Artículos con la etiqueta ‘Libros’

Manuel Pimentel, su biblioteca particular

1961: 30 de agosto. Nace en Sevilla, el empresario, escritor y político Manuel Pimentel Siles.

2011. Manuel Pimentel, escritor, editor y exministro, recibe en su casa al equipo del programa El público lee, para mostrar su biblioteca. En realidad son dos bibliotecas, una donde trabaja y dedicada a Literatura e Historia, y otra a libros de Andalucía, ensayos, Filosofía, de materia agrícola, ganadera, veterinaria, parques naturales,…. El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy importante para él desde que lo leyó en el colegio. Tiene libros en árabe porque le gusta la tipografía y elegancia, un facsímil del Libro de Horas de Felipe II y otros ejemplares originales. [El público lee, 0010, 27/11/2011. Canal Sur Televisión].

(más…)

Los restos de Cervantes descansan en las trinitarias

2015: 11 de junio.  En el 400 aniversario de la muerte de Cervantes, recordamos …
Los restos de Miguel de Cervantes son enterrados en una capilla del convento de las Trinitarias.
En la lápida del autor del Quijote se graba un extracto de Persiles y Segismunda: «El tiempo es breve / las ansias crecen / las esperanzas menguan / y, con todo esto / llevo la vida / sobre el deseo que tengo de vivir’.
[Informativo «Noticias 1», 11/06/2015, Canal Sur Televisión]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es
También en @Memoranda_RTVA

José Manuel Lara, editor

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

El reportaje «El gran editor», es una entrevista realizada a José Manuel Lara por Luis Cátedra en 1992, inédita hasta su muerte. Se trata de una conversación íntima y emotiva donde el editor andaluz, creador del premio Planeta, recuerda anécdotas infantiles en El Pedroso, el pueblo donde nació en 1914, a María Teresa Bosch, la mujer de su vida, los libros, su primer éxito con «Mientras la ciudad duerme», y también habla de política, del destino del hombre y de la muerte. Presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 578, 16/5/2003, Canal Sur Televisión].

José Manuel Lara Hernández (El Pedroso, Sevilla, 31 de diciembre de 1914 – Barcelona, 11 de mayo de 2003), fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara el 7 de octubre de 1994. Las editoriales del grupo Planeta, con sede en Barcelona, se sitúan entre las seis mayores editoriales del mundo. La «Fundación José Manuel Lara» con sede en Sevilla, nace con el objetivo de ser «defensora y promotora de la cultura andaluza», como afirma su hijo José Manuel Lara Bosch que continua con la labor editorial iniciada por su padre y expande el negocio al Grupo Atresmedia (fallece el 31 de enero de 2015).

Otras fechas clave:

1914: 31 de diciembre. Nace en El Pedroso (Sevilla) José Manuel Lara Hernández,  fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

1994: 7 de octubre. Se le concede al editor José Manuel Lara, natural de El Pedroso en Sevilla, el título nobiliario de Marqués del Pedroso de Lara.

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

2015: 31 de enero. Fallece José Manuel Lara Bosch (Barcelona, 8 de marzo de 1946 – 31 de enero de 2015), heredero del grupo empresarial Planeta, presidente del Grupo Atresmedia, II marqués del Pedroso de Lara y presidente de la Fundación Lara con sede en Sevilla. En posesión de la Medalla de Andalucía (28 de febrero de 2013) y reconocido como Hijo Adoptivo de la ciudad de Sevilla (30 de mayo de 2013).

Pepita Jiménez: la novela de Valera

1905: 18 de abril. Muere el egabrense Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

Breve reseña de la obra literaria Pepita Jiménez. Primera novela del diplomático, político y escritor de Cabra (Córdoba) Juan Valera, fue publicada inicialmente por entregas en la “Revista de España” en 1874. Traducida a diez lenguas en su época, vendió más de 100.000 ejemplares y el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título.
La novela, que relataba los amores entre un seminarista y una joven viuda, amena y entretenida, quería mostrar la vida real aunque un tanto idealizada. Tuvo mucho éxito en su época y continúa siendo su novela más conocida.
[Programa «El público lee», 389, 25/03/2012. Canal Sur Televisión]

Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.

Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.

Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.

Otras fechas de interés:

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

1905: 18 de abril. Muere Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

El escritor Antonio Gala

2008: 6 de marzo. Antonio Gala, miembro de honor de la Real Academia de Córdoba.

Recordamos la entrevista del dramaturgo en su vivienda de Sevilla en 2009. El novelista emocionado nos habla de su infancia en Córdoba, de su padre, de sus comienzos como escritor… A los cuatro años en una cuartilla escribió la historia de un gatito, es su primer escrito que su padre guardó celosamente en su cartera durante toda su vida (más…)

La poeta y veterinaria María Sánchez recibe la Medalla de Andalucía 2023

2023. María Sánchez, poeta cordobesa que reivindica el mundo rural, recibe la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.

