premio Ondas

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada). 

Recordamos la figura de López Rubio, uno de los más polifacéticos creadores y notable escritor español de la «alta comedia» a través de un fragmento del programa RetratosJosé López Rubio, nace en Motril el 13 de diciembre de 1903, hijo del entonces alcalde de Motril Joaquín López Atienza, y de Magdalena Rubio Díaz. Pertenecía a una de las familias más conocidas de Granada, donde transcurre su infancia. En Madrid estudió Derecho y entabló amistad con Enrique Jardiel Poncela. Vinculado en sus comienzos a la revista Buen Humor, con Tono y Miguel Mihura. Cuentista en El Imparcial y escritor de novelas en solitario y junto con Eduardo Ugarte. Con quien debutó en Hollywood en 1931. Triunfa en América trabajando en la Metro Goldwyn Mayer y en la Fox, como adaptador y traductor de versiones españolas de películas. Humorista sutil, López Rubio, era miembro de la denominada «La otra generación del 27«, la de los renovadores del humor contemporáneo junto a Edgard Neville, Jardiel Poncela, Mihura y Tono. Disfrutó de periodos de intensa vida social y de momentos de recogida con los Agustinos en el Escorial de Madrid.

Premio Ondas en 1970 y «Premio nacional a las mejores obras escritas para la televisión» por el guión de la serie «Al filo de lo imposible» once piezas cortas de teatro televisado. Académico de la Real Academia Española, con la silla Ñ, tomó posesión el 5 de junio de 1983 con el discurso titulado «La otra generación del 27» dedicado a sus cuatro escritores amigos.

López Rubio muere en Madrid el 2 de marzo de 1996 habiendo «hecho todo lo que se puede hacer con una pluma en la mano». Medalla de Oro de la ciudad de Motril, López Rubio dá nombre a la biblioteca municipal y a una calle de su pueblo natal. [Programa «Retratos», 3/04/ 2006, Canal Sur Televisión].

Más información:

López Rubio, hombre de teatro poseedor de una honda cultura, debida a sus lecturas y múltiples viajes, escribió gran cantidad de obras, entre otras: «De la noche a la mañana», «La casa de naipes», «Celos del aire», «La otra orilla», y su última comedia «La puerta del ángel», estrenada en 1986.

Su biblioteca personal, compuesta por mil seiscientos sesenta y seis libros fue adquirida por el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía.

Este programa «Retratos», dirigido por Paco Cervantes, con guión de José Ortuño y Ubaldo Buitrago en la locución, cuenta en la versión completa con las intervenciones de José María Torrijos (secretario personal de López Rubio), José Luis López Vázquez (actor), Antonio Mingote (humorista) y Phyllis Zatlin (crítica de teatro).

Otras fechas de interés:

1903: 13 de diciembre. Nace en  Motril (Granada) José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico.

1983: 5 de junio. José López Rubio toma posesión del sillón Ñ como Académico de la Real Academia Española.

1996: 2 de marzo. Muere en Madrid José López Rubio y Herreros, dramaturgo, cineasta, humorista, periodista y académico nacido en Motril (Granada).

José López Rubio: alta comedia, Premio Ondas

Muere Manuel Siurot

1940: 27 de febrero. Muere en Sevilla Manuel Siurot, abogado y «Maestro de niños pobres». Un hombre imprescindible.

Final del programa Retratos dedicado a Manuel Siurot.  Recordamos los años previos a su muerte, los más difíciles desde 1937 con la reapertura de las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús de Huelva, hasta 1940 cuando le sorprende la muerte en su domicilio sevillano. Muere el hombre bueno, imprescindible, que dedicó su vida a mejorar el futuro de quienes más lo necesitaban.

[Programa «Retratos» 13,  4/12/2010, Canal Sur Televisión].

(más…)

Giner de los Ríos

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

2012. Breve perfil de Giner de los Ríos (1839 – 1915). Jurista y pensador, el legado de Don Francisco fue formar a hombres libres útiles para la sociedad, capaces de concebir un ideal. Juan Ramón Jiménez lo descubrió como un «andaluz de fuego». En 1915 Manuel Azaña dijo: «su obra es tan considerable que hoy cuanto existe en España de pulcritud moral lo ha creado él». Según Ortega y Gasset «es una de las pocas figuras verdaderamente egregias y fecundas que lograron descollar en la época de la Restauración». Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado o Miguel de Unamuno, son algunos de los grandes hombres que fueron discípulos del Maestro, que tuvieron la suerte de conocerle, de aprender de el y de sentir con el. [Programa «Retratos VII, 005, 19/07/2012, Canal Sur Televisión].

Más información:

«Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915) es considerado por muchos autores como el educador por excelencia de la España contemporánea. Intelectual y pedagogo, Giner fue uno de los pocos pensadores que intervinieron muy directamente en la historia del último tercio del siglo pasado, introduciendo un fermento activo en el desarrollo de las convicciones de la sociedad española. Representó, además, el esfuerzo por incorporar y absorber nuevas tendencias culturales traídas del extranjero, por lo que el estudio de sus Obras Completas se hace imprescindible para el conocimiento de la historia del pensamiento español contemporáneo». En 1916 se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos con el objetivo entre otros de publicar una edición de las obras completas del Maestro. En Andalucía, en 2014, existen quince centros docentes (colegios de Educación Infantil y Primaria, escuelas infantiles e Institutos de Educación Secundaria) identificados con su nombre.

Otras fechas de interés:

1839: 10 de octubre. Nace en Ronda (Málaga) Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo.

1875: 1 de abril. Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y llevado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina.

1915: 18 de febrero. Muere en Madrid Francisco Giner de los Ríos, filósofo y pedagogo malagueño.

Giner de los Ríos: andaluz de fuego