Artículos con la etiqueta ‘Cantaoras de flamenco’

Pepa de Utrera por Bulerías (1989)

1989:  9 de septiembre. Actuación de Pepa de Utrera al cante por «Bulerías» acompañado por la guitarra de Diego el del Perrate y Manuel de Palma, y el compás de Manolo Reguelo, Jesús y Diego Jiménez. Presenta Lalo Guerrero. [Programa «Flamenco plató: nuestro flamenco» 12, 9/09/1989, Canal Sur Televisión].

Pepa de Utrera (1926 – 2009) integrante de una dinastía flamenca que se extiende por Utrera, Lebrija y Jerez, moría a los ochenta y tres años de edad. Era hija del bailaor jerezano José Loreto El Feongo y de María Peña Vargas y nieta del mítico Pinini, fundador de la saga. Debutó a mediados de los cincuenta en el tablao «Cortijo del Guajiro» de Sevilla y fue una de las pioneras de la rumba flamenca en los años sesenta en Madrid.

La cantaora de Flamenco intervino en el espectáculo «Salero de España» de Concha Piquer, y en 1959 compartió con La Perla de Cádiz el segundo premio por tientos y bulerías del Concurso Nacional de Cande Jondo de Córdoba. Paseó su arte en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Festival de Mont de Marsan (Francia) y, especialmente, en el Potaje Gitano de Utrera, cita a la que acudió puntual durante cuatro décadas.

2009: 3 de mayo. Muere en Utrera (Sevilla) Josefa Loreto Peña, cantaora conocida como «Pepa de Utrera».

La Tremendita «Soleá por Bulerías» 2002

1984: 1 de julio. Nace en Sevilla Rosario Guerrero Hernández, cantaora conocida por el nombre artístico de «la Tremendita».

Recordamos a Rosario, la hija de José el Tremendo, con diecisiete años cantando «Soleá por Bulerías» (Bulería por Soleá). Presentan José Luis Montoya y Pilar Astola. [Programa «La venta del duende» 28, 28/01/2002, Canal Sur 2 Televisión].

Biografía:

«Rosario Guerrero (Triana, 1984) es La Tremendita. Flamenca por tradición. Autora por vocación. Artista por amor. Lo jondo es congénito. La inquietud, adquirida. Bisnieta de Enriqueta la Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, Rosario cazó el cante al vuelo y lo fue soltando ya de niña en fiestas y peñas. Ya entonces, su meta era ser cantaora y, sobre todo, cantaora “de alante”. Por eso, lo conocido no era suficiente. Creyó necesario explorar en profundidad esa materia expresiva y ampliarla. Así, investiga en el cante al tiempo que realiza estudios de solfeo y piano. Conforme crece en conocimientos va grabando su nombre en los concursos más importantes (Nacional de Córdoba, Antonio Mairena, La Unión) y pone su sentido cantaor al servicio de lo más granado del baile (Belén Maya, Rocío Molina, Rafaela Carrasco, Andrés Marín). El cante para baile era una asignatura más en su carrera y la aprobó con nota. En 2008, tras seis años de colaboraciones con las compañías de baile, Rosario decide definitivamente capitalizarse como artista: invertir en sí misma como solista. De esta forma aflora definitivamente su faceta más creativa: la de compositora. Hoy La tremendita propone y dirige espectáculos y suma su talento a la creatividad de artistas como Rocío Molina o Javier Ruibal. Su primer álbum (“A tiempo”, 2010) fue su primer gran reto. Y no va a ser el único».

La Susi y Joaquín Amador: Minera y Verdial

1989:  La cantaora La Susi canta Minera y Malagueña con verdial, acompañada a la guitarra por Joaquín Amador. [Programa «Flamenco Plató» 10 de junio de 1989. Canal Sur Televisión]

2023: 31 de mayo. Muere Joaquín Amador, guitarrista.

2020: 24 de octubre. Muere  la Susi, cantaora.

Joaquín Amador, guitarrista flamenco, pertenece a una saga de artistas. Era hijo del también guitarrista José María Amador y hermano de la cantaora Encarnación Amador Santiago, La Susi Es marido de la bailaora Manuela Carrasco y padre de Samara Carrasco.

El artista, nacido en 1952 en Polop de la Marina, Alicante. Se traslada a Sevilla después de su boda  con Manuela Carrasco. Firma la música de los espectáculos de la Compañía de Manuela Carrasco

En la película de Carlos Saura «Sevillanas» de 1992, aparece acompañando a su mujer, con el cante de Camarón.

Juana la del Revuelo canta soleá por bulerías (1995)

2016: 7 de junio. Muere Juana Silva Esteban, conocida como Juana «la del revuelo» a los 64 años de edad. Recordamos …

Juana «la del Revuelo» al cante interpreta una soleá por bulerías acompañada por su hijo Martín Chico a la guitarra. Viste su tradicional delantal.

[Programa «Noche flamenca», 13/06/1995].

Juana Silva Esteban, conocida como Juana «La del Revuelo», nace en Triana (Sevilla, 1952). Comienza cantando en la sala de «La Trocha» y en el «Guajiro». Cantante festera, es representante de la escuela de cantaoras gitanas de delantal. En su repertorio bulerías, tangos, cantiñas y fandangos principalmente.
Actúa en la IX Bienal de flamenco (1996). Famoso fue el espectáculo de las 3000 Viviendas.
Juana La del Revuelo tiene en su haber cinco discos: «Sevilla es de Chocolate» (1988), «Sonakay» (1989), «Cachito de Pan» (1990), «A compás» (1993) y «De dulce» (1997).