María Sánchez (1989), veterinaria, poeta, narradora, feminista por convicción y autora del libro «Almáciga», defiende la cultura rural y las razas en peligro de extinción. Con motivo de la concesión de la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023, recordamos este reportaje del programa «Tierra y Mar» sobre «Almáciga», un glosario poético ilustrado de palabras del medio rural.

María Sánchez vive en las Navas de la Concepción (Sevilla) y empezó a recoger y a guardar en un cuaderno todas esas palabras relacionadas con trabajos del campo que se están perdiendo.  La almáciga es el lugar donde se hace germinar una semilla hasta que se trasplanta definitivamente en el huerto. Y así, con todas esas palabras trasplantadas al papel, surgió “Almáciga”, un libro con el que también reivindica la diversidad del medio rural frente a la visión uniforme del campo. Una obra editada con mimo, con ilustraciones que refuerzan el sentido de las palabras. Palabras que se aferran a oficios, personas y medios, como el rural, que se abandonan quedándose sin relevo generacional.

Intervenciones: María Sánchez (Veterinaria y Escritora), Manuel Sánchez (Veterinario y Profesor de la Universidad de Córdoba), Juan Sánchez (Ganadero), María José Garzón (Bióloga, Formación Ambiental).

[Tierra y Mar 1335, 1 de noviembre de 2020. Canal Sur Televisión]

2023: 28 de febrero. La poeta y veterinaria cordobesa María Sánchez recibe la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.

28/02/2023

Veintiocho de febrero

Platero y yo

1917: 13 de enero. Se publica la primera edición completa de «Platero y yo», en la Biblioteca Calleja de Madrid, con los ciento treinta y seis capítulos escritos por el autor.  Estos capítulos originales, más «Platero de cartón» (Madrid, 1915) y «A platero en su tierra» (Moguer, 1916) constituyen la obra completa «Platero y yo».

Recordamos la infancia del escritor Juan Ramón Jiménez, la influencia de su Moguer natal en la obra «Platero y yo», y la finca «Fuentepiña» donde descansa en un pino el «pequeño, peludo y suave» burrito Platero. [Retratos nº2, 31/01/2005 Canal Sur 2 Televisión]. (más…)

La matanza de Casas Viejas

1933: 11 de enero. La aldea de Casas Viejas Benalup (Cádiz) se convierte en la “aldea del crimen” por la represión de la rebelión anarquista.

Recordamos un fragmento del reportaje sobre el libro “Casas Viejas, del crimen a la esperanza”, de Gutiérrez Molina, que refleja la represión de la rebelión anarquista, entre la noche del 10 de enero y la madrugada del 11 de enero de 1933, en Casas Viejas – Benalup (Cádiz) conocida como los sucesos de Casas Viejas. El reportaje incluye imágenes del documental de Basilio Martín Patino “Andalucía un siglo de fascinación” y declaraciones de José Luis Gutiérrez Molina (escritor) y de Juan Pérez Silva (hijo de Miguel y de María la “Libertaria”, nieta de “Seisdedos”). Redactor Miguel Chaparro, presenta Susana Aguilar. [Programa “Al sur” 552, 31/03/2008, Canal Sur Televisión].

(más…)

Día de la Lectura en Andalucía

16 de diciembre. Día de la Lectura en Andalucía.  Fué instituido por la Junta de Andalucía en el día del nacimiento de Rafael Alberti y fecha del homenaje a Luis de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, que daría lugar a la Generación del 27.

2009. Celebración del día de la Lectura en Andalucía en el colegio de educación infantil y primaria Santiago el Mayor en Medina Sidonia (Cádiz). Todos los alumnos del centro participan en un taller de lectura, padres y profesores se implican en la tarea recreando cuentos y los libros se sacan de la estantería para disfrutar de ellos en el parque.

[Programa «El Club de las Ideas, 025. 29 de enero 2009. Canal Sur Televisión]

29/01/2009

 

María Victoria Atencia, poeta malagueña premiada

1931: 28 de noviembre . Nace en Málaga la escritora María Victoria Atencia García.

Concesión del Premio de Poesía García Lorca en 2010 y perfil de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poeta de la generación del cincuenta, vinculada al grupo Cántico. También recuperamos las imágenes de María Victoria Atencia recogiendo el Premio Internacional de Poesía el 10 de mayo de 2011. Y a la poetisa de Málaga en el FIP (Festival Internacional de Poesía), presentando una antología poética ante los jóvenes. Presenta Marta Paneque.  [Informativo «Noticias 1», 08/10/2010 y 10/05/2011; Informativo «La noche al día», 10/05/2011, Canal Sur Televisión]. (más…)