Artículos con la etiqueta ‘Libros’

José Manuel Lara, editor

1914: 31 de diciembre. Nace en El Pedroso (Sevilla) José Manuel Lara Hernández,  fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

El reportaje «El gran editor», es una entrevista realizada a José Manuel Lara por Luis Cátedra en 1992, inédita hasta su muerte. Se trata de una conversación íntima y emotiva donde el editor andaluz, creador del premio Planeta, recuerda anécdotas infantiles en El Pedroso, el pueblo donde nació en 1914, a María Teresa Bosch, la mujer de su vida, los libros, su primer éxito con «Mientras la ciudad duerme», y también habla de política, del destino del hombre y de la muerte. Presenta Esther Martín. [Programa «Los reporteros» 578, 16/5/2003, Canal Sur Televisión].

José Manuel Lara Hernández (El Pedroso, Sevilla, 31 de diciembre de 1914 – Barcelona, 11 de mayo de 2003), fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara el 7 de octubre de 1994. Las editoriales del grupo Planeta, con sede en Barcelona, se sitúan entre las seis mayores editoriales del mundo. La «Fundación José Manuel Lara» con sede en Sevilla, nace con el objetivo de ser «defensora y promotora de la cultura andaluza», como afirma su hijo José Manuel Lara Bosch que continua con la labor editorial iniciada por su padre y expande el negocio al Grupo Atresmedia (fallece el 31 de enero de 2015).

Otras fechas clave:

1914: 31 de diciembre. Nace en El Pedroso (Sevilla) José Manuel Lara Hernández,  fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

1994: 7 de octubre. Se le concede al editor José Manuel Lara, natural de El Pedroso en Sevilla, el título nobiliario de Marqués del Pedroso de Lara.

2003: 11 de mayo. Muere en Barcelona José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial Planeta y Marqués de El Pedroso de Lara.

2015: 31 de enero. Fallece José Manuel Lara Bosch (Barcelona, 8 de marzo de 1946 – 31 de enero de 2015), heredero del grupo empresarial Planeta, presidente del Grupo Atresmedia, II marqués del Pedroso de Lara y presidente de la Fundación Lara con sede en Sevilla. En posesión de la Medalla de Andalucía (28 de febrero de 2013) y reconocido como Hijo Adoptivo de la ciudad de Sevilla (30 de mayo de 2013).

Platero y yo

1914: 24 de diciembre. La editorial La Lectura publica «Platero y yo», la primera edición «menor» con sesenta y cuatro capítulos, de la obra más universal del Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez.

Recordamos la infancia del escritor Juan Ramón Jiménez, la influencia de su Moguer natal en la obra «Platero y yo», y la finca «Fuentepiña» donde descansa en un pino el «pequeño, peludo y suave» burrito Platero. [Retratos nº2, 31/01/2005 Canal Sur 2 Televisión]. (más…)

La Navidad del 2012 en el programa de La Banda

2012. Felipe Delgadillo y sus amigos hacen la Navidad más divertida con este programa de La Banda.

La Banda navideña está cargada de risas, diversión y consejos interesantes dirigidos a los más pequeños. En este programa de La Banda, Felipe recomienda un libro, una nueva versión de «Blancanieves» con unas bellas ilustraciones de Benjamin Lacombe, ideal para leer en las fiestas navideñas. Además Felipe recuerda a los peques que se debe mantener una alimentación sana también en Navidad y no olvidar de reciclar el papel que, con tanto regalo, abunda en estas fechas.

Presenta: Felipe Delgadillo

[Programa La Banda Navidad 2012, 24 de diciembre 2012. Canal Sur]

Blog Memoranda: memoranda.canalsur.es

También en @ArchivoCanalSur

24/12/2012

Veinticuatro de diciembre

Día de la Lectura en Andalucía

16 de diciembre. Día de la Lectura en Andalucía.  Fué instituido por la Junta de Andalucía en el día del nacimiento de Rafael Alberti y fecha del homenaje a Luis de Góngora, celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, que daría lugar a la Generación del 27.