También en @Memoranda_RTVA

Homenaje a Paco Toronjo

1990. 3 de junio. La Peña Flamenca Femenina de Huelva y «A Paco Toronjo» en La Puerta del Cante. Cantaoras: Leonor Díaz, Maruja Rangel, Victoria Prieto, Carmen Wals, Trinidad Navarro, Luz Divina Arjona, María Dolores Jerez, Josefa Paz. Al toque José Luis Rodríguez (guitarra) y José María Rodríguez (guitarra).
[Programa «La puerta del cante», 3 de junio de 1990, Canal Sur Televisión].

(más…)

Laura Vital: Cantiñas

1980: 20 de mayo, la cantaora Laura Vital, nace en Sanlúcar de Barrameda.

Recordamos… 2008: 24 de febrero. Actuación de Laura Vital en el programa Generaciones de Canal Sur Televisión. La cantaora flamenca Laura Vital hace Cantiñas acompañada al toque por Eduardo Rebollar (guitarra flamenca).  [Programa «Generaciones» 24/02/2008  Canal Sur Televisión]

  1. 20 de mayo, nace en Sanlúcar de Barrameda. Becaria de la Fundación Cristina Heeren entre los años 1998 y 2000, año en que gana el premio de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla. En el año 2008 gana plaza como profesora de Cante Flamenco en el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de  Morales de Sevilla.  Desde el año 2003 enseña «Cantes de Cádiz»  en la Fundación Cristina Heeren.

Fechas de interés:

  1. 24 de febrero. Actuación de Laura Vital en el programa Generaciones de Canal Sur Televisión.
  2. 20 de mayo. Nace la cantaora Laura Vital.

Carmen Linares y María Pagés, Premios Princesas de Asturias

2022. 5 de mayo: Carmen Linares y María Pagés reciben el Premio Princesa de Asturias de las Artes.

La cantaora Carmen Linares y la bailaora y coreógrafa María Pagés son galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022. Convertidas en dos de las figuras más importantes del flamenco de las últimas décadas, Linares y Pagés han sabido aunar el respeto por la tradición y la hondura de las raíces del flamenco, con un afán modernizador y de adaptación de la esencia flamenca al mundo contemporáneo. María Pagés y Carmen Linares con su esfuerzo y brillantes trayectorias se han convertido en ejemplo de trabajo, talento y dedicación para futuras generaciones.

[Informativo «Noticias 1», 5 de mayo de 2022. Canal Sur Televisión].

2022: 05 de mayo. Carmen Linares y María Pagés reciben el Premio Princesa de Asturias de las Artes.

Otras fechas de interés:

1997: 28 de febrero. Carmen Linares recibe la Medalla de Plata de Andalucía.

2011: 28 de febrero. María Pagés recibe la Medalla de Andalucía.

También en @ArchivoCanalSur

05/05/2022

Cinco de mayo

Antonia Contreras: saeta cuartelera

2014:  Antonia Contreras cantando una saeta cuartelera para el Nazareno en el concierto del Foro Flamenco de Canal Sur Radio grabado el 2 de abril de 2014.
Banda Agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Rendición de Sevilla con Damián Delgado Hurtado, Carlos Javier Bernal Pulido y Moisés Íñigo Cruces.
Presenta Miguel Angel Fernández [Programa «Lo Flamenco», 11/04/2014, Canal Sur Televisión].

(más…)

María Terremoto, niña, canta unas bulerías

2010: 26 de marzo. Maria Terremoto habla con la familia Valderrama Abril y canta unas bulerías. La niña, habla de la familia Terremoto, y de la vez que cantó ante Dolores Abril en la academia de Adelita Domingo. [Programa “Menuda Noche” 26 de marzo del 2010. Canal Sur Televisión]

María Fernández Benitez, María Terremoto, nace en Jerez de la Frontera en el año 2000.
Pertenece a la familia Terremoto, hija de Fernando Terremoto y nieta de Terremoto de Jerez.
La cantaora jerezana fue Giraldillo Revelación en la Bienal de Sevilla 2016 con sólo 16 años. En 2018 lanza su primer trabajo en solitario: “La huella de mi sentio”.
Domina el baile gracias a la influencia de Manuela Carrasco

 

 

Carmen Linares: tientos (1989)

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música. Recordamos…

1989: Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista). Recordamos la primera actuación de Carmen Linares en Canal Sur, en 1989. La cantaora canta unos «tientos» acompañada al toque por el guitarrista Paco Cortés.  [Programa «La puerta del cante» 004, 3 de noviembre de 1989, Canal Sur Televisión].

Más información:

Carmen Pacheco Rodríguez «Carmen Linares» nació en Linares (Jaén) en 1951 y ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, habiéndose convertido en una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco.

Otras fechas de interés:

1951: 25 de febrero. Nace en Linares (Jaén)  Carmen Linares.

1989: La cantaora Carmen Linares, canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés (guitarrista).

1989: 15 de febrero. Carmen Linares canta unos «tientos» acompañada al toque de Paco Cortés  (guitarrista).

2001: 26 de noviembre. Carmen Linares obtiene el Premio Nacional de Música , en la modalidad de interpretación.

2011: 23 de marzo. La Academia de la Música concede el Premio a «Toda una vida» a la cantaora jiennense Carmen Linares. El jurado reconoce su maestría, su valentía profesional y su calidad, considerándola un referente femenino en el arte flamenco. La cantaora recibe el premio el 18 de mayo de 2011 en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, donde se celebra la Gala de los Premios de la Música.

También en @ArchivoCanalSur

03/11/1989

Carmen Linares premio a «Toda un vida»: tientos (1989)