2009. Celebración del día de la Lectura en Andalucía en el colegio de educación infantil y primaria Santiago el Mayor en Medina Sidonia (Cádiz). Todos los alumnos del centro participan en un taller de lectura, padres y profesores se implican en la tarea recreando cuentos y los libros se sacan de la estantería para disfrutar de ellos en el parque.

[Programa «El Club de las Ideas, 025. 29 de enero 2009. Canal Sur Televisión]

29/01/2009

 

María Victoria Atencia, poeta malagueña premiada

1931: 28 de noviembre . Nace en Málaga la escritora María Victoria Atencia García.

Concesión del Premio de Poesía García Lorca en 2010 y perfil de María Victoria Atencia (Málaga, 1931), poeta de la generación del cincuenta, vinculada al grupo Cántico. También recuperamos las imágenes de María Victoria Atencia recogiendo el Premio Internacional de Poesía el 10 de mayo de 2011. Y a la poetisa de Málaga en el FIP (Festival Internacional de Poesía), presentando una antología poética ante los jóvenes. Presenta Marta Paneque.  [Informativo «Noticias 1», 08/10/2010 y 10/05/2011; Informativo «La noche al día», 10/05/2011, Canal Sur Televisión]. (más…)

Fernando Quiñones, escritor

1998: 17 de noviembre. Muere el escritor Fernando Quiñones, en Cádiz a causa de un tumor peritoneal.

Recordamos al prolífico escritor de Chiclana de la Frontera (Cádiz) Fernando Quiñones (1930-1998), a través del testimonio de Antonio Gala, la entrevista de Maria Esperanza Sánchez al escritor en 1998, y el relato emocionado de su viuda Nadia Consolani, recordando el regalo que recibió de su marido en uno de sus últimos paseos por la caleta. [Programas «Gente corriente», 1998 y «Retratos», 19/2/2011, Canal Sur Televisión].

Repasamos también algunos de sus libros escritos en los años ochenta: «Viento sur», «El amor de Soledad Acosta» o «Al sur Jimena» y su ultima obra «La visita«, también su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

 

Francisco Ayala: memorias

2009: 3 de noviembre. Muere en Madrid, a los ciento tres años de edad, el escritor y ensayista Francisco Ayala.

Recordamos el perfil biográfico de Francisco Ayala narrado por el propio escritor en el mismo año de su muerte. Nacido en Granada en 1906, el prolífico autor nos cuenta su vida y su obra, la etapa de exilio en Argentina y el regreso a España. Destaca libros y vivencias en sus largos años de vida y reflexiona sobre la muerte. Se incluyen fotografías, imágenes y declaraciones en distintos momentos de su trayectoria profesional. Presenta Angustias García. [Programa «Al sur» 116, 11/8/2009, Canal Sur Televisión].

Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906 – Madrid, 3 de noviembre de 2009), fue Miembro de la Real Academia Española, en 1991 obtiene el Premio Cervantes y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. El 25 de febrero de 1994 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. El 22 de mayo de 1998 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el 10 de octubre se constituye en Granada la Fundación Francisco Ayala. La novela «El Jardín de las Delicias» Premio de la Crítica en 1972, y «Recuerdos y olvidos» Premio Nacional de Novela y Narrativa el 28 de noviembre de 1983, son otros de los muchos reconocimientos de su obra. El 8 de julio de 2004 Francisco Ayala es Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

Otras fechas de interés:

2006: 17 de julio. Francisco Ayala inaugura el Congreso Internacional que conmemora su centenario.

2009: 3 de noviembre. Muere en Madrid, a los ciento tres años de edad, el escritor y ensayista Francisco Ayala.

2009: 3 de diciembre. Se entierran las cenizas del escritor Francisco Ayala en el palacete Alcázar Genil de Granada, sede de la Fundación Francisco Ayala desde el año 2006.

La Fundación «tiene por objeto custodiar el legado creativo, intelectual y material de Francisco Ayala y promover el estudio y la difusión de su obra como precursor de la renovación de la prosa española de vanguardia, la narrativa y el ensayo del exilio, el pensamiento social y la teoría y la historia literarias. La Fundación asume la apuesta ética de Francisco Ayala en defensa de la libertad, entendida como patrimonio individual y compromiso social».

1906: 16 de marzo. Nace Francisco Ayala en Granada.

1940: 22 de abril. Francisco Ayala es elegido miembro del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social.

1994: 25 de febrero. Francisco Ayala es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

2000: 2 de junio. Francisco Ayala, escritor, cede los derechos de su obra y su figura a los medio audiovisuales.

2004: 8 de julio. Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de las Letras.

2009: 3 de noviembre. Muere el escritor Francisco Ayala.

1991: 12 de noviembre. Francisco Ayala obtiene el Premio Cervantes de Literatura 1991.

2006: 17 de julio. Francisco Ayala inaugura el Congreso Internacional que conmemora su centenario.

Francisco Ayala: reflexiones sobre la muerte

Pepita Jiménez: la novela de Valera

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

Breve reseña de la obra literaria Pepita Jiménez. Primera novela del diplomático, político y escritor de Cabra (Córdoba) Juan Valera, fue publicada inicialmente por entregas en la “Revista de España” en 1874. Traducida a diez lenguas en su época, vendió más de 100.000 ejemplares y el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título.
La novela, que relataba los amores entre un seminarista y una joven viuda, amena y entretenida, quería mostrar la vida real aunque un tanto idealizada. Tuvo mucho éxito en su época y continúa siendo su novela más conocida.
[Programa «El público lee», 389, 25/03/2012. Canal Sur Televisión]

Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres, ambos de origen aristocrático, eran el marino José Valera Viaña y la Marquesa de la Paniega Dolores Alcalá Galiano. Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas.

Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Ingresó en el cuerpo diplomático y desempeñó diversas funciones diplomáticas en varias embajadas (Nápoles, Lisboa, Río de Janeiro, Dresde y Rusia) y, más tarde, fue ministro plenipotenciario en diversas capitales europeas y en Washington. Fue diputado y ocupó importantes cargos en la administración. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. La última etapa de su vida transcurrió alejada de toda actividad pública, a causa de su ceguera.

Valera fue un hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora.

Otras fechas de interés:

1824: 18 de octubre. Nace en Cabra (Córdoba), escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez.

1905: 18 de abril. Muere Juan Valera, novelista, político y diplomático español.

Entrevista al escritor Vargas Llosa (2000)

1993: 16 de octubre. El escritor Mario Vargas Llosa gana el Premio Planeta.

2000: 24 de marzo. Mario Vargas Llosa presenta en Sevilla la novela «La fiesta del Chivo».
Académico de la Real Academia de la Lengua de Perú.

Mario Vargas Llosa es entrevistado por José María Bernáldez en Sevilla, con motivo de la publicación de «La fiesta del Chivo» la novela sobre la vida del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. [Programa «Al sur» 212, 1/4/2000, Canal Sur Televisión].

Otras fechas de interés:

1936: 28 de marzo. Nace en Arequipa (Perí) jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Escritor, político y periodista peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.

1993: 16 de octubre. El escritor Mario Vargas Llosa gana el Premio Planeta.
2000: 24 de marzo. Mario Vargas Llosa presenta en Sevilla la novela «La fiesta del Chivo».
Académico de la Real Academia de la Lengua de Perú.
1996: 15 de enero. Mario Vargas LLosa es Académico de la Real Academia de la Lengua de España (RAE), ocupando el sillón L.
Premio Planeta 1993 («Lituma en los Andes»).
Premio Cervantes 1994.
Premio Nobel 2010.

Manuel Pimentel, su biblioteca particular

1961: 30 de agosto. Nace en Sevilla, el empresario, escritor y político Manuel Pimentel Siles.

2011. Manuel Pimentel, escritor, editor y exministro, recibe en su casa al equipo del programa El público lee, para mostrar su biblioteca. En realidad son dos bibliotecas, una donde trabaja y dedicada a Literatura e Historia, y otra a libros de Andalucía, ensayos, Filosofía, de materia agrícola, ganadera, veterinaria, parques naturales,…. El Aleph de Jorge Luis Borges es un libro muy importante para él desde que lo leyó en el colegio. Tiene libros en árabe porque le gusta la tipografía y elegancia, un facsímil del Libro de Horas de Felipe II y otros ejemplares originales. [El público lee, 0010, 27/11/2011. Canal Sur Televisión].

(más…)